Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Junio
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Thu, 05 Aug 2021 02:30:00 +0200
12 plantas medicinales que debes incluir en tu botiquín para el verano

05 de agosto de 2021
¿Has preparado ya tu botiquín de cara al verano? Si no lo has hecho, aún estás a tiempo de tener en cuenta estas plantas medicinales que pueden echarte una mano para combatir alguno de los típicos problemas estivales. Hemos resumido, con la ayuda de los expertos de la Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales (COFENAT) y de la farmacéutica Mar Sieira, los productos naturales que no pueden faltar en los botiquines de este verano, por sus destacadas propiedades medicinales y por su versatilidad, que los convierten en imprescindibles para la época estival. “Ahora que empezamos a planificar nuestras ansiadas escapadas de verano, te recomendamos una serie de remedios naturales que no pueden faltar en tu botiquín cuando viajes”, nos comenta Mar Sieira.
Manzanilla
Es una planta todoterreno, indispensable en nuestros neceseres por sus numerosas propiedades, entre las que destacan las antiinflamatorias, antialérgicas, antibacterianas y sedantes. Además, favorece a la relajación, alivia la digestión y las irritaciones de la piel. También refuerza el sistema inmunológico y se puede utilizar como tónico. Y se puede combinar con otras plantas. “Si tienes molestias digestivas, una infusión de hojas de menta o de flores de manzanilla con frutos de anís después de las comidas, te ayudará a facilitar y activar la digestión. En caso de que aparezca cierta acidez de estómago e incluso reflujo, puedes utilizar la raíz de regaliz”, nos cuenta Mar Sieira, que añade que para ojos irritados, la infusión a base de agua de manzanilla fría suelen ser un buen remedio para lavar el ojo y mejorar la irritación. Eso sí, “si hay signos de conjuntivitis o infección, no dejes de consultar al médico”.
Semillas de lino
Cuando se viaja, en ocasiones, el ritmo intestinal se altera. Hay quien padece episodios de estreñimiento, muy desagradables e incómodos compañeros de viaje. La comida puede echarnos una mano, pero también podemos encontrar solución en este particular botiquín natural. “Para los casos de estreñimiento, las semillas de lino pueden ser buenas aliadas, o también puedes utilizar Plantago Ovata, con una actividad laxante probada”, nos cuenta Mar Sieira.

Aceite esencial de eucalipto
Ojo con los temidos resfriados veraniegos. Si tienes la mala suerte de padecer uno, esta planta es una buena opción que puede echarte una mano por ejemplo si estás congestionada. Es un potente antiviral y antibiótico. Además, es un excelente tratamiento de los resfriados cuando se utiliza como inhalación de vapor. “Respirar eucalipto también te ayudará a mejorar los síntomas de la congestión respiratoria”, comenta Mar Sieira.
Caléndula
“En el caso de pequeñas heridas, después de lavarlas se puede aplicar una crema de centella asiática o una crema de caléndula, que es una buena opción para incluir en el botiquín, ya que además de ser hidratante y reparadora, es antiséptica y regeneradora”, nos cuenta Mar Sieira. Y es que estimula la curación de las heridas al reducir la inflamación y promover el crecimiento de tejido nuevo, y puede ser una buena alternativa en el tratamiento de la psoriasis, el acné y el eccema. Es, además, antiinflamatoria y es adecuada para erupciones cutáneas como son las provocadas por la dermatitis de pañal en los más pequeños de la casa.
Arcilla verde
Tal y como nos confirman los expertos, también calma la piel y reduce la inflamación después de una picadura, ya que tiene propiedades cicatrizantes, antibacterianas y también antiinflamatorias. E incluso detallan que puede utilizarse con otras finalidades, por ejemplo, para abordar problemas como pequeñas torceduras, dolores articulares, quemaduras, granitos o acné rebelde.
Aloe vera
Una planta muy utilizada por sus beneficiosas propiedades, que la convierten en indispensable en nuestro botiquín natural. “El aloe vera es una de las plantas más usadas en cosmética e ideal para pequeñas heridas por su poder cicatrizante y de profunda penetración en la piel”, cuenta Mar Sieira. Y es que la secreción lechosa de sus hojas ayuda a reducir la inflamación y acelera, además la curación de quemaduras de primer y segundo grado. Destacan sus propiedades cicatrizantes, analgésicas, depuradoras.

