Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Noviembre
- Medicina integrativa, naturopática y medicina complementaria en el tratamiento del síndrome de fibromialgia
- Nutrientes más usados para actividades físicas
- El efecto de la manipulación visceral en Diastasis Recti Abdominis
- Identificadas cerca de 1.400 especies de plantas medicinales en España, el 22% del total
- La eficacia de la acupuntura en el tratamiento de secuelas de la parálisis de Bell
- ¿PORQUÉ SON BUENOS LOS ANTIOXIDANTES?
- Eficacia de diferentes formas de acupuntura para el tratamiento de la enuresis nocturna en niños
- Problemas hepáticos y suplementación natural
- Efecto del yoga sobre el síndrome de ovario poliquístico
-
Octubre
- Shiatsu durante el embarazo
- Los efectos de los ejercicios de pilates en mujeres embarazadas
- Cobre y Zinc: El justo equilibrio
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de malestar postprandial
- Alimentos para fortalecer el sistema inmunológico
- Medicina Homeopática en el Tratamiento de Infertilidad
- Polifenoles contra el envejecimiento
- El yoga mejora las habilidades motoras y de imitación de los niños con TEA
-
Septiembre
- ¿QUÉ ES EL HIPÉRICO Y PARA QUÉ SIRVE?
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Noviembre
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Mon, 23 Nov 2020 01:30:00 +0100
Kinesiología

23 de noviembre de 2020
A principios de los años 60 el Dr. George Goodheart descubrió que ante una situación de estrés los músculos reaccionaban tensandose o debilitándose. Este fue uno de los primeros estudios sobre la interacción de los músculos con los órganos y los meridianos de acupuntura.
Tras años de estudio, se llegó a la conclusión de que tratando los músculos y los puntos de acupuntura, se empezaban a equilibrar los órganos relacionados con esos músculos. Para cada órgano o sistema, hay un músculo asociado.
La kinesiología, en sus orígenes, actuaba sobre el sistema nervioso para que este mandara información a los sistemas circulatorio, linfático, motor, digestivo, vestibular, respiratorio, etc. Con ella se tratan conflictos en el organismo desde un punto de vista global.
En esencia, la labor del kinesiólogo es la de encontrar la causa o causas que provocan un desequilibrio en la persona. El método que se utiliza es el llamado test kinesiológico. Gracias a la realización de dichos test podremos saber si la causa que produce desequilibrio es física, mental, química, emocional, etc.

Una vez localizado el origen, vamos a trabajar con la persona a tres niveles:
¿Cómo lo ve?¿Cómo lo siente?¿Cómo actúa?
En numerosas ocasiones la persona lo ve de una manera, lo siente de otra y actúa de una tercera forma. La gran ventaja de la kinesiología es que permite integrar tantas terapias como conozca el terapeuta, por eso, cuantas más herramientas maneje el profesional, mayor será el ajuste del tratamiento a aplicar.
Ya sabemos que todos los problemas se encuentran entrelazados y que no hay una sola causa para una enfermedad, que son un conjunto de factores que unidos impiden al organismo adaptarse y reequilibrarse por sí mismo, dando como consecuencia síntomas variados.
Esta herramienta nos permite, tomando como referencia el test muscular y el lenguaje corporal del individuo, tratar a una persona en su totalidad, integrando aspectos físicos, emocionales, laborales, sociales, nutricionales, mentales y energéticos. A través de la kinesiología la persona puede tener una mayor toma de conciencia y trabajar a niveles más profundos consiguiendo mejores resultados.
¿Cuál es la premisa fundamental de la kinesiología?
La kinesiología parte de la premisa fundamental de autocuración y regeneración orgánica. El nuestro cuerpo tiene una energía innata y en todo momento la utiliza para recuperar su estado de equilibrio y salud a todos los niveles posibles. Esto, claro está, sería en un estado óptimo, pero la realidad actual nos muestra constantemente todo lo contrario.

