Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Mon, 01 Feb 2021 00:30:00 +0000
La Homeopatía no es agua!!

01 de febrero de 2021
Estudio confirma: La Homeopatía no es agua
Fondo:
La relajación de protones es sensible a la dinámica de la molécula de agua H2O, a través de la interacción del espín del protón (1H) con campos magnéticos y electromagnéticos externos.
Métodos:
Medimos los procesos de dilución y potenciación a través de mediciones de 1H spin-celtice T1 y spin-spin T2 tiempos de relajación. Para interpretar las fluctuaciones registradas en los valores T1 o T2, los datos experimentales se investigaron, cómo el área bajo una curva fluctuante de tiempo = f (dilución) (integral de dilución o DI) cambia con la dilución.
Se consideraron dos tipos de procedimientos de ajuste: ajuste de chi-cuadrado con probabilidad de bondad de ajuste y criterio de desviaciones mínimas absolutas con el coeficiente de correlación lineal de Pearson.
Resultados:
Mostramos que las fluctuaciones no son atribuibles a ruido aleatorio y/o errores experimentales, evidenciando un efecto de memoria cuantificable por la pendiente de la línea recta DI = f (dilución). Para todos los experimentos, se encontró que los coeficientes de correlación estaban por encima de 0.9999, contra 0.999 para el ruido aleatorio. La discriminación entre pendientes experimentales y pendientes asociadas con datos de ruido aleatorio fue muy buena a un nivel de confianza de cinco sigma (es decir, probabilidad 3 × 10-7).

La discriminación entre pendientes experimentales a nivel de cinco sigma fue posible en la mayoría de los casos, con tres excepciones: gelsemium aqua pura v gelsemium dilution (four-sigma); cobre aqua pura v gelsemium aqua pura (cuatro sigma) y dilución simple de cobre v dilución simple gelsemium (tres sigma). Todas las muestras potenciadas muestran una discriminación muy buena (al menos nivel de nueve sigma) frente a aqua pura, lactosa o dilución simple. Fue posible transformar los tiempos de relajación asociados en un tiempo de correlación rotacional molecular τc y una distancia media spin-spin d.
Nuestros experimentos apuntan a una disminución considerable de los movimientos moleculares (τc> 1300 ps o T = 224-225 K) alrededor de las moléculas de agua hasta una distancia de 3.7 Å, valores. También fue posible descartar otros posibles mecanismos de relajación (movimiento difusivo, relajación 17O-1H o acoplamiento con el giro electrónico, S = 1, de moléculas de dioxígeno disueltas).
Conclusión:
Existe una clara evidencia de que las soluciones homeopáticas no pueden considerarse como agua pura, como se suele suponer. En su lugar, hemos evidenciado un claro efecto de memoria sobre la dilución/potenciación de una sustancia (agua, lactosa, cobre, gelsemio) reflejada por diferentes tiempos de correlación rotacional y distancias promedio de H ⋯ H. Una posible explicación para dicho efecto de memoria puede residir en la formación de estructuras de agua mesoscópicas alrededor de nanopartículas y / o nanoburbujas mediadas por fluctuaciones de punto cero del campo electromagnético de vacío como lo sugieren las teorías cuánticas de campo.