Árnica
En COFENAT cuentan que además de estimular la circulación, tiene propiedades antiinflamatorias y alivia el malestar provocado por torceduras, distensiones musculares y magulladuras. “Para los pequeños golpes y contusiones, una crema o gel de árnica es un elemento imprescindible en el botiquín. Los preparados de árnica nunca se deben tomar por vía oral ni utilizar sobre herida abierta. Su actividad disminuye la aparición de hematomas”, añade Mar Sieira.
Manteca de Karité
“Regenera y repara la piel, además de ser un buen agente hidratante, por lo que puede es un aliado seguro para que incluyas en tu botiquín”, nos dice la farmacéutica. Hay que tener presentes su propiedades hidratantes y nutritivas de la piel. Se puede usar para zonas sensibles, como los labios, y especialmente complicadas, como las durezas de los pies, así como para tratar quemaduras solares y dermatitis de origen variado. Un extra más: puede ayudarte a aliviar el dolor de la artritis y el reumatismo.
Jengibre
Es un antiespasmódico natural. Ayuda a expulsar los gases del tracto intestinal y puede ayudar aliviar los trastornos digestivos y aliviar el mareo. “Si padeces de mareos en el coche, puedes utilizar raíz de jengibre siempre media hora antes de iniciar el viaje repitiendo la toma a las 2 o 3 horas si el viaje es largo. Como el sabor es muy peculiar y no siempre gusta, puedes recurrir a las cápsulas de jengibre”, nos cuenta Mar Sieira.
Hierba Luisa, albahaca o aceite esencial de Citronella
“Nadie se libra en verano de los insectos, por lo que los repelentes y productos para tratar las picaduras de insectos son un must have en nuestro botiquín. Plantas como la Hierba Luisa o la albahaca ayudarán a repeler a los insectos tan molestos especialmente en las noches de verano”, cuenta Mar Sieira. Y desde COFENAT añaden el aceite esencial de citronella, pues usándolo junto a una colonia de agua de limón tiene un efecto refrescante y ahuyenta a los mosquitos.
Árbol de té
“Si ya has sufrido una picadura, puedes utilizar el aceite esencial de las hojas de árbol de té o de espliego aplicando 1-2 gotas del aceite esencial vehiculizada en una gota de aceite de girasol o de oliva para que no irrite la piel”, sugiere Mar Sieira. Además, es un buen desinfectante para cortes y abrasiones porque posee propiedades antibacterianas y antifúngicas.
Pasiflora, valeriana y melisa
Hay personas a quienes el verano les estresa. “En casos de nerviosismo, ansiedad, sueño, cansancio, algunas plantas como la pasiflora, la raíz de valeriana y la melisa son tres soluciones medicinales indicadas para tratar el nerviosismo, la ansiedad y las dificultades para conciliar el sueño. La melisa puedes tomarla en infusión mientras que la pasiflora y la valeriana deben tomarse por vía oral. También puedes utilizar la raíz de rodiola para tratar el estrés y la fatiga”, comenta Mar Sieira.
Articulo de COFENAT y Mar Sieira para Hola
www.cofenat.es
Manzanilla
Es una planta todoterreno, indispensable en nuestros neceseres por sus numerosas propiedades, entre las que destacan las antiinflamatorias, antialérgicas, antibacterianas y sedantes. Además, favorece a la relajación, alivia la digestión y las irritaciones de la piel. También refuerza el sistema inmunológico y se puede utilizar como tónico. Y se puede combinar con otras plantas. “Si tienes molestias digestivas, una infusión de hojas de menta o de flores de manzanilla con frutos de anís después de las comidas, te ayudará a facilitar y activar la digestión. En caso de que aparezca cierta acidez de estómago e incluso reflujo, puedes utilizar la raíz de regaliz”, nos cuenta Mar Sieira, que añade que para ojos irritados, la infusión a base de agua de manzanilla fría suelen ser un buen remedio para lavar el ojo y mejorar la irritación. Eso sí, “si hay signos de conjuntivitis o infección, no dejes de consultar al médico”.
Semillas de lino
Cuando se viaja, en ocasiones, el ritmo intestinal se altera. Hay quien padece episodios de estreñimiento, muy desagradables e incómodos compañeros de viaje. La comida puede echarnos una mano, pero también podemos encontrar solución en este particular botiquín natural. “Para los casos de estreñimiento, las semillas de lino pueden ser buenas aliadas, o también puedes utilizar Plantago Ovata, con una actividad laxante probada”, nos cuenta Mar Sieira.

