Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Fri, 20 Sep 2019 15:28:03 +0000
Qué es la Medicina Tradicional China

20 de septiembre de 2019
La Medicina Tradicional China (MTC), es una medicina ancestral originaria de la antigua China, que ha perdurado y evolucionado a lo largo de la historia. Durante la segunda mitad del s. XX, esta terapia ha ido introduciéndose en los países occidentales y ha obtenido una gran aceptación entre los usuarios de estos países que han encontrado en ella una medicina diferente, nada agresiva y muy preventiva, mediante la cual se obtienen resultados rápidos y eficaces.

La MTC es una medicina “holística”, este concepto se refiere a que un sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes. Por eso la MTC entiende que no existen “enfermedades”, sino “enfermos” y tiene en consideración no sólo lo que sucede en un órgano, sino también lo que sucede en todo el organismo, es decir, la manera que tiene de manifestarse, cómo responde a las influencias externas y a los estímulos del entorno. Está basada en la concepción del hombre en constante e indisociable interacción con su entorno natural y social, entendiéndolo de manera holística a nivel material, a nivel energético y a nivel psíquico.
Los principios y las premisas de la MTC se extraen directamente de la filosofía tradicional taoísta, la escuela del pensamiento más antigua y singular de China Su mayor premisa es que toda forma de vida del universo es animada gracias a una energía vital denominada «Qi«. El «Qi«, sustancia fundamental del organismo y del universo, impregna y penetra la totalidad del cosmos.
Utiliza también extensiones teóricas que detallan el funcionamiento del organismo definiendo las sustancias fundamentales que lo componen: energía, sangre y líquidos orgánicos; el funcionamiento de sus órganos y la distribución y circulación a través de los canales y capas energéticas. Una vez establecido el diagnóstico se determinan los principios y métodos terapéuticos indicados para cada paciente y se aplican una o varias de sus técnicas para restablecer el equilibrio.

Una de las terapias más aplicada y “asimilada” de las MTC en nuestro país es la Acupuntura, que consiste en la presión y manipulación en determinados puntos del cuerpo con el objetivo de reequilibrar la situación energética del paciente para tratar o prevenir diversos trastornos.
¿Qué es la Medicina China?
Las técnicas empleadas por la Medicina China con este fin son variadas y no se limitan a la acupuntura, se suman técnicas que contribuyen a su eficacia y la mejora de la calidad de vida y resolución del desequilibrio energético.
• Acupuntura
• Moxibustión
• Fitoterapia
• Masaje Tuina Anmo
• Dietoterapia energética
• Qi Gong terapéutico
• Otras técnicas: auriculoterapia, ventosas, electroacupuntura…
La Medicina China es el sistema medico completo más antiguo de la Humanidad que nos haya llegado y cuenta con más de 4000 años de desarrollo. En la actualidad es el segundo paradigma de Salud más utilizado.
El Huang Di Nei Jing (Tratado de Medicina Interna del Emperador Amarillo) redactado entre el siglo V a.C y el siglo I d.C es el tratado de medicina más antiguo de la Humanidad y un texto clásico que sigue siendo referente en el entendimiento de las bases de la Medicina China más eficaz. No es el único y varios textos posteriores a mano de médicos ilustres como Zhang Zhong Jing, Sun Si Miao, Li Dong Yuan sirven de base fundamental a un abordaje global del individuo en su entorno, de su salud y de la enfermedad.
Desde el punto de vista de la Medicina China, las causas del desajuste energético pueden ser externas, internas o debidas a malos hábitos o bien la combinación de varios de estos parámetros.
Con el objetivo de mantener o restablecer la adaptabilidad del organismo, siguiendo los grandes equilibrios del Universo (Yin – Yang, 5 elementos: agua, madera, fuego, tierra, metal) presentes de la misma manera en el microcosmos del organismo humano la Medicina China utiliza canales que conectan el exterior con la profundidad para regular el funcionamiento armonioso

