Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Wed, 09 Jan 2019 09:01:00 +0000
Descubre un batido ideal para facilitar la digestión de piña y mango

09 de enero de 2019
¿Sabías que el estreñimiento puede aliviarse naturalmente elaborando un delicioso batido de piña y mango, ideales para una buena digestión? Descubre sus ingredientes y pasos para hacerlo en casa fácilmente.
A veces nos sucede que unas digestiones las hacemos de manera más ligera, casi sin enterarnos, en cambio en otras ocasiones, la digestión la notamos más lenta. Además de notar la digestión lenta y pesadez de estómago puede que nos asomen también molestias por gases o por acidez.
Esto sucede sobre todo cuando hemos comido platos como fritos, salsas, rebozados, picantes, y además de grasos, proteicos como las carnes rojas, las legumbres.
El batido que a continuación facilitamos podemos considerarlo como un bálsamo protector para el estómago a la vez que nos facilita la buena digestión de los alimentos.
Esto es posible gracias a las frutas que contiene este batido, son la piña y el mango. Estas dos frutas contienen enzimas que nos ayudan a digerir bien los alimentos.
Conoce las propiedades nutritivas y beneficios de la piña y el mango
La piña es considerada como un digestivo natural, es una fruta que contiene bromelina, enzima proteolítica beneficiosa para digerir las proteínas de los alimentos.
Al digerir las proteínas de los alimentos ayuda al estómago a realizar el proceso de la digestión, haciéndola más ligera con lo que nos sentiremos con la sensación de no estar llenos, cosa que nos sucede cuando la digestión se vuelve pesada y lenta, pasan las horas y es como si estuviéramos acabados de comer.
La bromelina no solo ayuda a digerir las proteínas de los alimento actúa también ayudando a disolver mejor las grasas. Para aprovecharla mejor que contiene esta fruta debemos comerla fresca en su forma natural, no la piña en conserva.
La piña es además rica en fibra, con lo que nos favorece el buen tránsito intestinal, evitando padecer de estreñimiento a la vez que nos ayuda también a cuidar la flora intestinal.
Es una fruta rica en vitamina C, antioxidante, diurética, ligero laxante, antiinflamatoria, aporta pocas calorías, recomendada incluso en dietas de adelgazamiento.
El mango igual que la piña contiene enzimas proteolíticas que nos ayudan digerir los alimentos, con lo que se aprovechan mejor los nutrientes de los alimentos y también a disolver las grasas. Indicado en caso de digestiones pesadas, acidez, gastritis o gases.
Otras propiedades nutritivas beneficiosas que el mango nos aporta:
Antioxidante, vitamina C, nos ayuda a aumentar las defensas inmunológicas.
Rico en betacarotenos, vitamina A.
Vitamina B.
Aminoácido: Triptófano.
Rico en fibra: favorece el buen tránsito intestinal, actúa como ligero laxante.
Rico en potasio, nos ayuda a controlar la tensión arterial, actúa como diurético.
Otros minerales: hierro, cobre, cinc, magnesio, calcio.
Cantidad de calorías: moderada.
Bajo en grasa.
Hidratos de carbono y azúcares de fácil asimilación.
Igual que la piña, el mango es una fruta ideal para incluirla en dietas de adelgazamiento.
Después de conocer todo lo que nos aportan estas dos maravillosas frutas ¿te animas a preparar este beneficioso a la vez que rico y refrescante batido de piña y mango? A continuación te indicamos los ingredientes y como hacerlo.
Cómo hacer el batido de piña y mango
A la hora de elegir la fruta buscaremos que tanto el mango como la piña estén en un buen punto de madurez, ni excesivamente madura ni verde, sobre todo observaremos este aspecto en el mango porque se le nota el sabor como que ha fermentado.
Ingredientes:
Un mango maduro.
2 ruedas de piña natural.
60 ml. de leche desnatada.
Elaboración:
Lavamos el mango, le quitamos la piel, la parte central y lo troceamos.
Cortamos dos rodajas de piña natural, e quitamos la piel y la troceamos también.
En el vaso de la batidora ponemos la fruta troceada, añadimos la leche y trituramos todo bien.
Ya tenemos listo nuestro batido digestivo de piña y mango, ideal para tomarlo en cualquier momento del día, después de comer o cenar y sobre todo después de una comida copiosa o pesada.
En verano es un batido sumamente refrescante.
fuente.-https://www.natursan.net/
proteinas, piña, mango, antiinflamatorio, Terapias Naturales, Triptófano, zumos, Cofenat, flavonoides, bromelina, Medicina Complementaria, leche