Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
-
Mayo
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Mayo
Thu, 25 Feb 2021 01:30:00 +0100
Fracturas por estrés

25 de febrero de 2021
Las fracturas por estrés en los metatarsianos también llamadas “fracturas del caminante” fueron descritas en la década de los 80 por un médico militar que observó que muchos soldados tenían dolor tras estar expuestos a grandes marchas.
¿QUE ES UNA FRACTURA POR ESTRÉS?
Son lesiones óseas, en las que el hueso se va rompiendo por fuerzas que se repiten en una zona en concreto, por lo que no necesariamente cursan como una fractura al uso en el que hay un gesto “brusco” que desencadena la fractura y un dolor agudo inmediato muy característicos, lo cual hace que sea más complicado su diagnóstico. Es muy frecuente en corredores, bailarines, saltadores, montañeros o simplemente aficionados a caminar.
ORIGEN
La zona más frecuente donde se produce la fractura es en el segundo y tercer metatarsiano más comúnmente en la zona del cuello y se pueden producir básicamente por 2 motivos:
1- Por un estado normal alterado donde el hueso no tenga una resistencia o alguna patología o alteración biomecánica que obligue al cuerpo a realizar más apoyo sobre una zona concreta y esto es puede ser debido a múltiples factores como la artritis reumatoide, enfermedad de Paget, hiperparatiroidismo, displasias óseas, osteogénesis imperfecta, osteoporosis,alteraciones neurológicas, hallux valgus,obesidad, ingesta de corticoides, etc.
2-Por fatiga, donde simplemente aunque no haya condicionantes previos como los anteriormente mencionados que nos predisponen, el estímulo y actividad realizadas es mayor al que el cuerpo es capaz de soportar y nos sobreviene la fractura.

SÍNTOMAS
Los síntomas, aunque a veces variables y difusos se podrían resumir de la siguiente forma:
-Dolor en la zona de la rotura en carga
-Inflamación
-Dolor interno en el pie o tobillo si se sigue con actividad por realizar “mal gesto”
-Dolor localizado en la zona de fractura a nivel palpatorio
-Dolor que se agrava con la actividad y mejora con el descanso
DIAGNÓSTICO
Su diagnóstico puede resultar algo complicado sobretodo al principio, podemos sospechar que se ha producido esta lesión cuando los síntomas concuerdan por localización, y se manifiestan en los momentos característicos en una persona que realiza actividades como las descritas anteriormente.
Hay que realizar una correcta anamnesis para conocer a fondo a la persona así como una completa exploración clínica y en caso de tener cualquier tipo de duda realizar pruebas de diagnóstico por imagen.
El problema viene cuando esta fractura está en una etapa inicial, pues en una radiografía simple puede que no se observe, si no se realizan pruebas complementarias como RM, TAC o gammagrafía esta lesión puede pasar desapercibida y al no ser diagnosticada no se tomarán medidas para ello y aumentaremos la rotura haciendo el problema mucho más grande y difícil de solucionar.

PREVENCIÓN-TRATAMIENTO
El tratamiento de esta lesión generalmente suele ser complicado pues requiere de un reposo, normalmente sin inmovilizar el tobillo y con contacto parcial del pie que minimice el impacto y ayude a su cicatrización, por eso es muy importante tomar medidas preventivas y estar bien asesorado para evitar esta patología.
El estudio y trabajo por parte de un Osteópata resulta indispensable para conseguir una buena fisiología de la marcha y que el apoyo de nuestro pie se realice de la forma correcta y no se cargue todo el peso en los metatarsianos predisponiendo a la fractura.
El calzado adecuado reduce el impacto, así como unas plantillas biomecánicas pueden resultar también nuestros mejores aliados.
www.cofenat.es
¿QUE ES UNA FRACTURA POR ESTRÉS?
Son lesiones óseas, en las que el hueso se va rompiendo por fuerzas que se repiten en una zona en concreto, por lo que no necesariamente cursan como una fractura al uso en el que hay un gesto “brusco” que desencadena la fractura y un dolor agudo inmediato muy característicos, lo cual hace que sea más complicado su diagnóstico. Es muy frecuente en corredores, bailarines, saltadores, montañeros o simplemente aficionados a caminar.
ORIGEN
La zona más frecuente donde se produce la fractura es en el segundo y tercer metatarsiano más comúnmente en la zona del cuello y se pueden producir básicamente por 2 motivos:
1- Por un estado normal alterado donde el hueso no tenga una resistencia o alguna patología o alteración biomecánica que obligue al cuerpo a realizar más apoyo sobre una zona concreta y esto es puede ser debido a múltiples factores como la artritis reumatoide, enfermedad de Paget, hiperparatiroidismo, displasias óseas, osteogénesis imperfecta, osteoporosis,alteraciones neurológicas, hallux valgus,obesidad, ingesta de corticoides, etc.
2-Por fatiga, donde simplemente aunque no haya condicionantes previos como los anteriormente mencionados que nos predisponen, el estímulo y actividad realizadas es mayor al que el cuerpo es capaz de soportar y nos sobreviene la fractura.

SÍNTOMAS
Los síntomas, aunque a veces variables y difusos se podrían resumir de la siguiente forma:
-Dolor en la zona de la rotura en carga
-Inflamación
-Dolor interno en el pie o tobillo si se sigue con actividad por realizar “mal gesto”
-Dolor localizado en la zona de fractura a nivel palpatorio
-Dolor que se agrava con la actividad y mejora con el descanso
DIAGNÓSTICO
Su diagnóstico puede resultar algo complicado sobretodo al principio, podemos sospechar que se ha producido esta lesión cuando los síntomas concuerdan por localización, y se manifiestan en los momentos característicos en una persona que realiza actividades como las descritas anteriormente.
Hay que realizar una correcta anamnesis para conocer a fondo a la persona así como una completa exploración clínica y en caso de tener cualquier tipo de duda realizar pruebas de diagnóstico por imagen.
El problema viene cuando esta fractura está en una etapa inicial, pues en una radiografía simple puede que no se observe, si no se realizan pruebas complementarias como RM, TAC o gammagrafía esta lesión puede pasar desapercibida y al no ser diagnosticada no se tomarán medidas para ello y aumentaremos la rotura haciendo el problema mucho más grande y difícil de solucionar.

PREVENCIÓN-TRATAMIENTO
El tratamiento de esta lesión generalmente suele ser complicado pues requiere de un reposo, normalmente sin inmovilizar el tobillo y con contacto parcial del pie que minimice el impacto y ayude a su cicatrización, por eso es muy importante tomar medidas preventivas y estar bien asesorado para evitar esta patología.
El estudio y trabajo por parte de un Osteópata resulta indispensable para conseguir una buena fisiología de la marcha y que el apoyo de nuestro pie se realice de la forma correcta y no se cargue todo el peso en los metatarsianos predisponiendo a la fractura.
El calzado adecuado reduce el impacto, así como unas plantillas biomecánicas pueden resultar también nuestros mejores aliados.
www.cofenat.es
fracturas, Medicina Natural, Medicina integrativa, osteopatia, Terapias Naturales, terapias manuales, Salud, salud natural, Cofenat