Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Junio
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Mon, 08 Jul 2019 04:55:36 +0200
El estudio de la comunicación biológica cuántica, fue iniciado hace casi un siglo por el biólogo ruso Alexander Gurtwich, gracias al descubrimiento accidental de que las células se comunican por fotones. Posteriormente el biofísico alemán Fritz Albert Popp, ratificó este descubrimiento dando origen a la Biofotónica. Esta disciplina de la ciencia está siendo desarrollada principalmente en la facultad de Biología de Moscú, y por biofísicos alemanes, chinos e italianos en diversas instituciones.

Un cuerpo humano está compuesto por miles de millones de células y en cada célula se producen más de mil reacciones químicas por segundo. Esto requiere de una coordinación muy precisa; si las células de todo el organismo no actuaran coordinadas, la vida no se sostendría pues el organismo entraría en caos en pocos minutos.
La Biofotónica puede estar dando respuesta a lo que hasta ahora era un enigma para la ciencia: cómo se comunican entre sí las células de un organismo.
El Campo Coherente
Los biofísicos han desarrollado el concepto llamado campo coherente; un campo de ondas formado por fotones que comunica internamente y de forma instantánea todas las células del organismo entre sí, creando el orden entre ellas que conocemos como vida. En cada ser vivo existe un campo de luz ultra tenue que es el responsable de toda la coordinación psicofísica. Este campo comenzó a ser medido en la década de los 80 por los fotomultiplicadores desarrollados en Alemania por Popp y las cámaras de captura electrofotónica creadas en Rusia por el biofísico Konstantin Korotkov.

Cuando sucede una pérdida de coherencia en este campo causado por estrés, contaminantes, infecciones u otras causas, la comunicación entre las células se deteriora y comienzan a aparecer los desequilibrios psíquicos y físicos. Cuando se restablece la coherencia, el orden regresa.
La fotopercepción cutánea
En la década de los sesenta, el médico francés Paul Nogier, creador de la Aurículomedicina, descubrió el fenómeno de la fotopercepción cutánea. La piel es sensible a determinadas frecuencias de luz y el organismo reacciona a ellas como si le hablaran en su propio lenguaje. Nogier descubrió siete frecuencias fundamentales, como las siete notas musicales o los colores del arco iris.
Por ejemplo, emitiendo la primera frecuencia, la A, a un tejido, este se desinflama. Por tanto en el lenguaje del organismo, la frecuencia A correspondería a la palabra desinflamación. La frecuencia D lo regula cuando hay problemas psicosomáticos. La frecuencia E es la frecuencia específica del sistema nervioso autónomo; contribuye a disminuir el dolor y el estrés. Posteriormente otros científicos descubrieron nuevas frecuencias, que son palabras para comunicarse con el organismo en su lenguaje.

El campo de biofotones es una red dinámica y coherente de luz que regula el metabolismo de las células y el organismo en su totalidad.
Las frecuencias de luz se han mostrado como un método muy efectivo de facilitar el retorno al equilibrio a través de la ordenación de la comunicación interna en el organismo.
Cuando se emite una frecuencia que el organismo necesita, tiene lugar un proceso de reajuste como el que se da al afinar con un diapasón un instrumento musical.
La frecuencia aporta información al organismo para que recupere la coherencia del sistema cuántico que regula las células. Si el organismo resuena con la frecuencia emitida, el estrés se reduce inmediatamente, el organismo se autorregula y desaparecen los signos de desequilibrio. Se establece un balance en el sistema nervioso autónomo. Si el sistema no necesita esa frecuencia, no existe resonancia en el organismo y no sucede nada.
Los biocomunicadores
Existen ya al alcance de las profesionales tecnologías que permiten comunicar con el cuerpo en su propio lenguaje de luz. Tecnologías sencillas de utilizar, sin riesgos y de probada eficacia desde hace décadas.
Son dispositivos controlados desde un ordenador o un móvil que emiten frecuencias especializadas en los diferentes niveles del ser humano: el mental, el emocional, el físico y el de la conciencia. Para ello se utilizan modelos matemáticos fractales y fuentes de luz que abarcan estos distintos niveles.
Los biocomunicadores son equipos ideados para comunicar con el cuerpo a través de la luz. Como el cuerpo se comunica y regula internamente por medio de biofotones, cuando éste recibe ciertas frecuencias de luz, entiende la información recibida y responde de una manera inmediata a ella. Por tanto, actuamos en un nivel más sutil que el de la energía: el de la información. De este modo, aplicamos una tecnología parasanitaria no invasiva, que apoya al organismo para que con sus propios recursos recupere la salud.

Las frecuencias son emitidas a bajísima potencia (milivatios), por lo que no ejercen acción fisiológica. Con el biocomunicador actuamos aportando información.
La función del biocomunicador es facilitar la relajación del cuerpo y la mente, ayudando a liberar el estrés, lo que favorece todos los procesos de autorregulación del organismo.
Son equipos sencillos de utilizar, portátiles y prácticos que sirven para facilitar la regulación de los distintos niveles del ser humano, mediante la liberación del estrés físico y psíquico (mente y emociones).
*Autor: Fernando Sánchez Quintana. Socio de COFENAT nº 6128.
Para más información ir a la página: www.biocomlux.com
La biofotónica como herramienta para liberar el estrés

08 de julio de 2019

El estudio de la comunicación biológica cuántica, fue iniciado hace casi un siglo por el biólogo ruso Alexander Gurtwich, gracias al descubrimiento accidental de que las células se comunican por fotones. Posteriormente el biofísico alemán Fritz Albert Popp, ratificó este descubrimiento dando origen a la Biofotónica. Esta disciplina de la ciencia está siendo desarrollada principalmente en la facultad de Biología de Moscú, y por biofísicos alemanes, chinos e italianos en diversas instituciones.

