Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Octubre
-
Septiembre
- ¿QUÉ ES EL HIPÉRICO Y PARA QUÉ SIRVE?
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Fri, 20 Sep 2019 17:28:03 +0200
Qué es la Medicina Tradicional China

20 de septiembre de 2019
La Medicina Tradicional China (MTC), es una medicina ancestral originaria de la antigua China, que ha perdurado y evolucionado a lo largo de la historia. Durante la segunda mitad del s. XX, esta terapia ha ido introduciéndose en los países occidentales y ha obtenido una gran aceptación entre los usuarios de estos países que han encontrado en ella una medicina diferente, nada agresiva y muy preventiva, mediante la cual se obtienen resultados rápidos y eficaces.

La MTC es una medicina “holística”, este concepto se refiere a que un sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes. Por eso la MTC entiende que no existen “enfermedades”, sino “enfermos” y tiene en consideración no sólo lo que sucede en un órgano, sino también lo que sucede en todo el organismo, es decir, la manera que tiene de manifestarse, cómo responde a las influencias externas y a los estímulos del entorno. Está basada en la concepción del hombre en constante e indisociable interacción con su entorno natural y social, entendiéndolo de manera holística a nivel material, a nivel energético y a nivel psíquico.
Los principios y las premisas de la MTC se extraen directamente de la filosofía tradicional taoísta, la escuela del pensamiento más antigua y singular de China Su mayor premisa es que toda forma de vida del universo es animada gracias a una energía vital denominada «Qi«. El «Qi«, sustancia fundamental del organismo y del universo, impregna y penetra la totalidad del cosmos.
Utiliza también extensiones teóricas que detallan el funcionamiento del organismo definiendo las sustancias fundamentales que lo componen: energía, sangre y líquidos orgánicos; el funcionamiento de sus órganos y la distribución y circulación a través de los canales y capas energéticas. Una vez establecido el diagnóstico se determinan los principios y métodos terapéuticos indicados para cada paciente y se aplican una o varias de sus técnicas para restablecer el equilibrio.

Una de las terapias más aplicada y “asimilada” de las MTC en nuestro país es la Acupuntura, que consiste en la presión y manipulación en determinados puntos del cuerpo con el objetivo de reequilibrar la situación energética del paciente para tratar o prevenir diversos trastornos.
¿Qué es la Medicina China?
Las técnicas empleadas por la Medicina China con este fin son variadas y no se limitan a la acupuntura, se suman técnicas que contribuyen a su eficacia y la mejora de la calidad de vida y resolución del desequilibrio energético.
• Acupuntura
• Moxibustión
• Fitoterapia
• Masaje Tuina Anmo
• Dietoterapia energética
• Qi Gong terapéutico
• Otras técnicas: auriculoterapia, ventosas, electroacupuntura…
La Medicina China es el sistema medico completo más antiguo de la Humanidad que nos haya llegado y cuenta con más de 4000 años de desarrollo. En la actualidad es el segundo paradigma de Salud más utilizado.
El Huang Di Nei Jing (Tratado de Medicina Interna del Emperador Amarillo) redactado entre el siglo V a.C y el siglo I d.C es el tratado de medicina más antiguo de la Humanidad y un texto clásico que sigue siendo referente en el entendimiento de las bases de la Medicina China más eficaz. No es el único y varios textos posteriores a mano de médicos ilustres como Zhang Zhong Jing, Sun Si Miao, Li Dong Yuan sirven de base fundamental a un abordaje global del individuo en su entorno, de su salud y de la enfermedad.
Desde el punto de vista de la Medicina China, las causas del desajuste energético pueden ser externas, internas o debidas a malos hábitos o bien la combinación de varios de estos parámetros.
Con el objetivo de mantener o restablecer la adaptabilidad del organismo, siguiendo los grandes equilibrios del Universo (Yin – Yang, 5 elementos: agua, madera, fuego, tierra, metal) presentes de la misma manera en el microcosmos del organismo humano la Medicina China utiliza canales que conectan el exterior con la profundidad para regular el funcionamiento armonioso

