Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Thu, 25 Feb 2021 00:30:00 +0000
Fracturas por estrés

25 de febrero de 2021
Las fracturas por estrés en los metatarsianos también llamadas “fracturas del caminante” fueron descritas en la década de los 80 por un médico militar que observó que muchos soldados tenían dolor tras estar expuestos a grandes marchas.
¿QUE ES UNA FRACTURA POR ESTRÉS?
Son lesiones óseas, en las que el hueso se va rompiendo por fuerzas que se repiten en una zona en concreto, por lo que no necesariamente cursan como una fractura al uso en el que hay un gesto “brusco” que desencadena la fractura y un dolor agudo inmediato muy característicos, lo cual hace que sea más complicado su diagnóstico. Es muy frecuente en corredores, bailarines, saltadores, montañeros o simplemente aficionados a caminar.
ORIGEN
La zona más frecuente donde se produce la fractura es en el segundo y tercer metatarsiano más comúnmente en la zona del cuello y se pueden producir básicamente por 2 motivos:
1- Por un estado normal alterado donde el hueso no tenga una resistencia o alguna patología o alteración biomecánica que obligue al cuerpo a realizar más apoyo sobre una zona concreta y esto es puede ser debido a múltiples factores como la artritis reumatoide, enfermedad de Paget, hiperparatiroidismo, displasias óseas, osteogénesis imperfecta, osteoporosis,alteraciones neurológicas, hallux valgus,obesidad, ingesta de corticoides, etc.
2-Por fatiga, donde simplemente aunque no haya condicionantes previos como los anteriormente mencionados que nos predisponen, el estímulo y actividad realizadas es mayor al que el cuerpo es capaz de soportar y nos sobreviene la fractura.

SÍNTOMAS
Los síntomas, aunque a veces variables y difusos se podrían resumir de la siguiente forma:
-Dolor en la zona de la rotura en carga
-Inflamación
-Dolor interno en el pie o tobillo si se sigue con actividad por realizar “mal gesto”
-Dolor localizado en la zona de fractura a nivel palpatorio
-Dolor que se agrava con la actividad y mejora con el descanso
DIAGNÓSTICO
Su diagnóstico puede resultar algo complicado sobretodo al principio, podemos sospechar que se ha producido esta lesión cuando los síntomas concuerdan por localización, y se manifiestan en los momentos característicos en una persona que realiza actividades como las descritas anteriormente.
Hay que realizar una correcta anamnesis para conocer a fondo a la persona así como una completa exploración clínica y en caso de tener cualquier tipo de duda realizar pruebas de diagnóstico por imagen.
El problema viene cuando esta fractura está en una etapa inicial, pues en una radiografía simple puede que no se observe, si no se realizan pruebas complementarias como RM, TAC o gammagrafía esta lesión puede pasar desapercibida y al no ser diagnosticada no se tomarán medidas para ello y aumentaremos la rotura haciendo el problema mucho más grande y difícil de solucionar.

PREVENCIÓN-TRATAMIENTO
El tratamiento de esta lesión generalmente suele ser complicado pues requiere de un reposo, normalmente sin inmovilizar el tobillo y con contacto parcial del pie que minimice el impacto y ayude a su cicatrización, por eso es muy importante tomar medidas preventivas y estar bien asesorado para evitar esta patología.
El estudio y trabajo por parte de un Osteópata resulta indispensable para conseguir una buena fisiología de la marcha y que el apoyo de nuestro pie se realice de la forma correcta y no se cargue todo el peso en los metatarsianos predisponiendo a la fractura.
El calzado adecuado reduce el impacto, así como unas plantillas biomecánicas pueden resultar también nuestros mejores aliados.
www.cofenat.es
¿QUE ES UNA FRACTURA POR ESTRÉS?
Son lesiones óseas, en las que el hueso se va rompiendo por fuerzas que se repiten en una zona en concreto, por lo que no necesariamente cursan como una fractura al uso en el que hay un gesto “brusco” que desencadena la fractura y un dolor agudo inmediato muy característicos, lo cual hace que sea más complicado su diagnóstico. Es muy frecuente en corredores, bailarines, saltadores, montañeros o simplemente aficionados a caminar.
ORIGEN
La zona más frecuente donde se produce la fractura es en el segundo y tercer metatarsiano más comúnmente en la zona del cuello y se pueden producir básicamente por 2 motivos:
1- Por un estado normal alterado donde el hueso no tenga una resistencia o alguna patología o alteración biomecánica que obligue al cuerpo a realizar más apoyo sobre una zona concreta y esto es puede ser debido a múltiples factores como la artritis reumatoide, enfermedad de Paget, hiperparatiroidismo, displasias óseas, osteogénesis imperfecta, osteoporosis,alteraciones neurológicas, hallux valgus,obesidad, ingesta de corticoides, etc.
2-Por fatiga, donde simplemente aunque no haya condicionantes previos como los anteriormente mencionados que nos predisponen, el estímulo y actividad realizadas es mayor al que el cuerpo es capaz de soportar y nos sobreviene la fractura.

SÍNTOMAS
Los síntomas, aunque a veces variables y difusos se podrían resumir de la siguiente forma:
-Dolor en la zona de la rotura en carga
-Inflamación
-Dolor interno en el pie o tobillo si se sigue con actividad por realizar “mal gesto”
-Dolor localizado en la zona de fractura a nivel palpatorio
-Dolor que se agrava con la actividad y mejora con el descanso
DIAGNÓSTICO
Su diagnóstico puede resultar algo complicado sobretodo al principio, podemos sospechar que se ha producido esta lesión cuando los síntomas concuerdan por localización, y se manifiestan en los momentos característicos en una persona que realiza actividades como las descritas anteriormente.
Hay que realizar una correcta anamnesis para conocer a fondo a la persona así como una completa exploración clínica y en caso de tener cualquier tipo de duda realizar pruebas de diagnóstico por imagen.
El problema viene cuando esta fractura está en una etapa inicial, pues en una radiografía simple puede que no se observe, si no se realizan pruebas complementarias como RM, TAC o gammagrafía esta lesión puede pasar desapercibida y al no ser diagnosticada no se tomarán medidas para ello y aumentaremos la rotura haciendo el problema mucho más grande y difícil de solucionar.

PREVENCIÓN-TRATAMIENTO
El tratamiento de esta lesión generalmente suele ser complicado pues requiere de un reposo, normalmente sin inmovilizar el tobillo y con contacto parcial del pie que minimice el impacto y ayude a su cicatrización, por eso es muy importante tomar medidas preventivas y estar bien asesorado para evitar esta patología.
El estudio y trabajo por parte de un Osteópata resulta indispensable para conseguir una buena fisiología de la marcha y que el apoyo de nuestro pie se realice de la forma correcta y no se cargue todo el peso en los metatarsianos predisponiendo a la fractura.
El calzado adecuado reduce el impacto, así como unas plantillas biomecánicas pueden resultar también nuestros mejores aliados.
www.cofenat.es
fracturas, Medicina Natural, Medicina integrativa, osteopatia, Terapias Naturales, terapias manuales, Salud, salud natural, Cofenat