Aceite esencial de eucalipto
Ojo con los temidos resfriados veraniegos. Si tienes la mala suerte de padecer uno, esta planta es una buena opción que puede echarte una mano por ejemplo si estás congestionada. Es un potente antiviral y antibiótico. Además, es un excelente tratamiento de los resfriados cuando se utiliza como inhalación de vapor. “Respirar eucalipto también te ayudará a mejorar los síntomas de la congestión respiratoria”, comenta Mar Sieira.
Caléndula
“En el caso de pequeñas heridas, después de lavarlas se puede aplicar una crema de centella asiática o una crema de caléndula, que es una buena opción para incluir en el botiquín, ya que además de ser hidratante y reparadora, es antiséptica y regeneradora”, nos cuenta Mar Sieira. Y es que estimula la curación de las heridas al reducir la inflamación y promover el crecimiento de tejido nuevo, y puede ser una buena alternativa en el tratamiento de la psoriasis, el acné y el eccema. Es, además, antiinflamatoria y es adecuada para erupciones cutáneas como son las provocadas por la dermatitis de pañal en los más pequeños de la casa.
Arcilla verde
Tal y como nos confirman los expertos, también calma la piel y reduce la inflamación después de una picadura, ya que tiene propiedades cicatrizantes, antibacterianas y también antiinflamatorias. E incluso detallan que puede utilizarse con otras finalidades, por ejemplo, para abordar problemas como pequeñas torceduras, dolores articulares, quemaduras, granitos o acné rebelde.
Aloe vera
Una planta muy utilizada por sus beneficiosas propiedades, que la convierten en indispensable en nuestro botiquín natural. “El aloe vera es una de las plantas más usadas en cosmética e ideal para pequeñas heridas por su poder cicatrizante y de profunda penetración en la piel”, cuenta Mar Sieira. Y es que la secreción lechosa de sus hojas ayuda a reducir la inflamación y acelera, además la curación de quemaduras de primer y segundo grado. Destacan sus propiedades cicatrizantes, analgésicas, depuradoras.

Árnica
En COFENAT cuentan que además de estimular la circulación, tiene propiedades antiinflamatorias y alivia el malestar provocado por torceduras, distensiones musculares y magulladuras. “Para los pequeños golpes y contusiones, una crema o gel de árnica es un elemento imprescindible en el botiquín. Los preparados de árnica nunca se deben tomar por vía oral ni utilizar sobre herida abierta. Su actividad disminuye la aparición de hematomas”, añade Mar Sieira.
Manteca de Karité
“Regenera y repara la piel, además de ser un buen agente hidratante, por lo que puede es un aliado seguro para que incluyas en tu botiquín”, nos dice la farmacéutica. Hay que tener presentes su propiedades hidratantes y nutritivas de la piel. Se puede usar para zonas sensibles, como los labios, y especialmente complicadas, como las durezas de los pies, así como para tratar quemaduras solares y dermatitis de origen variado. Un extra más: puede ayudarte a aliviar el dolor de la artritis y el reumatismo.
Jengibre
Es un antiespasmódico natural. Ayuda a expulsar los gases del tracto intestinal y puede ayudar aliviar los trastornos digestivos y aliviar el mareo. “Si padeces de mareos en el coche, puedes utilizar raíz de jengibre siempre media hora antes de iniciar el viaje repitiendo la toma a las 2 o 3 horas si el viaje es largo. Como el sabor es muy peculiar y no siempre gusta, puedes recurrir a las cápsulas de jengibre”, nos cuenta Mar Sieira.
Hierba Luisa, albahaca o aceite esencial de Citronella
“Nadie se libra en verano de los insectos, por lo que los repelentes y productos para tratar las picaduras de insectos son un must have en nuestro botiquín. Plantas como la Hierba Luisa o la albahaca ayudarán a repeler a los insectos tan molestos especialmente en las noches de verano”, cuenta Mar Sieira. Y desde COFENAT añaden el aceite esencial de citronella, pues usándolo junto a una colonia de agua de limón tiene un efecto refrescante y ahuyenta a los mosquitos.
Árbol de té
“Si ya has sufrido una picadura, puedes utilizar el aceite esencial de las hojas de árbol de té o de espliego aplicando 1-2 gotas del aceite esencial vehiculizada en una gota de aceite de girasol o de oliva para que no irrite la piel”, sugiere Mar Sieira. Además, es un buen desinfectante para cortes y abrasiones porque posee propiedades antibacterianas y antifúngicas.
Pasiflora, valeriana y melisa
Hay personas a quienes el verano les estresa. “En casos de nerviosismo, ansiedad, sueño, cansancio, algunas plantas como la pasiflora, la raíz de valeriana y la melisa son tres soluciones medicinales indicadas para tratar el nerviosismo, la ansiedad y las dificultades para conciliar el sueño. La melisa puedes tomarla en infusión mientras que la pasiflora y la valeriana deben tomarse por vía oral. También puedes utilizar la raíz de rodiola para tratar el estrés y la fatiga”, comenta Mar Sieira.
Articulo de COFENAT y Mar Sieira para Hola
www.cofenat.es
botiquin, verano, Cofenat, terapias naturales., salud natural, Salud, Medicina Natural, Medicina integrativa, Medicina Holistica