Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Thu, 20 Jun 2019 05:33:06 +0000
Por un lado, se nos vende una apariencia de salud errónea mientras que, a su vez, se fomenta y estimula el consumo de productos y alimentos que generan obesidad. Por este y otros motivos creo que es necesario conocer el porcentaje de grasa corporal y ser conscientes de este índice importante para no dejarnos llevar de forma impulsiva por modas y tendencias.
¿Cúal es el porcentaje adecuado de grasa corporal?
Los seres humanos somos distintos unos a otros y por lo tanto este patrón no se podrá estudiar de forma general si no que lo más adecuado es individualizar, pues cada persona tiene su factor genético y su propia constitución. Más allá de esto sí que es cierto que hay unos pequeños rangos en los cuales nos debemos mover, dependiendo de nuestra edad sexo y actividad .
Hombres
*Aproximadamente entre un 16 y 20% se considera normal.
*Por encima de un 20% se puede considerar con un sobrepeso leve.
*Más de un 40% de grasa se considera obesidad. En estos niveles hay que tener mucho cuidado pues existen serios riesgos para la salud a nivel cardiovascular, diabetes, etcétera.
*Entre el 12 y el 16% se consideraría que una persona está en forma pues tiene unos niveles de grasa ligeramente bajos, generalmente asociados a una correcta actividad física que los mantiene.
*Entre un 6 y un 12% la cantidad de grasa es ya muy poca y se verá una definición importante a nivel muscular pues habrán desaparecido gran cantidad de los depósitos de grasa.
¿Cómo se mide la grasa corporal?
Estos datos que dimos previamente son solo una pequeña aproximación. Para conocer nuestro estado de salud debemos de acudir a un especialista que sepa manejar y analizar los datos. Dicho esto hay muchas formas y tipos de medición que resultan más o menos exactos con el fin de medir dicho porcentaje:
*Una forma común de análisis es un estudio antropométrico, dónde se realiza una especie de ecuación después de medir parámetros como son el peso la talla los diámetros óseos, perímetro y pliegues cutáneos en determinadas zonas.
*A nivel bioeléctrico, con aparatos que hacen circular corriente eléctrica por nuestro cuerpo para después medir y cuantificar nuestra grasa corporal ya que, por esta no circula bien la electricidad.
*Con un Plicómetro que es una especie de pinza que mide la grasa en zonas específicas.
*Con balanza hidrostática, pues huesos y músculos son más densos que la grasa.
*Con Bod Pod, parecido a la pesa hidrostática pero fuera del agua.
*Con una Densitometría Ósea.
Como explicamos, los porcentajes descritos anteriormente no tienen que suponer un dogma inamovible, pues cada persona puede tener unas factores determinantes que varían, lo único importante es tener unos niveles de grasa adecuados a nosotros mismos más allá de los clichés publicitarios y saber que tan malo es pasarse por exceso que por defecto.
Gaby Diaz (Osteópata) Socio de COFENAT num. 2120
http://www.naturacurantur.com.
Grasa Corporal

20 de junio de 2019
Descubre todo sobre la Grasa Corporal
Todos estamos preocupados por nuestra apariencia física en la sociedad actual, dónde los estándares de belleza hacen que las mujeres tengan que estar extremadamente delgadas y los hombres musculados, pero más allá de la apariencia es importante conocer cuáles son los estándares, no de belleza, si no de salud más adecuados pues la publicidad y sus cánones pueden engañarnos y confundirnos.
Todos estamos preocupados por nuestra apariencia física en la sociedad actual, dónde los estándares de belleza hacen que las mujeres tengan que estar extremadamente delgadas y los hombres musculados, pero más allá de la apariencia es importante conocer cuáles son los estándares, no de belleza, si no de salud más adecuados pues la publicidad y sus cánones pueden engañarnos y confundirnos.

Por un lado, se nos vende una apariencia de salud errónea mientras que, a su vez, se fomenta y estimula el consumo de productos y alimentos que generan obesidad. Por este y otros motivos creo que es necesario conocer el porcentaje de grasa corporal y ser conscientes de este índice importante para no dejarnos llevar de forma impulsiva por modas y tendencias.
¿Cúal es el porcentaje adecuado de grasa corporal?
Los seres humanos somos distintos unos a otros y por lo tanto este patrón no se podrá estudiar de forma general si no que lo más adecuado es individualizar, pues cada persona tiene su factor genético y su propia constitución. Más allá de esto sí que es cierto que hay unos pequeños rangos en los cuales nos debemos mover, dependiendo de nuestra edad sexo y actividad .
Hombres
*Aproximadamente entre un 16 y 20% se considera normal.
*Por encima de un 20% se puede considerar con un sobrepeso leve.
*Más de un 40% de grasa se considera obesidad. En estos niveles hay que tener mucho cuidado pues existen serios riesgos para la salud a nivel cardiovascular, diabetes, etcétera.
*Entre el 12 y el 16% se consideraría que una persona está en forma pues tiene unos niveles de grasa ligeramente bajos, generalmente asociados a una correcta actividad física que los mantiene.
*Entre un 6 y un 12% la cantidad de grasa es ya muy poca y se verá una definición importante a nivel muscular pues habrán desaparecido gran cantidad de los depósitos de grasa.