A nuestro organismo le cuesta cada vez más trabajo y debe hacer un esfuerzo cada vez mayor por recuperarse. El ser humano, prácticamente desde sus orígenes, aunque aumentado drásticamente en el siglo veinte y veintiuno, tiende a vivir en un estado de insatisfacción y miedo constante, provocando dichos estados bloqueos tanto físicos como energéticos. De ahí la necesidad actual de unir diversas terapias para conseguir una mejora orgánica.
¿Podemos usarla para testar cualquier terapia?
Podemos testar flores de bach, vitaminas, minerales, aminoácidos, homeopatía, manipulaciones quiroprácticas, técnicas específicas de masaje, fitoterapia, hidroterapia, puntos de acupuntura más beneficiosos para ciertas afecciones, la música o el libro que mejor nos venga en un momento determinado o del que necesitemos algún tipo de información, y un amplio etc.
Al aumentar la conciencia y la información también conseguimos tener una mayor responsabilidad de nuestros actos y decisiones. El secreto está en saber combinar todos los conocimientos que tengamos y ponerlos a disposición de lo que necesite la persona testada sin estar cerrados a nada.
¿Cuáles son las principales aplicaciones de la kinesiología?
Podríamos hacer una lista interminable sobre las aplicaciones prácticas de esta herramienta, de las cuales destacaremos algunas de las más llamativas:
-Creación de una dieta totalmente personalizada y específica para las necesidades de la persona testada dependiendo del momento de su vida en el que se encuentre.

-Equilibrar estructuralmente a la persona, utilizando si es necesario manipulaciones quiroprácticas, de osteopatía, etc.
-Resolver problemas de alergias.
-Regular dolores de espalda, musculares, articulares, etc.
-Regular los meridianos de acupuntura.
-Liberar tensiones emocionales.
-Tratar estados mentales.
-Ayudar a la persona en su desarrollo personal pleno.
-Descubrir creencias que limitan a la persona en su crecimiento y enlentecen su aprendizaje.
¿Cómo es una sesión de Kinesiología?
La teoría nos habla de que en cada sesión se trabajará lo que el cliente demande, pero la práctica demuestra que no siempre es así. En la mayoría de los casos es prioritario escuchar a la Vis medicatrix de la persona y a partir de ahí empezar a actuar.
La vis medicatrix es nuestro médico interno, un sistema de regulación encargado de la curación del organismo por prioridades, no por conveniencias. Podríamos asemejarla a una madeja de hilo que para desenredarla necesitamos un modo concreto de ir tirando. Si tiramos de forma imprecisa o más rápido de lo demandado, la madeja se liará más.