¿Cómo evaluar el estado energético?
Para evaluar el estado energético, la Medicina China considera la constitución del individuo y su entorno vital, el estado de dichos canales energéticos y la aparición de signos codificados que reflejan el funcionamiento alterado de tal u otro órgano. La palpación del pulso y la observación de la lengua aporta una información valiosa que permita definir las pautas de la estrategia de regulación energética.
¿Cuáles son las herramientas de la Medicina China para reequilibrar el organismo?
¿En qué casos puede ayudarme la Medicina China?
La Medicina China contribuye a mejorar la calidad de vida en numerosas situaciones, es especialmente solicitada en el manejo del dolor, gestión del estrés, mejora de la fertilidad, acompañamiento durante el embarazo y el postparto, sin embargo, su campo de acción es muy amplio y podemos decir que en toda situación de desajuste, malestar, la Medicina China puede aportar su visión y herramientas potentes.
En un reporte reciente, la OMS pone de relieve una serie de condiciones en la acupuntura en particular puede aportar su enfoque eficaz y complementario:
• Anestesia para pacientes de alto riesgo o pacientes con antecedentes de reacciones adversas a los anestésicos
• Adicciones
• Ansiedad, insomnio, ataques de pánico
• Artritis, artrosis
• Bruxismo
• Bursitis, tendinitis, síndrome del túnel carpiano
• Dermatosis (urticaria, prurito, eczema, psoriasis)
• Dismenorrea, dolor pélvico
• Distensión abdominal / flatulencia
• Dolor de hombro
• Dolor de cabeza (migraña y tensión), vértigo (enfermedad de Menière), tinnitus
• Dolor del miembro fantasma
• Dolor en el pecho atípico
• Edema
• Esguinces y contusiones
• Espasmos musculares, temblores, tics, contracturas
• Estreñimiento, diarrea

• Fascitis plantar
• Hipo persistente
• Íleo post-traumático y post-operatorio
• Incontinencia urinaria, retención (neurogénica, reacciones espásticas, adversas a los medicamentos)
• Manejo del dolor agudo y crónico
• Mejora el proceso de curación de las fracturas
• Neuralgia (trigémino, herpes zoster, dolor postherpético, otros)
• Palpitaciones
• Parestesia
• Secuelas de accidente cerebrovascular (afasia, hemiplejía, desviación de la boca y de los ojos)
• Síndromes de la columna cervical y lumbar
• Síndrome premenstrual
• Sinusitis alérgica
• Tos
• Trastornos funcionales gastrointestinales (náuseas y vómitos, espasmo esofágico, hiperacidez, colon irritable)
Además de sus múltiples beneficios cuando el desequilibrio se ha instalado para regularlo, la Medicina China es también un importante sistema de prevención de los desequilibrios energéticos y se recomienda realizar un seguimiento periódico, anticipándose por ejemplo a los cambios de estación para mantener una salud óptima.
Autor: Thomas Richard, Responsable del Comité Científico de MTC de COFENAT. Socio 4345
http://thomasrichardmtc.com/
Referencias
Medicina tradicional [Internet] OMS. Nota descriptiva N°134. Diciembre de 2008. Acceso el 01-06-2011. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs134/es/index.html
Traditional Medicine: Definitions [Internet] OMS. Acceso el 01-06-2011. Disponible en http://www.who.int/medicines/areas/traditional/definitions/en/index.html

La MTC es una medicina “holística”, este concepto se refiere a que un sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes. Por eso la MTC entiende que no existen “enfermedades”, sino “enfermos” y tiene en consideración no sólo lo que sucede en un órgano, sino también lo que sucede en todo el organismo, es decir, la manera que tiene de manifestarse, cómo responde a las influencias externas y a los estímulos del entorno. Está basada en la concepción del hombre en constante e indisociable interacción con su entorno natural y social, entendiéndolo de manera holística a nivel material, a nivel energético y a nivel psíquico.
Los principios y las premisas de la MTC se extraen directamente de la filosofía tradicional taoísta, la escuela del pensamiento más antigua y singular de China Su mayor premisa es que toda forma de vida del universo es animada gracias a una energía vital denominada «Qi«. El «Qi«, sustancia fundamental del organismo y del universo, impregna y penetra la totalidad del cosmos.
Utiliza también extensiones teóricas que detallan el funcionamiento del organismo definiendo las sustancias fundamentales que lo componen: energía, sangre y líquidos orgánicos; el funcionamiento de sus órganos y la distribución y circulación a través de los canales y capas energéticas. Una vez establecido el diagnóstico se determinan los principios y métodos terapéuticos indicados para cada paciente y se aplican una o varias de sus técnicas para restablecer el equilibrio.