¿Cómo evaluar el estado energético?
Para evaluar el estado energético, la Medicina China considera la constitución del individuo y su entorno vital, el estado de dichos canales energéticos y la aparición de signos codificados que reflejan el funcionamiento alterado de tal u otro órgano. La palpación del pulso y la observación de la lengua aporta una información valiosa que permita definir las pautas de la estrategia de regulación energética.
¿Cuáles son las herramientas de la Medicina China para reequilibrar el organismo?
¿En qué casos puede ayudarme la Medicina China?
La Medicina China contribuye a mejorar la calidad de vida en numerosas situaciones, es especialmente solicitada en el manejo del dolor, gestión del estrés, mejora de la fertilidad, acompañamiento durante el embarazo y el postparto, sin embargo, su campo de acción es muy amplio y podemos decir que en toda situación de desajuste, malestar, la Medicina China puede aportar su visión y herramientas potentes.
En un reporte reciente, la OMS pone de relieve una serie de condiciones en la acupuntura en particular puede aportar su enfoque eficaz y complementario:
• Anestesia para pacientes de alto riesgo o pacientes con antecedentes de reacciones adversas a los anestésicos
• Adicciones
• Ansiedad, insomnio, ataques de pánico
• Artritis, artrosis
• Bruxismo
• Bursitis, tendinitis, síndrome del túnel carpiano
• Dermatosis (urticaria, prurito, eczema, psoriasis)
• Dismenorrea, dolor pélvico
• Distensión abdominal / flatulencia
• Dolor de hombro
• Dolor de cabeza (migraña y tensión), vértigo (enfermedad de Menière), tinnitus
• Dolor del miembro fantasma
• Dolor en el pecho atípico
• Edema
• Esguinces y contusiones
• Espasmos musculares, temblores, tics, contracturas
• Estreñimiento, diarrea

• Fascitis plantar
• Hipo persistente
• Íleo post-traumático y post-operatorio
• Incontinencia urinaria, retención (neurogénica, reacciones espásticas, adversas a los medicamentos)
• Manejo del dolor agudo y crónico
• Mejora el proceso de curación de las fracturas
• Neuralgia (trigémino, herpes zoster, dolor postherpético, otros)
• Palpitaciones
• Parestesia
• Secuelas de accidente cerebrovascular (afasia, hemiplejía, desviación de la boca y de los ojos)
• Síndromes de la columna cervical y lumbar
• Síndrome premenstrual
• Sinusitis alérgica
• Tos
• Trastornos funcionales gastrointestinales (náuseas y vómitos, espasmo esofágico, hiperacidez, colon irritable)
Además de sus múltiples beneficios cuando el desequilibrio se ha instalado para regularlo, la Medicina China es también un importante sistema de prevención de los desequilibrios energéticos y se recomienda realizar un seguimiento periódico, anticipándose por ejemplo a los cambios de estación para mantener una salud óptima.
Autor: Thomas Richard, Responsable del Comité Científico de MTC de COFENAT. Socio 4345
http://thomasrichardmtc.com/
Referencias
Medicina tradicional [Internet] OMS. Nota descriptiva N°134. Diciembre de 2008. Acceso el 01-06-2011. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs134/es/index.html
Traditional Medicine: Definitions [Internet] OMS. Acceso el 01-06-2011. Disponible en http://www.who.int/medicines/areas/traditional/definitions/en/index.html

La MTC es una medicina “holística”, este concepto se refiere a que un sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes. Por eso la MTC entiende que no existen “enfermedades”, sino “enfermos” y tiene en consideración no sólo lo que sucede en un órgano, sino también lo que sucede en todo el organismo, es decir, la manera que tiene de manifestarse, cómo responde a las influencias externas y a los estímulos del entorno. Está basada en la concepción del hombre en constante e indisociable interacción con su entorno natural y social, entendiéndolo de manera holística a nivel material, a nivel energético y a nivel psíquico.
Los principios y las premisas de la MTC se extraen directamente de la filosofía tradicional taoísta, la escuela del pensamiento más antigua y singular de China Su mayor premisa es que toda forma de vida del universo es animada gracias a una energía vital denominada «Qi«. El «Qi«, sustancia fundamental del organismo y del universo, impregna y penetra la totalidad del cosmos.
Utiliza también extensiones teóricas que detallan el funcionamiento del organismo definiendo las sustancias fundamentales que lo componen: energía, sangre y líquidos orgánicos; el funcionamiento de sus órganos y la distribución y circulación a través de los canales y capas energéticas. Una vez establecido el diagnóstico se determinan los principios y métodos terapéuticos indicados para cada paciente y se aplican una o varias de sus técnicas para restablecer el equilibrio.

