Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Febrero
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Wed, 08 May 2019 08:50:00 +0200
Cómo depurar tu organismo en primavera I

08 de mayo de 2019
¿Cómo nos afecta la primavera?
Los alimentos que nos ofrece la primavera son más frescos, ricos en vitaminas, sales minerales, fibra y líquidos. Las horas de sol y luz van en aumento y con ellas crece la necesidad de salir al aire libre, de hacer más ejercicio, de empezar proyectos, de actuar… ganas de movimiento. Por lo tanto, los nutrientes que nos da la primavera serán los más adecuados para adaptarnos y aumentar nuestro nivel de actividad.
![]() |
Típica estampa de primavera |
Según el punto de vista ecológico y sostenible debemos aprovechar las frutas y hortalizas que nos brinda la naturaleza en cada estación.
Los alimentos, la primavera y cómo beneficiar a nuestro organismo
Después de meses comiendo más cantidad de carne, grasas, platos contundentes y guisos, es mejor decantarse por las verduras, ensaladas y otras recetas más ligeras.
Es época de los alimentos verdes “alimentos de hoja” donde predomina la clorofila. Ella contribuirá a la tonificación de los músculos y nuestro aparato digestivo, refuerza salud de nuestra piel y corazón, evita estreñimiento y elimina toxinas por eliminación de líquidos en el organismo. También es muy importante no dejar de lado las proteínas y los hidratos de carbono. La fruta, indispensable. Además de aportar la cantidad de agua y fibra adecuada, la primavera nos permite disfrutar de mayor variedad que no madura el resto del año como el albaricoque, el melocotón, las cerezas, las fresas o los nísperos.
Los mejores alimentos para depurar tu organismo en primavera
La alcachofa
Es una de las reinas de la primavera. Con función diurética y a la vez mejora la función de hígado y vesícula biliar. Perfecta para esta estación, ya que lo más indicado es depurar y detoxificar el organismo. Muy rica en fibra, produciendo gran sensación de saciedad e indicada contra el estreñimiento, lo que la hace ideal para las dietas de control de peso. Colabora en la mejora de los niveles de colesterol a la vez que mejora los de azúcar en sangre.
![]() |
Beta vulgaris/Acelga |
Las acelgas
Son ricas en potasio con efecto diurético. También rica en vitamina B9, ácido fólico y yodo, lo que la hace beneficiosa para nuestro metabolismo y energía. Fortaleciendo el cabello, la piel y las uñas. Ideales durante el embarazo.
Las espinacas
Con alto contenido en agua y riqueza en minerales, vitaminas, antioxidantes y fibra. Pueden comerse crudas, así como también cocinadas. Contiene vitamina K y calcio, lo que las hacen óptimas para la salud ósea.
Los espárragos
Nos aportan vitaminas A, C, E y del grupo B, minerales como el hierro, calcio, fósforo, sodio, antioxidantes. Por su alto contenido en potasio, tienen un gran efecto diurético, muy indicado para esta época del año.
La zanahoria
Al vapor, hervida, cruda, cocida, licuada o simplemente fresca y a bocados, tiene multitud de beneficios. Muy rica en carotenoides, que le dan su color y a la vez le confiere propiedades antioxidantes, que especialmente protegen la piel y los ojos. Muy útil en primavera, cuando el sol ya empieza a ser más fuerte. Además, calma las molestias gástricas y el exceso de acidez debido a sales minerales como el sodio, cloro, potasio y vitaminas del complejo B.
![]() |
Pisum sativum/Guisante |
Los guisantes
Los guisantes frescos, con su sabor dulce, constituyen una verdadera fuente de proteína vegetal, fibra hidrosoluble, vitaminas y minerales y además una auténtica delicia para nuestro paladar, sobre todo, si los consumimos crudos. Estos pequeños caramelos favorecen la reducción del colesterol y regulan los niveles de azúcar en sangre. A destacar su contenido en vitamina A, B1 y C, hierro, fósforo y magnesio.
Las habas
Y ¡qué decir de las habas! Gran fuente de proteína vegetal, las hace indicadas en dietas vegetarianas. Junto con los guisantes, son ricas también en vitamina B1 y minerales como manganeso, hierro, cobre, calcio y fósforo. A veces, nuestro sistema digestivo tarda mucho en digerirlas y por ello es conveniente comerlas en pequeñas cantidades.
Las fresas
Las verdaderas reinas de la primavera son las fresas. Muy sabrosas y dulces si están en su punto óptimo de maduración. Son ricas en vitaminas ACE y minerales. Las fresas son depurativas, anticancerosas y eliminan toxinas. Tienen poderosos fitonutrientes llamados flavonoides que tienen efectos antioxidantes. Los flavonoides ayudan a las células a comunicarse de manera más eficientemente entre ellas. También son diuréticas, laxantes y disolventes del ácido úrico, lo que ayuda a mejorar los temidos ataques de gota. Reducen el riesgo de enfermedades degenerativas del cerebro, como el Alzheimer y la demencia. Además, las fresas nos ayudan a prevenir trastornos de la vista, piel, oído, aparato circulatorio y aparato respiratorio y conservar nuestra salud ósea. Facilitan la digestión, aumentan el apetito y son excelente alimento del hígado, lo que las hacen ideales para esta época del año.
![]() |
Eriobotrya japonica/Nispero |
Nísperos y melocotones
Los nísperos son de los más indicados en primavera por su propiedad depurativa. Gracias a su gran contenido en carotenoides, como la Zanahoria, son muy aconsejables como protectores solares naturales y su alto contenido en potasio los transforma en poderosos diuréticos.
Los melocotones, normalmente se recogen a finales de primavera, dando relevo a los nísperos. También son ricos en carotenoides, lo que les confieren propiedades similares, además de proteger nuestro estómago, impidiendo la formación de úlceras y nos ayudan a mantenernos jóvenes al eliminar la acción destructora de los radicales libres.
fuente.- https://omonovo.com/
imagenes.- Diario Sur /mundorural.com.ar/ En Buenas Manos/Mercat de l'Olivar
Acelgas, aptn cofenat, espinacas, alcachofa, Primavera, Colesterol, fresas, Medicina Complementaria, Guisantes, Terapias Naturales, toxinas