Una de las terapias más aplicada y “asimilada” de las MTC en nuestro país es la Acupuntura, que consiste en la presión y manipulación en determinados puntos del cuerpo con el objetivo de reequilibrar la situación energética del paciente para tratar o prevenir diversos trastornos.
¿Qué es la Medicina China?
Las técnicas empleadas por la Medicina China con este fin son variadas y no se limitan a la acupuntura, se suman técnicas que contribuyen a su eficacia y la mejora de la calidad de vida y resolución del desequilibrio energético.
• Acupuntura
• Moxibustión
• Fitoterapia
• Masaje Tuina Anmo
• Dietoterapia energética
• Qi Gong terapéutico
• Otras técnicas: auriculoterapia, ventosas, electroacupuntura…
La Medicina China es el sistema medico completo más antiguo de la Humanidad que nos haya llegado y cuenta con más de 4000 años de desarrollo. En la actualidad es el segundo paradigma de Salud más utilizado.
El Huang Di Nei Jing (Tratado de Medicina Interna del Emperador Amarillo) redactado entre el siglo V a.C y el siglo I d.C es el tratado de medicina más antiguo de la Humanidad y un texto clásico que sigue siendo referente en el entendimiento de las bases de la Medicina China más eficaz. No es el único y varios textos posteriores a mano de médicos ilustres como Zhang Zhong Jing, Sun Si Miao, Li Dong Yuan sirven de base fundamental a un abordaje global del individuo en su entorno, de su salud y de la enfermedad.
Desde el punto de vista de la Medicina China, las causas del desajuste energético pueden ser externas, internas o debidas a malos hábitos o bien la combinación de varios de estos parámetros.
Con el objetivo de mantener o restablecer la adaptabilidad del organismo, siguiendo los grandes equilibrios del Universo (Yin – Yang, 5 elementos: agua, madera, fuego, tierra, metal) presentes de la misma manera en el microcosmos del organismo humano la Medicina China utiliza canales que conectan el exterior con la profundidad para regular el funcionamiento armonioso

¿Cómo evaluar el estado energético?
Para evaluar el estado energético, la Medicina China considera la constitución del individuo y su entorno vital, el estado de dichos canales energéticos y la aparición de signos codificados que reflejan el funcionamiento alterado de tal u otro órgano. La palpación del pulso y la observación de la lengua aporta una información valiosa que permita definir las pautas de la estrategia de regulación energética.
¿Cuáles son las herramientas de la Medicina China para reequilibrar el organismo?
¿En qué casos puede ayudarme la Medicina China?
La Medicina China contribuye a mejorar la calidad de vida en numerosas situaciones, es especialmente solicitada en el manejo del dolor, gestión del estrés, mejora de la fertilidad, acompañamiento durante el embarazo y el postparto, sin embargo, su campo de acción es muy amplio y podemos decir que en toda situación de desajuste, malestar, la Medicina China puede aportar su visión y herramientas potentes.
En un reporte reciente, la OMS pone de relieve una serie de condiciones en la acupuntura en particular puede aportar su enfoque eficaz y complementario:
• Anestesia para pacientes de alto riesgo o pacientes con antecedentes de reacciones adversas a los anestésicos
• Adicciones
• Ansiedad, insomnio, ataques de pánico
• Artritis, artrosis
• Bruxismo
• Bursitis, tendinitis, síndrome del túnel carpiano
• Dermatosis (urticaria, prurito, eczema, psoriasis)
• Dismenorrea, dolor pélvico
• Distensión abdominal / flatulencia
• Dolor de hombro
• Dolor de cabeza (migraña y tensión), vértigo (enfermedad de Menière), tinnitus
• Dolor del miembro fantasma
• Dolor en el pecho atípico
• Edema
• Esguinces y contusiones
• Espasmos musculares, temblores, tics, contracturas
• Estreñimiento, diarrea

• Fascitis plantar
• Hipo persistente
• Íleo post-traumático y post-operatorio
• Incontinencia urinaria, retención (neurogénica, reacciones espásticas, adversas a los medicamentos)
• Manejo del dolor agudo y crónico
• Mejora el proceso de curación de las fracturas
• Neuralgia (trigémino, herpes zoster, dolor postherpético, otros)
• Palpitaciones
• Parestesia
• Secuelas de accidente cerebrovascular (afasia, hemiplejía, desviación de la boca y de los ojos)
• Síndromes de la columna cervical y lumbar
• Síndrome premenstrual
• Sinusitis alérgica
• Tos
• Trastornos funcionales gastrointestinales (náuseas y vómitos, espasmo esofágico, hiperacidez, colon irritable)
Además de sus múltiples beneficios cuando el desequilibrio se ha instalado para regularlo, la Medicina China es también un importante sistema de prevención de los desequilibrios energéticos y se recomienda realizar un seguimiento periódico, anticipándose por ejemplo a los cambios de estación para mantener una salud óptima.
Autor: Thomas Richard, Responsable del Comité Científico de MTC de COFENAT. Socio 4345
http://thomasrichardmtc.com/
Referencias
Medicina tradicional [Internet] OMS. Nota descriptiva N°134. Diciembre de 2008. Acceso el 01-06-2011. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs134/es/index.html
Traditional Medicine: Definitions [Internet] OMS. Acceso el 01-06-2011. Disponible en http://www.who.int/medicines/areas/traditional/definitions/en/index.html
Medicina Tradicional China, bursitis, Yin-Yang, Holistica, Cofenat, Medicina Complementaria, Terapias Naturales, MTC, Qui