Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Junio
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Tue, 24 Apr 2018 10:44:00 +0200
Un botiquín en la cocina

24 de abril de 2018
Las especias tienen aceites esenciales que dan sabor a los alimentos, pero también mejoran la digestión Las especias, esas plantas aromáticas presentes en mayor o menor medida en todas las cocinas del mundo, poseen aceites esenciales o esencias que, además de dar sabor y olor a los alimentos, los preserva de problemas de contaminación y podredumbre. Otra de las características comunes de estos condimentos que transforman el gusto de cualquier receta por sencilla que sea es su efecto estimulador del apetito.También ayudan a mejorar las digestiones ya que estimulan las secreciones digestivas. Precisamente por su efecto antiinfeccioso -peculiaridad que le viene dada por la presencia de los aceites esenciales-, muchas han sido utilizadas a lo largo del tiempo para limpiar heridas, úlceras y llagas.
"Cuando queremos emplear estas plantas como medicinales, es importante aumentar su cantidad". A continuación, destacamos las particularidades de algunas de las especias más comunes en los hogares españoles.
![]() |
Albahaca |
- Albahaca. Tomar una infusión ayuda a hacer mejor la digestión, y en forma de gargarismos se utiliza para curar la faringitis ya que actúa como antiinflamatorio y antiséptico. De la misma forma, se usa para tratar inflamaciones de la piel y acnés.
- Azafrán. Reduce la incidencia de enfermedades cardiovasculares ya que ayuda a disminuir los niveles de colesterol y la arteriosclerosis. Es también antioxidante, hepatoprotector (protector del hígado) y mejora la oxigenación de la sangre. Recientemente se han publicado estudios que le atribuyen un efecto antidepresivo.
- Canela. Tradicionalmente se ha empleado como afrodisiaco, aunque desde el punto de vista medicinal sirve para tratar trastornos digestivos y genitales (amenorrea y dismenorrea). También es útil en personas diabéticas.
![]() |
Canela |
- Clavo. Posee un efecto anestésico sobre las mucosas, por lo que es muy útil para aliviar los dolores dentarios. Para ello se coloca un clavo en la zona del dolor y se masca para que al romperse salga la esencia que calma las molestias. Pero también ayuda a frenar las infecciones.
- Comino. Facilita la expulsión de gases (carminativo) y puede utilizarse en caso de cólicos o dolores de vientre y como estimulante de la secreción láctea en la mujer.
- Jengibre. Útil para prevenir los vómitos y evitar los mareos.
- Laurel. Tradicionalmente se ha utilizado para facilitar la digestión, como antiespasmódico en cólicos y como expectorante cuando se tienen catarros. Externamente y en aplicaciones tópicas se utilizó para combatir los piojos, lavar las lesiones de la psoriasis y facilitar la limpieza de las heridas.
![]() |
Mostaza |
- Mostaza. En aplicación externa y mezclada con harina tiene un efecto rubefaciente (hace que fluya la sangre hacia la zona donde se aplica), beneficioso, por tanto, para los dolores óseos y musculares.
- Perejil. Tanto esta planta como el apio son diuréticos; es decir, propician la eliminación de líquidos. También es estimulante de la musculatura uterina y, aunque parezca un contrasentido, antiespasmódico, por lo que puede ser útil en las dismenorreas (menstruaciones dolorosas). En dosis altas se ha empleado como abortivo, aspecto que las mujeres embarazadas deben tener en cuenta ya que les podría provocar algún problema.
- Pimentón. Tiene propiedades digestivas y efectos tónicos, estimulantes y cardiovasculares. Por su contenido en capsicina es rubefaciente, por lo que ayuda a mitigar los dolores de la artrosis (no de las artritis o inflamaciones) cuando se aplica de forma local.
- Pimienta negra. Además de sus propiedades digestivas, tiene un uso externo para aliviar dolores musculares y articulares. Popularmente se han empleado cataplasmas para mejorar las bronquitis.
![]() |
Romero |
- Romero. Principalmente tiene un efecto digestivo ya que estimula la secreción biliar y protege el hígado de agentes tóxicos. Igualmente, es estimulante. De hecho, cuando comenzó a comercializarse el ginseng, debido a su elevado precio, el consumidor utilizaba como sustituto recibiendo así el sobrenombre de ginseng de los pobres. Aplicado externamente en un macerado con alcohol, se utiliza para aliviar dolores reumáticos y musculares y como estimulante circulatorio.
- Orégano. Además de sus propiedades digestivas, es carminativo; es decir, facilita la expulsión de gases, y antiespasmódico, útil cuando se tienen cólicos y dolores de vientre. Por otra parte, es expectorante y antiséptico. En otros tiempos se tomaban requemados de leche, orégano y miel, entre otras combinaciones, para aliviar los catarros. Para estos casos, el tomillo ofrece un efecto similar al del orégano. Como curiosidad, señalar que estas dos plantas, así como la manzanilla y la cola de caballo, se han empleado también para tratar las infecciones urinarias de la mujer. El procedimiento que se seguía era el siguiente: se sumergía la planta en una olla con agua hirviendo que se depositaba en el suelo; sobre ella se situaba la mujer con las piernas abiertas y la falda tapando el recipiente. De esta manera, los vapores hacían su efecto.
fuente.-http://www.diarioinformacion.com/Carolina G. Menéndez
imagenes.-iatena/Revista de medicina estética/La Bombacha/En Buenas Manos
Pimentón, jengibre, aptn cofenat, Romero, cólicos, vomitos, musculares, Azafrán, Terapias Naturales, canela, cocina, Mostaza, botiquin, Medicina Complementaria, perejil, Laurel