*Cuando este porcentaje de grasa se encuentra entre un 2 y un 5% podemos decir que nos encontramos en los niveles mínimos y generalmente a estos niveles es muy difícil llegar, se suelen dar en los deportistas de alto rendimiento en los cuales cada gramo cuenta, cómo suelen ser ciclistas boxeadores o culturistas que se preparan para una determinada competición, cuándo nuestros niveles de grasa se encuentran tan bajos el nivel de definición muscular es máximo y las venas pueden verse muy fácilmente.
Mujeres
Las mujeres en términos generales necesitan tener un porcentaje de grasa corporal más alto y es justo lo contrario de lo que la sociedad intenta imponernos, mujeres extremadamente delgadas con tallas de ropa que no se adecuan a una mujer real en estado saludable.
*Una grasa corporal que oscila entre un 20 y un 25% se considera normal.
*Superior a este 25% se considera un sobrepeso leve.
*Cuando los niveles superan un 45% se considera que hay sobrepeso y obesidad y, al igual que el hombre, está asociado con grandes peligros para la salud.
*Entre un 17 y un 20% es un estado saludable y en forma, dónde con mucha probabilidad se esté cuidando el ejercicio y/o la alimentación.
*Entre el 14 y el 17% se apreciará la definición a nivel muscular.
*Igual que los hombres tienen un mínimo de grasa corporal el de la mujer se encuentra algo más alto, aproximadamente entre un 10 y un 14%. Igual que en los hombres estos casos suelen darse en personas que compiten en disciplinas para las cuales se requiere tener estos niveles mínimos.
Mujeres
Las mujeres en términos generales necesitan tener un porcentaje de grasa corporal más alto y es justo lo contrario de lo que la sociedad intenta imponernos, mujeres extremadamente delgadas con tallas de ropa que no se adecuan a una mujer real en estado saludable.
*Una grasa corporal que oscila entre un 20 y un 25% se considera normal.
*Superior a este 25% se considera un sobrepeso leve.
*Cuando los niveles superan un 45% se considera que hay sobrepeso y obesidad y, al igual que el hombre, está asociado con grandes peligros para la salud.
*Entre un 17 y un 20% es un estado saludable y en forma, dónde con mucha probabilidad se esté cuidando el ejercicio y/o la alimentación.
*Entre el 14 y el 17% se apreciará la definición a nivel muscular.
*Igual que los hombres tienen un mínimo de grasa corporal el de la mujer se encuentra algo más alto, aproximadamente entre un 10 y un 14%. Igual que en los hombres estos casos suelen darse en personas que compiten en disciplinas para las cuales se requiere tener estos niveles mínimos.

¿Cómo se mide la grasa corporal?
Estos datos que dimos previamente son solo una pequeña aproximación. Para conocer nuestro estado de salud debemos de acudir a un especialista que sepa manejar y analizar los datos. Dicho esto hay muchas formas y tipos de medición que resultan más o menos exactos con el fin de medir dicho porcentaje:
*Una forma común de análisis es un estudio antropométrico, dónde se realiza una especie de ecuación después de medir parámetros como son el peso la talla los diámetros óseos, perímetro y pliegues cutáneos en determinadas zonas.
*A nivel bioeléctrico, con aparatos que hacen circular corriente eléctrica por nuestro cuerpo para después medir y cuantificar nuestra grasa corporal ya que, por esta no circula bien la electricidad.
*Con un Plicómetro que es una especie de pinza que mide la grasa en zonas específicas.
*Con balanza hidrostática, pues huesos y músculos son más densos que la grasa.
*Con Bod Pod, parecido a la pesa hidrostática pero fuera del agua.
*Con una Densitometría Ósea.

Como explicamos, los porcentajes descritos anteriormente no tienen que suponer un dogma inamovible, pues cada persona puede tener unas factores determinantes que varían, lo único importante es tener unos niveles de grasa adecuados a nosotros mismos más allá de los clichés publicitarios y saber que tan malo es pasarse por exceso que por defecto.
Gaby Diaz (Osteópata) Socio de COFENAT num. 2120
http://www.naturacurantur.com.
Grasa Corporal, obesidad, Terapias Naturales, Cofenat, medicinas complementarias, Antropométrico, Plicómetro, Sobrepeso