Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Tue, 24 Apr 2018 08:44:00 +0000
Un botiquín en la cocina

24 de abril de 2018
Las especias tienen aceites esenciales que dan sabor a los alimentos, pero también mejoran la digestión Las especias, esas plantas aromáticas presentes en mayor o menor medida en todas las cocinas del mundo, poseen aceites esenciales o esencias que, además de dar sabor y olor a los alimentos, los preserva de problemas de contaminación y podredumbre. Otra de las características comunes de estos condimentos que transforman el gusto de cualquier receta por sencilla que sea es su efecto estimulador del apetito.También ayudan a mejorar las digestiones ya que estimulan las secreciones digestivas. Precisamente por su efecto antiinfeccioso -peculiaridad que le viene dada por la presencia de los aceites esenciales-, muchas han sido utilizadas a lo largo del tiempo para limpiar heridas, úlceras y llagas.
"Cuando queremos emplear estas plantas como medicinales, es importante aumentar su cantidad". A continuación, destacamos las particularidades de algunas de las especias más comunes en los hogares españoles.
![]() |
Albahaca |
- Albahaca. Tomar una infusión ayuda a hacer mejor la digestión, y en forma de gargarismos se utiliza para curar la faringitis ya que actúa como antiinflamatorio y antiséptico. De la misma forma, se usa para tratar inflamaciones de la piel y acnés.
- Azafrán. Reduce la incidencia de enfermedades cardiovasculares ya que ayuda a disminuir los niveles de colesterol y la arteriosclerosis. Es también antioxidante, hepatoprotector (protector del hígado) y mejora la oxigenación de la sangre. Recientemente se han publicado estudios que le atribuyen un efecto antidepresivo.
- Canela. Tradicionalmente se ha empleado como afrodisiaco, aunque desde el punto de vista medicinal sirve para tratar trastornos digestivos y genitales (amenorrea y dismenorrea). También es útil en personas diabéticas.
![]() |
Canela |
- Clavo. Posee un efecto anestésico sobre las mucosas, por lo que es muy útil para aliviar los dolores dentarios. Para ello se coloca un clavo en la zona del dolor y se masca para que al romperse salga la esencia que calma las molestias. Pero también ayuda a frenar las infecciones.
- Comino. Facilita la expulsión de gases (carminativo) y puede utilizarse en caso de cólicos o dolores de vientre y como estimulante de la secreción láctea en la mujer.
- Jengibre. Útil para prevenir los vómitos y evitar los mareos.
- Laurel. Tradicionalmente se ha utilizado para facilitar la digestión, como antiespasmódico en cólicos y como expectorante cuando se tienen catarros. Externamente y en aplicaciones tópicas se utilizó para combatir los piojos, lavar las lesiones de la psoriasis y facilitar la limpieza de las heridas.
![]() |
Mostaza |
- Mostaza. En aplicación externa y mezclada con harina tiene un efecto rubefaciente (hace que fluya la sangre hacia la zona donde se aplica), beneficioso, por tanto, para los dolores óseos y musculares.
- Perejil. Tanto esta planta como el apio son diuréticos; es decir, propician la eliminación de líquidos. También es estimulante de la musculatura uterina y, aunque parezca un contrasentido, antiespasmódico, por lo que puede ser útil en las dismenorreas (menstruaciones dolorosas). En dosis altas se ha empleado como abortivo, aspecto que las mujeres embarazadas deben tener en cuenta ya que les podría provocar algún problema.
- Pimentón. Tiene propiedades digestivas y efectos tónicos, estimulantes y cardiovasculares. Por su contenido en capsicina es rubefaciente, por lo que ayuda a mitigar los dolores de la artrosis (no de las artritis o inflamaciones) cuando se aplica de forma local.
- Pimienta negra. Además de sus propiedades digestivas, tiene un uso externo para aliviar dolores musculares y articulares. Popularmente se han empleado cataplasmas para mejorar las bronquitis.
![]() |
Romero |
- Romero. Principalmente tiene un efecto digestivo ya que estimula la secreción biliar y protege el hígado de agentes tóxicos. Igualmente, es estimulante. De hecho, cuando comenzó a comercializarse el ginseng, debido a su elevado precio, el consumidor utilizaba como sustituto recibiendo así el sobrenombre de ginseng de los pobres. Aplicado externamente en un macerado con alcohol, se utiliza para aliviar dolores reumáticos y musculares y como estimulante circulatorio.
- Orégano. Además de sus propiedades digestivas, es carminativo; es decir, facilita la expulsión de gases, y antiespasmódico, útil cuando se tienen cólicos y dolores de vientre. Por otra parte, es expectorante y antiséptico. En otros tiempos se tomaban requemados de leche, orégano y miel, entre otras combinaciones, para aliviar los catarros. Para estos casos, el tomillo ofrece un efecto similar al del orégano. Como curiosidad, señalar que estas dos plantas, así como la manzanilla y la cola de caballo, se han empleado también para tratar las infecciones urinarias de la mujer. El procedimiento que se seguía era el siguiente: se sumergía la planta en una olla con agua hirviendo que se depositaba en el suelo; sobre ella se situaba la mujer con las piernas abiertas y la falda tapando el recipiente. De esta manera, los vapores hacían su efecto.
fuente.-http://www.diarioinformacion.com/Carolina G. Menéndez
imagenes.-iatena/Revista de medicina estética/La Bombacha/En Buenas Manos
Pimentón, jengibre, aptn cofenat, Romero, cólicos, vomitos, musculares, Azafrán, Terapias Naturales, canela, cocina, Mostaza, botiquin, Medicina Complementaria, perejil, Laurel