La existencia de un «muro» de Avogadro para medicamentos preparados homeopáticamente no está respaldada por nuestros datos. Más bien, parece que todas las diluciones tienen una configuración de material específica determinada por la sustancia potenciada, también por la naturaleza química de los recipientes, y los gases disueltos y el entorno electromagnético. Esta sensibilidad de los medicamentos homeopáticamente preparados a los campos electromagnéticos puede ser amplificada por el procesamiento altamente no lineal aplicado rutinariamente en la preparación de medicamentos homeopáticos. El trabajo futuro es necesario en tales direcciones. Ha llegado el momento de desmitificar la preparación de los remedios homeopáticos.
Referencia
Nuclear Magnetic Resonance characterization of traditional homeopathically manufactured copper (Cuprum metallicum) and plant (Gelsemium sempervirens) medicines and controls. Van Wassenhoven M1, Goyens M2, Henry M3, Capieaux E4, Devos P5.
Fuente: Homeopathy. 2017 Nov;106(4):223-239. doi: 10.1016/j.homp.2017.08.001. Epub 2017 Sep 28.
www.cofenat.es
Fondo:
La relajación de protones es sensible a la dinámica de la molécula de agua H2O, a través de la interacción del espín del protón (1H) con campos magnéticos y electromagnéticos externos.
Métodos:
Medimos los procesos de dilución y potenciación a través de mediciones de 1H spin-celtice T1 y spin-spin T2 tiempos de relajación. Para interpretar las fluctuaciones registradas en los valores T1 o T2, los datos experimentales se investigaron, cómo el área bajo una curva fluctuante de tiempo = f (dilución) (integral de dilución o DI) cambia con la dilución.
Se consideraron dos tipos de procedimientos de ajuste: ajuste de chi-cuadrado con probabilidad de bondad de ajuste y criterio de desviaciones mínimas absolutas con el coeficiente de correlación lineal de Pearson.
Resultados:
Mostramos que las fluctuaciones no son atribuibles a ruido aleatorio y/o errores experimentales, evidenciando un efecto de memoria cuantificable por la pendiente de la línea recta DI = f (dilución). Para todos los experimentos, se encontró que los coeficientes de correlación estaban por encima de 0.9999, contra 0.999 para el ruido aleatorio. La discriminación entre pendientes experimentales y pendientes asociadas con datos de ruido aleatorio fue muy buena a un nivel de confianza de cinco sigma (es decir, probabilidad 3 × 10-7).

La discriminación entre pendientes experimentales a nivel de cinco sigma fue posible en la mayoría de los casos, con tres excepciones: gelsemium aqua pura v gelsemium dilution (four-sigma); cobre aqua pura v gelsemium aqua pura (cuatro sigma) y dilución simple de cobre v dilución simple gelsemium (tres sigma). Todas las muestras potenciadas muestran una discriminación muy buena (al menos nivel de nueve sigma) frente a aqua pura, lactosa o dilución simple. Fue posible transformar los tiempos de relajación asociados en un tiempo de correlación rotacional molecular τc y una distancia media spin-spin d.
Nuestros experimentos apuntan a una disminución considerable de los movimientos moleculares (τc> 1300 ps o T = 224-225 K) alrededor de las moléculas de agua hasta una distancia de 3.7 Å, valores. También fue posible descartar otros posibles mecanismos de relajación (movimiento difusivo, relajación 17O-1H o acoplamiento con el giro electrónico, S = 1, de moléculas de dioxígeno disueltas).
Conclusión:
Existe una clara evidencia de que las soluciones homeopáticas no pueden considerarse como agua pura, como se suele suponer. En su lugar, hemos evidenciado un claro efecto de memoria sobre la dilución/potenciación de una sustancia (agua, lactosa, cobre, gelsemio) reflejada por diferentes tiempos de correlación rotacional y distancias promedio de H ⋯ H. Una posible explicación para dicho efecto de memoria puede residir en la formación de estructuras de agua mesoscópicas alrededor de nanopartículas y / o nanoburbujas mediadas por fluctuaciones de punto cero del campo electromagnético de vacío como lo sugieren las teorías cuánticas de campo.

La existencia de un «muro» de Avogadro para medicamentos preparados homeopáticamente no está respaldada por nuestros datos. Más bien, parece que todas las diluciones tienen una configuración de material específica determinada por la sustancia potenciada, también por la naturaleza química de los recipientes, y los gases disueltos y el entorno electromagnético. Esta sensibilidad de los medicamentos homeopáticamente preparados a los campos electromagnéticos puede ser amplificada por el procesamiento altamente no lineal aplicado rutinariamente en la preparación de medicamentos homeopáticos. El trabajo futuro es necesario en tales direcciones. Ha llegado el momento de desmitificar la preparación de los remedios homeopáticos.
Referencia
Nuclear Magnetic Resonance characterization of traditional homeopathically manufactured copper (Cuprum metallicum) and plant (Gelsemium sempervirens) medicines and controls. Van Wassenhoven M1, Goyens M2, Henry M3, Capieaux E4, Devos P5.
Fuente: Homeopathy. 2017 Nov;106(4):223-239. doi: 10.1016/j.homp.2017.08.001. Epub 2017 Sep 28.
www.cofenat.es
Homeopatia, Terapias Naturales, Salud, salud natural, Agua, medicina, Medicina Natural, Medicina integrativa, Medicina Complementaria, Cofenat