Una de las terapias más aplicada y “asimilada” de las MTC en nuestro país es la Acupuntura, que consiste en la presión y manipulación en determinados puntos del cuerpo con el objetivo de reequilibrar la situación energética del paciente para tratar o prevenir diversos trastornos.
¿Qué es la Medicina China?
Las técnicas empleadas por la Medicina China con este fin son variadas y no se limitan a la acupuntura, se suman técnicas que contribuyen a su eficacia y la mejora de la calidad de vida y resolución del desequilibrio energético.
• Acupuntura
• Moxibustión
• Fitoterapia
• Masaje Tuina Anmo
• Dietoterapia energética
• Qi Gong terapéutico
• Otras técnicas: auriculoterapia, ventosas, electroacupuntura…
La Medicina China es el sistema medico completo más antiguo de la Humanidad que nos haya llegado y cuenta con más de 4000 años de desarrollo. En la actualidad es el segundo paradigma de Salud más utilizado.
El Huang Di Nei Jing (Tratado de Medicina Interna del Emperador Amarillo) redactado entre el siglo V a.C y el siglo I d.C es el tratado de medicina más antiguo de la Humanidad y un texto clásico que sigue siendo referente en el entendimiento de las bases de la Medicina China más eficaz. No es el único y varios textos posteriores a mano de médicos ilustres como Zhang Zhong Jing, Sun Si Miao, Li Dong Yuan sirven de base fundamental a un abordaje global del individuo en su entorno, de su salud y de la enfermedad.
Desde el punto de vista de la Medicina China, las causas del desajuste energético pueden ser externas, internas o debidas a malos hábitos o bien la combinación de varios de estos parámetros.
Con el objetivo de mantener o restablecer la adaptabilidad del organismo, siguiendo los grandes equilibrios del Universo (Yin – Yang, 5 elementos: agua, madera, fuego, tierra, metal) presentes de la misma manera en el microcosmos del organismo humano la Medicina China utiliza canales que conectan el exterior con la profundidad para regular el funcionamiento armonioso

¿Cómo evaluar el estado energético?
Para evaluar el estado energético, la Medicina China considera la constitución del individuo y su entorno vital, el estado de dichos canales energéticos y la aparición de signos codificados que reflejan el funcionamiento alterado de tal u otro órgano. La palpación del pulso y la observación de la lengua aporta una información valiosa que permita definir las pautas de la estrategia de regulación energética.
¿Cuáles son las herramientas de la Medicina China para reequilibrar el organismo?
¿En qué casos puede ayudarme la Medicina China?
La Medicina China contribuye a mejorar la calidad de vida en numerosas situaciones, es especialmente solicitada en el manejo del dolor, gestión del estrés, mejora de la fertilidad, acompañamiento durante el embarazo y el postparto, sin embargo, su campo de acción es muy amplio y podemos decir que en toda situación de desajuste, malestar, la Medicina China puede aportar su visión y herramientas potentes.
En un reporte reciente, la OMS pone de relieve una serie de condiciones en la acupuntura en particular puede aportar su enfoque eficaz y complementario:
• Anestesia para pacientes de alto riesgo o pacientes con antecedentes de reacciones adversas a los anestésicos
• Adicciones
• Ansiedad, insomnio, ataques de pánico
• Artritis, artrosis
• Bruxismo
• Bursitis, tendinitis, síndrome del túnel carpiano
• Dermatosis (urticaria, prurito, eczema, psoriasis)
• Dismenorrea, dolor pélvico
• Distensión abdominal / flatulencia
• Dolor de hombro
• Dolor de cabeza (migraña y tensión), vértigo (enfermedad de Menière), tinnitus
• Dolor del miembro fantasma
• Dolor en el pecho atípico
• Edema
• Esguinces y contusiones
• Espasmos musculares, temblores, tics, contracturas
• Estreñimiento, diarrea

• Fascitis plantar
• Hipo persistente
• Íleo post-traumático y post-operatorio
• Incontinencia urinaria, retención (neurogénica, reacciones espásticas, adversas a los medicamentos)
• Manejo del dolor agudo y crónico
• Mejora el proceso de curación de las fracturas
• Neuralgia (trigémino, herpes zoster, dolor postherpético, otros)
• Palpitaciones
• Parestesia
• Secuelas de accidente cerebrovascular (afasia, hemiplejía, desviación de la boca y de los ojos)
• Síndromes de la columna cervical y lumbar
• Síndrome premenstrual
• Sinusitis alérgica
• Tos
• Trastornos funcionales gastrointestinales (náuseas y vómitos, espasmo esofágico, hiperacidez, colon irritable)
Además de sus múltiples beneficios cuando el desequilibrio se ha instalado para regularlo, la Medicina China es también un importante sistema de prevención de los desequilibrios energéticos y se recomienda realizar un seguimiento periódico, anticipándose por ejemplo a los cambios de estación para mantener una salud óptima.
Autor: Thomas Richard, Responsable del Comité Científico de MTC de COFENAT. Socio 4345
http://thomasrichardmtc.com/
Referencias
Medicina tradicional [Internet] OMS. Nota descriptiva N°134. Diciembre de 2008. Acceso el 01-06-2011. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs134/es/index.html
Traditional Medicine: Definitions [Internet] OMS. Acceso el 01-06-2011. Disponible en http://www.who.int/medicines/areas/traditional/definitions/en/index.html
Medicina Tradicional China, bursitis, Yin-Yang, Holistica, Cofenat, Medicina Complementaria, Terapias Naturales, MTC, Qui