A veces, el terapeuta y el cliente tienen tan claro lo que es necesario trabajar que ambos dejan de escuchar a ese médico interno y entonces ocurre que llega el bloqueo o que la persona no nota ninguna mejoría tras la sesión. De ser así debemos parar y preguntarnos qué hemos dejado pasar o se nos ha escapado, a veces son cosas tan sutiles como la necesidad de un nutriente más en el tratamiento.
Nuestro organismo, para equilibrarse con éxito sigue la ley del todo o nada. Esto es que si existe algún déficit en el tratamiento por pequeño que sea, el resultado será distinto al deseado, no lográndose por completo el objetivo definido en la sesión. El bloqueo suele ocurrir cuando entran en conflicto lo que queremos trabajar y lo que realmente nuestro cuerpo necesita trabajar.
¿Tiene límites la kinesiología?
Si no te has hecho esta pregunta todavía, te aseguro que tarde o temprano acabarás haciéndotela. Sea cual sea tu manera de trabajar le encontrarás utilidad a esta herramienta, ya que puedes usarla en cualquier terapia que realices.Cuantos más conocimientos poseas, más abarcará, es por eso, que necesitas tener conocimientos de base sobre el campo de trabajo en el que quieras moverte. Esto significa que cuanto más conozcas sobre cómo funciona el cuerpo en su totalidad y cuantas más terapias manejes, mayor información y más podrás ajustar la sesión de la persona. Cuanto más global sea tu conocimiento, más afinadas serán tus sesiones.
Podrás utilizarla según tus conocimientos y necesidades en cada momento ya que la kinesiología nos permite acceder a una parte de nuestro cuerpo que tiene más información que nuestro consciente.Nos conecta, entre otras cosas, con nuestro inconsciente, nos permite trabajar a nivel celular y neuronal, de ahí la información tan valiosa que ayuda a la persona a tener un mayor conocimiento de todo su ser.
Recuerda, los límites sólo los impones tú, deshazte de ellos y podrás vivir en cada sesión una experiencia única.
Fuente: saludterapia
COFENAT
www.cofenat.es
Tras años de estudio, se llegó a la conclusión de que tratando los músculos y los puntos de acupuntura, se empezaban a equilibrar los órganos relacionados con esos músculos. Para cada órgano o sistema, hay un músculo asociado.
La kinesiología, en sus orígenes, actuaba sobre el sistema nervioso para que este mandara información a los sistemas circulatorio, linfático, motor, digestivo, vestibular, respiratorio, etc. Con ella se tratan conflictos en el organismo desde un punto de vista global.
En esencia, la labor del kinesiólogo es la de encontrar la causa o causas que provocan un desequilibrio en la persona. El método que se utiliza es el llamado test kinesiológico. Gracias a la realización de dichos test podremos saber si la causa que produce desequilibrio es física, mental, química, emocional, etc.

Una vez localizado el origen, vamos a trabajar con la persona a tres niveles:
¿Cómo lo ve?¿Cómo lo siente?¿Cómo actúa?
En numerosas ocasiones la persona lo ve de una manera, lo siente de otra y actúa de una tercera forma. La gran ventaja de la kinesiología es que permite integrar tantas terapias como conozca el terapeuta, por eso, cuantas más herramientas maneje el profesional, mayor será el ajuste del tratamiento a aplicar.
Ya sabemos que todos los problemas se encuentran entrelazados y que no hay una sola causa para una enfermedad, que son un conjunto de factores que unidos impiden al organismo adaptarse y reequilibrarse por sí mismo, dando como consecuencia síntomas variados.
Esta herramienta nos permite, tomando como referencia el test muscular y el lenguaje corporal del individuo, tratar a una persona en su totalidad, integrando aspectos físicos, emocionales, laborales, sociales, nutricionales, mentales y energéticos. A través de la kinesiología la persona puede tener una mayor toma de conciencia y trabajar a niveles más profundos consiguiendo mejores resultados.
¿Cuál es la premisa fundamental de la kinesiología?
La kinesiología parte de la premisa fundamental de autocuración y regeneración orgánica. El nuestro cuerpo tiene una energía innata y en todo momento la utiliza para recuperar su estado de equilibrio y salud a todos los niveles posibles. Esto, claro está, sería en un estado óptimo, pero la realidad actual nos muestra constantemente todo lo contrario.

A nuestro organismo le cuesta cada vez más trabajo y debe hacer un esfuerzo cada vez mayor por recuperarse. El ser humano, prácticamente desde sus orígenes, aunque aumentado drásticamente en el siglo veinte y veintiuno, tiende a vivir en un estado de insatisfacción y miedo constante, provocando dichos estados bloqueos tanto físicos como energéticos. De ahí la necesidad actual de unir diversas terapias para conseguir una mejora orgánica.
¿Podemos usarla para testar cualquier terapia?
Podemos testar flores de bach, vitaminas, minerales, aminoácidos, homeopatía, manipulaciones quiroprácticas, técnicas específicas de masaje, fitoterapia, hidroterapia, puntos de acupuntura más beneficiosos para ciertas afecciones, la música o el libro que mejor nos venga en un momento determinado o del que necesitemos algún tipo de información, y un amplio etc.
Al aumentar la conciencia y la información también conseguimos tener una mayor responsabilidad de nuestros actos y decisiones. El secreto está en saber combinar todos los conocimientos que tengamos y ponerlos a disposición de lo que necesite la persona testada sin estar cerrados a nada.
¿Cuáles son las principales aplicaciones de la kinesiología?
Podríamos hacer una lista interminable sobre las aplicaciones prácticas de esta herramienta, de las cuales destacaremos algunas de las más llamativas:
-Creación de una dieta totalmente personalizada y específica para las necesidades de la persona testada dependiendo del momento de su vida en el que se encuentre.

