Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Junio
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Mon, 22 Feb 2021 01:30:00 +0100
¿La Sanidad cumple su función?

22 de febrero de 2021
El objetivo de los profesionales que trabajamos en los diferentes campos relacionados con la salud, es el de mantener el mayor número de personas sanas el mayor tiempo posible. Para lograrlo se pueden escoger diferentes caminos, reflejo de las distintas formas de comprensión de la realidad que nos rodea.
En el mundo que llamamos desarrollado predomina el pensamiento antropocéntrico basado en la utilización de la ciencia como instrumento de poder: el hombre es el centro del universo y todo lo que le rodea está a su disposición. Por lo tanto, puede mejorar y superar la propia Naturaleza en la producción de alimentos (biotecnología alimentaria), en los mecanismos de curación (utilización de substancias o preparados de síntesis), e incluso puede prolongar la vida con la ingeniería genética.
La formación que recibimos nos da a conocer en detalle la maquinaria humana, su composición y las reacciones que en ella ocurren, pero no la energía que la impulsa. Hemos aprendido a tratar enfermedades del hígado, del corazón, de los pulmones…, pero no a la persona. Hemos memorizado un recetario de fármacos, todos ellos con efectos secundarios, la mayoría de las veces para suprimir unos síntomas que no comprendemos. No hemos recibido formación sobre salud: la dietética no ha estado presente como asignatura y exceptuando la discutible inocuidad y efectividad de todas las vacunas, todos los recursos preventivos han estado planteados como diagnóstico precoz (chequeos, analíticas…) y no como verdadera prevención.
Mientras se nos transmite la idea que la esperanza de vida está aumentando, en las consultas vemos un incremento de patología crónica, característica de adultos, en la etapa de la infancia, definida hasta ahora fundamentalmente por las enfermedades agudas propias de la gran energía de un cuerpo que crece. Colesterol elevado, hipertensión, obesidad, placas de ateroma en el interior de las arterias, son cada vez más frecuentes en niños, al igual que los infartos en jóvenes de veinte a treinta años. Las personas con problemas crónicos y degenerativos van en aumento y casi todos los tratamientos que reciben son simplemente sintomáticos.

Además, la parcialización del ser humano permite dar como válido un tratamiento que ayuda a un órgano pero que agrede, e incluso deteriora, otro del mismo individuo, hasta el punto que la iatrogenia se está convirtiendo en una de las más relevantes causas de mortalidad.
Todo esto hace muy frustrante la actividad del profesional que se ve impotente para combatir la enfermedad, y que además es consciente que a través de la medicalización de la sociedad colabora con el aumento de las enfermedades causadas por la propia medicación.
Un antiguo y recuperado pensamiento
Frente a esta situación, fruto del citado pensamiento mayoritario que hoy nos invade, emerge con fuerza un pensamiento que procede de otras culturas como las orientales y que ya estaba presente en nuestros ancestros mediterráneos. Se trata del reconocimiento del ser humano como eslabón de una cadena energética, de la aceptación de la persona formando parte de un todo. Desde esta perspectiva la ciencia no es un instrumento de poder con el objetivo de interferir en los distintos ecosistemas, sino un instrumento de conocimiento de las diferentes leyes y mecanismos que regulan la Naturaleza con la idea de sintonizar o acoplarnos a ella.
El nuevo objetivo es el de respetar y facilitar los ciclos biológicos en la producción de los alimentos, en los mecanismos de curación, y en los métodos para lograr una mayor longevidad. Hay que conocer lo hábitos y costumbres de las personas que hoy viven sanas y centenarias en determinadas regiones de nuestro planeta y aprender de ellas, en lugar de derrochar ingentes cantidades de dinero para lograr con nuestros actuales hábitos de vida una patente “biogenética” que nos aproxime a esas edades.
A una medicina llamada moderna, con un alto bagaje tecnológico en el diagnóstico y el tratamiento, efectiva en traumatismos y urgencias, en determinadas insuficiencias hormonales, en infecciones graves, en el control y extirpación de tumores, y que permanece a la espera de que la patología se manifieste en el paciente para actuar con su arsenal terapéutico, hemos de superponer otras formas de entender la medicina que convierten el acto médico en una regulación de los sistemas de equilibrio del propio cuerpo, con el convencimiento que lo que cura no es la medicación sino la propia fuerza curativa de la persona, la que nos da la vida y nos la mantiene, y la que además de devolver la salud previene futuras enfermedades.

