Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
- Abril
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
Thu, 01 Oct 2020 00:30:00 +0000
Con Osteopatía mejor la lumbalgia

01 de octubre de 2020
Lumbalgia; mejor con Osteopatía
Con Osteopatía se prescriben menos medicamentos y se reducen los días de trabajo perdidos en caso de lumbalgia, según un estudio observacional sobre Ensayos Controlados Aleatorios (ECA).
Dicho estudio fue publicado en la revista de la asociación americana de osteopatía en febrero de 2014, y llevado a cabo por Joseph K. Prinsen, PhD; Kendi L. Hensel, DO, PhD; y Richard J. Snow, DO, MPH.

Para ello, se emplearon los resultados del Programa de Evaluación Clínica Osteopática de la Asociación Americana (AOA -CAP), desde el 1 de abril de 2006 hasta el 5 de octubre de 2007. Que se compararon con la atención estándar en una población similar.
Se extrajeron 1.013 historias clínicas del módulo de la lumbalgia AOA –CAP:
415 hombres (41,0 %) y 598 mujeres (59,0 %), con una media de edad de 44,7 años y un índice de masa corporal de 29,6 (8,1).
Las actividades de la vida diaria se limitaban en 402 personas (42,4 %), mientras que 546 (57,6 %) no tenía limitaciones.
Las exacerbaciones previas de dolor se produjeron en 653 pacientes (65,9 %).
La mayoría de ellos, 729, no tenían déficit sensitivo (87,7 %). En 636 la función motora fue normal (74,5 %). Y los reflejos del tobillo y de la rodilla se encontraron normales en 744 de 814 (91,4 %) y 755 de 829 (89,0 %) pacientes, respectivamente.
La manipulación osteopática se realizó en 576 personas sobre la columna lumbar (56,9 %). En 411 en la columna dorsal (40,6 %). En 440 en pelvis (43,4 %). En 261 en las costillas (25,8 %). Y en 256 en las extremidades inferiores (25,3 %).

539 personas que recibieron manipulación osteopática mostraron diferencias estadísticamente significativas, respecto a los que no lo hicieron, en el uso de analgésicos, esteroides, inyecciones espinales, elevación de la pierna recta, y días laborales perdidos.
Como conclusión, los hallazgos del presente estudio asocian la manipulación osteopática con un consumo de medicación analgésica más bajo y menos días de trabajo perdidos.
Gabriel Díaz Socio de COFENAT nº 362
Responsable de la Comision Científica de Osteopatía de COFENAT
http://www.naturacurantur.com
Con Osteopatía se prescriben menos medicamentos y se reducen los días de trabajo perdidos en caso de lumbalgia, según un estudio observacional sobre Ensayos Controlados Aleatorios (ECA).
Dicho estudio fue publicado en la revista de la asociación americana de osteopatía en febrero de 2014, y llevado a cabo por Joseph K. Prinsen, PhD; Kendi L. Hensel, DO, PhD; y Richard J. Snow, DO, MPH.

Para ello, se emplearon los resultados del Programa de Evaluación Clínica Osteopática de la Asociación Americana (AOA -CAP), desde el 1 de abril de 2006 hasta el 5 de octubre de 2007. Que se compararon con la atención estándar en una población similar.
Se extrajeron 1.013 historias clínicas del módulo de la lumbalgia AOA –CAP:
415 hombres (41,0 %) y 598 mujeres (59,0 %), con una media de edad de 44,7 años y un índice de masa corporal de 29,6 (8,1).
Las actividades de la vida diaria se limitaban en 402 personas (42,4 %), mientras que 546 (57,6 %) no tenía limitaciones.
Las exacerbaciones previas de dolor se produjeron en 653 pacientes (65,9 %).
La mayoría de ellos, 729, no tenían déficit sensitivo (87,7 %). En 636 la función motora fue normal (74,5 %). Y los reflejos del tobillo y de la rodilla se encontraron normales en 744 de 814 (91,4 %) y 755 de 829 (89,0 %) pacientes, respectivamente.
La manipulación osteopática se realizó en 576 personas sobre la columna lumbar (56,9 %). En 411 en la columna dorsal (40,6 %). En 440 en pelvis (43,4 %). En 261 en las costillas (25,8 %). Y en 256 en las extremidades inferiores (25,3 %).

539 personas que recibieron manipulación osteopática mostraron diferencias estadísticamente significativas, respecto a los que no lo hicieron, en el uso de analgésicos, esteroides, inyecciones espinales, elevación de la pierna recta, y días laborales perdidos.
Como conclusión, los hallazgos del presente estudio asocian la manipulación osteopática con un consumo de medicación analgésica más bajo y menos días de trabajo perdidos.
Gabriel Díaz Socio de COFENAT nº 362
Responsable de la Comision Científica de Osteopatía de COFENAT
http://www.naturacurantur.com
lumbalgia, osteopatia, Terapias Naturales, Cofenat, Medicina Natural, terapias complementarias, columna, Extremidades, Analgesicos, esteroides