-Equilibrar estructuralmente a la persona, utilizando si es necesario manipulaciones quiroprácticas, de osteopatía, etc.
-Resolver problemas de alergias.
-Regular dolores de espalda, musculares, articulares, etc.
-Regular los meridianos de acupuntura.
-Liberar tensiones emocionales.
-Tratar estados mentales.
-Ayudar a la persona en su desarrollo personal pleno.
-Descubrir creencias que limitan a la persona en su crecimiento y enlentecen su aprendizaje.
¿Cómo es una sesión de Kinesiología?
La teoría nos habla de que en cada sesión se trabajará lo que el cliente demande, pero la práctica demuestra que no siempre es así. En la mayoría de los casos es prioritario escuchar a la Vis medicatrix de la persona y a partir de ahí empezar a actuar.
La vis medicatrix es nuestro médico interno, un sistema de regulación encargado de la curación del organismo por prioridades, no por conveniencias. Podríamos asemejarla a una madeja de hilo que para desenredarla necesitamos un modo concreto de ir tirando. Si tiramos de forma imprecisa o más rápido de lo demandado, la madeja se liará más.

A veces, el terapeuta y el cliente tienen tan claro lo que es necesario trabajar que ambos dejan de escuchar a ese médico interno y entonces ocurre que llega el bloqueo o que la persona no nota ninguna mejoría tras la sesión. De ser así debemos parar y preguntarnos qué hemos dejado pasar o se nos ha escapado, a veces son cosas tan sutiles como la necesidad de un nutriente más en el tratamiento.
Nuestro organismo, para equilibrarse con éxito sigue la ley del todo o nada. Esto es que si existe algún déficit en el tratamiento por pequeño que sea, el resultado será distinto al deseado, no lográndose por completo el objetivo definido en la sesión. El bloqueo suele ocurrir cuando entran en conflicto lo que queremos trabajar y lo que realmente nuestro cuerpo necesita trabajar.
¿Tiene límites la kinesiología?
Si no te has hecho esta pregunta todavía, te aseguro que tarde o temprano acabarás haciéndotela. Sea cual sea tu manera de trabajar le encontrarás utilidad a esta herramienta, ya que puedes usarla en cualquier terapia que realices.Cuantos más conocimientos poseas, más abarcará, es por eso, que necesitas tener conocimientos de base sobre el campo de trabajo en el que quieras moverte. Esto significa que cuanto más conozcas sobre cómo funciona el cuerpo en su totalidad y cuantas más terapias manejes, mayor información y más podrás ajustar la sesión de la persona. Cuanto más global sea tu conocimiento, más afinadas serán tus sesiones.
Podrás utilizarla según tus conocimientos y necesidades en cada momento ya que la kinesiología nos permite acceder a una parte de nuestro cuerpo que tiene más información que nuestro consciente.Nos conecta, entre otras cosas, con nuestro inconsciente, nos permite trabajar a nivel celular y neuronal, de ahí la información tan valiosa que ayuda a la persona a tener un mayor conocimiento de todo su ser.
Recuerda, los límites sólo los impones tú, deshazte de ellos y podrás vivir en cada sesión una experiencia única.
Fuente: saludterapia
COFENAT
www.cofenat.es
kinesologia, salud natural, Salud, flores de bach, Homeopatia, Acupuntura, fitoterapia, nutricion, terapias naturales