Un cuerpo humano está compuesto por miles de millones de células y en cada célula se producen más de mil reacciones químicas por segundo. Esto requiere de una coordinación muy precisa; si las células de todo el organismo no actuaran coordinadas, la vida no se sostendría pues el organismo entraría en caos en pocos minutos.
La Biofotónica puede estar dando respuesta a lo que hasta ahora era un enigma para la ciencia: cómo se comunican entre sí las células de un organismo.
El Campo Coherente
Los biofísicos han desarrollado el concepto llamado campo coherente; un campo de ondas formado por fotones que comunica internamente y de forma instantánea todas las células del organismo entre sí, creando el orden entre ellas que conocemos como vida. En cada ser vivo existe un campo de luz ultra tenue que es el responsable de toda la coordinación psicofísica. Este campo comenzó a ser medido en la década de los 80 por los fotomultiplicadores desarrollados en Alemania por Popp y las cámaras de captura electrofotónica creadas en Rusia por el biofísico Konstantin Korotkov.

Cuando sucede una pérdida de coherencia en este campo causado por estrés, contaminantes, infecciones u otras causas, la comunicación entre las células se deteriora y comienzan a aparecer los desequilibrios psíquicos y físicos. Cuando se restablece la coherencia, el orden regresa.
La fotopercepción cutánea
En la década de los sesenta, el médico francés Paul Nogier, creador de la Aurículomedicina, descubrió el fenómeno de la fotopercepción cutánea. La piel es sensible a determinadas frecuencias de luz y el organismo reacciona a ellas como si le hablaran en su propio lenguaje. Nogier descubrió siete frecuencias fundamentales, como las siete notas musicales o los colores del arco iris.
Por ejemplo, emitiendo la primera frecuencia, la A, a un tejido, este se desinflama. Por tanto en el lenguaje del organismo, la frecuencia A correspondería a la palabra desinflamación. La frecuencia D lo regula cuando hay problemas psicosomáticos. La frecuencia E es la frecuencia específica del sistema nervioso autónomo; contribuye a disminuir el dolor y el estrés. Posteriormente otros científicos descubrieron nuevas frecuencias, que son palabras para comunicarse con el organismo en su lenguaje.

El campo de biofotones es una red dinámica y coherente de luz que regula el metabolismo de las células y el organismo en su totalidad.
Las frecuencias de luz se han mostrado como un método muy efectivo de facilitar el retorno al equilibrio a través de la ordenación de la comunicación interna en el organismo.
Cuando se emite una frecuencia que el organismo necesita, tiene lugar un proceso de reajuste como el que se da al afinar con un diapasón un instrumento musical.
La frecuencia aporta información al organismo para que recupere la coherencia del sistema cuántico que regula las células. Si el organismo resuena con la frecuencia emitida, el estrés se reduce inmediatamente, el organismo se autorregula y desaparecen los signos de desequilibrio. Se establece un balance en el sistema nervioso autónomo. Si el sistema no necesita esa frecuencia, no existe resonancia en el organismo y no sucede nada.
Los biocomunicadores
Existen ya al alcance de las profesionales tecnologías que permiten comunicar con el cuerpo en su propio lenguaje de luz. Tecnologías sencillas de utilizar, sin riesgos y de probada eficacia desde hace décadas.
Son dispositivos controlados desde un ordenador o un móvil que emiten frecuencias especializadas en los diferentes niveles del ser humano: el mental, el emocional, el físico y el de la conciencia. Para ello se utilizan modelos matemáticos fractales y fuentes de luz que abarcan estos distintos niveles.
Los biocomunicadores son equipos ideados para comunicar con el cuerpo a través de la luz. Como el cuerpo se comunica y regula internamente por medio de biofotones, cuando éste recibe ciertas frecuencias de luz, entiende la información recibida y responde de una manera inmediata a ella. Por tanto, actuamos en un nivel más sutil que el de la energía: el de la información. De este modo, aplicamos una tecnología parasanitaria no invasiva, que apoya al organismo para que con sus propios recursos recupere la salud.

Las frecuencias son emitidas a bajísima potencia (milivatios), por lo que no ejercen acción fisiológica. Con el biocomunicador actuamos aportando información.
La función del biocomunicador es facilitar la relajación del cuerpo y la mente, ayudando a liberar el estrés, lo que favorece todos los procesos de autorregulación del organismo.
Son equipos sencillos de utilizar, portátiles y prácticos que sirven para facilitar la regulación de los distintos niveles del ser humano, mediante la liberación del estrés físico y psíquico (mente y emociones).
*Autor: Fernando Sánchez Quintana. Socio de COFENAT nº 6128.
Para más información ir a la página: www.biocomlux.com
Auriculomedicina, Biofotónica, Cofenat, Terapias Naturales, Medicina Natural, terapias complementarias, Fotones, Alexander Gurtwich, celulas