Se trata de recuperar conceptos, algunos con más de veinticinco siglos de existencia, totalmente vigentes por su sencillez y aplastante lógica, con gran proyección de futuro, y por lo tanto totalmente modernos:
“La naturaleza cura, el médico ayuda”.
“La enfermedad es un proceso más que un estado, y su aparición no es un comienzo, sino el final de una desviación patológica de larga duración”.
“Los síntomas son el esfuerzo del organismo para restablecer el equilibrio perdido”.
“No existen las enfermedades locales. Nadie puede estar parcialmente enfermo”.
“Primero no perjudicar”.
“La salud y la enfermedad son el resultado de nuestro estilo de vida”.
“No puede haber salud en la persona sin salud en su entorno”.
Reincorporar estos principios al ejercicio de la medicina es el cambio necesario de paradigma que puede añadir vida a las personas, devolviéndoles su autonomía y la responsabilidad sobre su propia salud, y que permite convertir la consulta médica, en lugar de en un encuentro unidireccional en que el profesional receta y el paciente se medica, en un intercambio de inquietudes en que se dan herramientas y recursos para mejorar la salud física y crecer como individuos.
Hemos de ir en busca de la salud en lugar de esperar que llegue la enfermedad para tratarla. Sinceramente creo que esta es la mejor propuesta para mantener el mayor número de personas sanas el mayor tiempo posible, y dar así sentido a nuestra profesión.
Fuente: naturalrevista.com
Dr. Pedro Ródenas López
www.cofenat.es
En el mundo que llamamos desarrollado predomina el pensamiento antropocéntrico basado en la utilización de la ciencia como instrumento de poder: el hombre es el centro del universo y todo lo que le rodea está a su disposición. Por lo tanto, puede mejorar y superar la propia Naturaleza en la producción de alimentos (biotecnología alimentaria), en los mecanismos de curación (utilización de substancias o preparados de síntesis), e incluso puede prolongar la vida con la ingeniería genética.
La formación que recibimos nos da a conocer en detalle la maquinaria humana, su composición y las reacciones que en ella ocurren, pero no la energía que la impulsa. Hemos aprendido a tratar enfermedades del hígado, del corazón, de los pulmones…, pero no a la persona. Hemos memorizado un recetario de fármacos, todos ellos con efectos secundarios, la mayoría de las veces para suprimir unos síntomas que no comprendemos. No hemos recibido formación sobre salud: la dietética no ha estado presente como asignatura y exceptuando la discutible inocuidad y efectividad de todas las vacunas, todos los recursos preventivos han estado planteados como diagnóstico precoz (chequeos, analíticas…) y no como verdadera prevención.
Mientras se nos transmite la idea que la esperanza de vida está aumentando, en las consultas vemos un incremento de patología crónica, característica de adultos, en la etapa de la infancia, definida hasta ahora fundamentalmente por las enfermedades agudas propias de la gran energía de un cuerpo que crece. Colesterol elevado, hipertensión, obesidad, placas de ateroma en el interior de las arterias, son cada vez más frecuentes en niños, al igual que los infartos en jóvenes de veinte a treinta años. Las personas con problemas crónicos y degenerativos van en aumento y casi todos los tratamientos que reciben son simplemente sintomáticos.

Además, la parcialización del ser humano permite dar como válido un tratamiento que ayuda a un órgano pero que agrede, e incluso deteriora, otro del mismo individuo, hasta el punto que la iatrogenia se está convirtiendo en una de las más relevantes causas de mortalidad.
Todo esto hace muy frustrante la actividad del profesional que se ve impotente para combatir la enfermedad, y que además es consciente que a través de la medicalización de la sociedad colabora con el aumento de las enfermedades causadas por la propia medicación.
Un antiguo y recuperado pensamiento
Frente a esta situación, fruto del citado pensamiento mayoritario que hoy nos invade, emerge con fuerza un pensamiento que procede de otras culturas como las orientales y que ya estaba presente en nuestros ancestros mediterráneos. Se trata del reconocimiento del ser humano como eslabón de una cadena energética, de la aceptación de la persona formando parte de un todo. Desde esta perspectiva la ciencia no es un instrumento de poder con el objetivo de interferir en los distintos ecosistemas, sino un instrumento de conocimiento de las diferentes leyes y mecanismos que regulan la Naturaleza con la idea de sintonizar o acoplarnos a ella.
El nuevo objetivo es el de respetar y facilitar los ciclos biológicos en la producción de los alimentos, en los mecanismos de curación, y en los métodos para lograr una mayor longevidad. Hay que conocer lo hábitos y costumbres de las personas que hoy viven sanas y centenarias en determinadas regiones de nuestro planeta y aprender de ellas, en lugar de derrochar ingentes cantidades de dinero para lograr con nuestros actuales hábitos de vida una patente “biogenética” que nos aproxime a esas edades.
A una medicina llamada moderna, con un alto bagaje tecnológico en el diagnóstico y el tratamiento, efectiva en traumatismos y urgencias, en determinadas insuficiencias hormonales, en infecciones graves, en el control y extirpación de tumores, y que permanece a la espera de que la patología se manifieste en el paciente para actuar con su arsenal terapéutico, hemos de superponer otras formas de entender la medicina que convierten el acto médico en una regulación de los sistemas de equilibrio del propio cuerpo, con el convencimiento que lo que cura no es la medicación sino la propia fuerza curativa de la persona, la que nos da la vida y nos la mantiene, y la que además de devolver la salud previene futuras enfermedades.

Se trata de recuperar conceptos, algunos con más de veinticinco siglos de existencia, totalmente vigentes por su sencillez y aplastante lógica, con gran proyección de futuro, y por lo tanto totalmente modernos:
“La naturaleza cura, el médico ayuda”.
“La enfermedad es un proceso más que un estado, y su aparición no es un comienzo, sino el final de una desviación patológica de larga duración”.
“Los síntomas son el esfuerzo del organismo para restablecer el equilibrio perdido”.
“No existen las enfermedades locales. Nadie puede estar parcialmente enfermo”.
“Primero no perjudicar”.
“La salud y la enfermedad son el resultado de nuestro estilo de vida”.
“No puede haber salud en la persona sin salud en su entorno”.
Reincorporar estos principios al ejercicio de la medicina es el cambio necesario de paradigma que puede añadir vida a las personas, devolviéndoles su autonomía y la responsabilidad sobre su propia salud, y que permite convertir la consulta médica, en lugar de en un encuentro unidireccional en que el profesional receta y el paciente se medica, en un intercambio de inquietudes en que se dan herramientas y recursos para mejorar la salud física y crecer como individuos.
Hemos de ir en busca de la salud en lugar de esperar que llegue la enfermedad para tratarla. Sinceramente creo que esta es la mejor propuesta para mantener el mayor número de personas sanas el mayor tiempo posible, y dar así sentido a nuestra profesión.
Fuente: naturalrevista.com
Dr. Pedro Ródenas López
www.cofenat.es
medicina, sanidad, salud natural, Salud, Medicina integrativa, Terapias Naturales, Cofenat, Medicina Natural