Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Septiembre
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Septiembre
Thu, 03 Feb 2022 00:30:00 +0100
Elementos más utilizados en la suplementación deportiva

03 de febrero de 2022
La suplementación deportiva tiene adeptos y gente en contra. Por este motivo, explicaré algunos de los suplementos más utilizados para este fin desmitificando algunas ideas que persisten con el paso del tiempo.
Proteína
Es la más conocida. Se trata de un macronutriente que contiene entre 50 y 100 aminoácidos. Es la más utilizada para potenciar o reforzar las funciones comunes de cualquier deportista, como el aumento de fuerza, la hipertrofia, recuperación o mejora del rendimiento.
Se puede obtener a través de la alimentación diaria, ya que esta aporta cantidades suficientes, aunque los expertos aconsejan ingerir de 1,4 a 2 gramos de proteína por kilogramo de peso para mejorar el estímulo muscular y su hipertrofia, por lo que, a veces, es conveniente su consumo en forma de suplemento para su asimilación.
Existen muchos tipos, en suero, concentrada, hidrolizada… La proteína derivada del suero de leche o proteína de origen animal es la más utilizada, aunque también la hay de origen vegetal, por lo que esta es la opción para los veganos.
Creatina
La más usada es el monohidrato de creatina. Es uno de los suplementos más conocidos a nivel mundial usado por personas que realizan ejercicios relacionados con la fuerza.
El cuerpo es capaz de fabricarlo a través de algunos aminoácidos, lo deposita principalmente en los músculos en forma de “fosfocreatina” donde los guarda como combustible para su consumo. Su principal función es energética, para ejercicios donde se requiere potencia de corta duración y fuerte intensidad, esto lo consigue mediante la ATP.
Reduce el ácido láctico e hidrata células. Es beneficioso para el rendimiento de la contracción muscular y también está siendo prescrita por algunos profesionales para otros problemas relacionados con el cerebro, la cognición o la sarcopenia.

Cafeína
Aunque está presente de forma habitual en nuestra alimentación diaria, es demandada en forma de suplementación por los deportistas, ya que tiene efectos favorables tanto en actividades de corta como de larga duración. Ayuda en los impulsos nerviosos, a “activar el cuerpo y despertarse” para el inicio de una actividad concreta, para dar una sensación de recuperación cuando -durante el ejercicio- estamos cansados y tenemos que continuar.
Moviliza las grasas por el aumento de la adrenalina que produce y también es recomendable en aquellos procesos donde el deportista quiere “afinar su cuerpo” perdiendo kilos extra, ya que ayuda a consumir más en reposo.
BCAA
Son aminoácidos ramificados que se consumen para la recuperación muscular. En este caso son tres: la valina, leucina e isoleucina. Tiene un efecto sobre la recuperación muscular, motivo por el cual la toman muchos fisicoculturistas junto con la proteína.
Ayuda a inhibir el estrés metabólico durante situaciones de ejercicios prolongados o intensos. Prácticamente, es de los suplementos más utilizados por cualquier deportista profesional, o por aquellos en los que su exigencia les someta a actividades de un alto rendimiento.
HMB
Puede que este suplemento no sea tan conocido por los “neófitos”, pero tiene un gran impacto ya que ayuda a bajar la producción de Creatinkinasa, aumenta la fuerza y la musculatura, reduce el impacto muscular después de cualquier actividad y facilita que podamos llegar a nuestros niveles máximos de consumo de oxígeno.
Trabaja en la modulación de aquellas hormonas ligadas, no sólo al rendimiento deportivo, sino a la salud en general como son la insulina, el cortisol y la testosterona.
Esos son algunos motivos que han animado a los laboratorios a lanzar productos que contengan HMB, por lo que algunos profesionales también lo están recomendando para estados carenciales, niños con desnutrición, falta de crecimiento o en unidades de paliativos o personas que no pueden ingerir el alimento necesario.
Fuente:
Articulo de COFENATpara bioecoactual
www.cofenat.es
Proteína
Es la más conocida. Se trata de un macronutriente que contiene entre 50 y 100 aminoácidos. Es la más utilizada para potenciar o reforzar las funciones comunes de cualquier deportista, como el aumento de fuerza, la hipertrofia, recuperación o mejora del rendimiento.
Se puede obtener a través de la alimentación diaria, ya que esta aporta cantidades suficientes, aunque los expertos aconsejan ingerir de 1,4 a 2 gramos de proteína por kilogramo de peso para mejorar el estímulo muscular y su hipertrofia, por lo que, a veces, es conveniente su consumo en forma de suplemento para su asimilación.
Existen muchos tipos, en suero, concentrada, hidrolizada… La proteína derivada del suero de leche o proteína de origen animal es la más utilizada, aunque también la hay de origen vegetal, por lo que esta es la opción para los veganos.
Creatina
La más usada es el monohidrato de creatina. Es uno de los suplementos más conocidos a nivel mundial usado por personas que realizan ejercicios relacionados con la fuerza.
El cuerpo es capaz de fabricarlo a través de algunos aminoácidos, lo deposita principalmente en los músculos en forma de “fosfocreatina” donde los guarda como combustible para su consumo. Su principal función es energética, para ejercicios donde se requiere potencia de corta duración y fuerte intensidad, esto lo consigue mediante la ATP.
Reduce el ácido láctico e hidrata células. Es beneficioso para el rendimiento de la contracción muscular y también está siendo prescrita por algunos profesionales para otros problemas relacionados con el cerebro, la cognición o la sarcopenia.

Cafeína
Aunque está presente de forma habitual en nuestra alimentación diaria, es demandada en forma de suplementación por los deportistas, ya que tiene efectos favorables tanto en actividades de corta como de larga duración. Ayuda en los impulsos nerviosos, a “activar el cuerpo y despertarse” para el inicio de una actividad concreta, para dar una sensación de recuperación cuando -durante el ejercicio- estamos cansados y tenemos que continuar.
Moviliza las grasas por el aumento de la adrenalina que produce y también es recomendable en aquellos procesos donde el deportista quiere “afinar su cuerpo” perdiendo kilos extra, ya que ayuda a consumir más en reposo.
BCAA
Son aminoácidos ramificados que se consumen para la recuperación muscular. En este caso son tres: la valina, leucina e isoleucina. Tiene un efecto sobre la recuperación muscular, motivo por el cual la toman muchos fisicoculturistas junto con la proteína.
Ayuda a inhibir el estrés metabólico durante situaciones de ejercicios prolongados o intensos. Prácticamente, es de los suplementos más utilizados por cualquier deportista profesional, o por aquellos en los que su exigencia les someta a actividades de un alto rendimiento.
HMB
Puede que este suplemento no sea tan conocido por los “neófitos”, pero tiene un gran impacto ya que ayuda a bajar la producción de Creatinkinasa, aumenta la fuerza y la musculatura, reduce el impacto muscular después de cualquier actividad y facilita que podamos llegar a nuestros niveles máximos de consumo de oxígeno.
Trabaja en la modulación de aquellas hormonas ligadas, no sólo al rendimiento deportivo, sino a la salud en general como son la insulina, el cortisol y la testosterona.
Esos son algunos motivos que han animado a los laboratorios a lanzar productos que contengan HMB, por lo que algunos profesionales también lo están recomendando para estados carenciales, niños con desnutrición, falta de crecimiento o en unidades de paliativos o personas que no pueden ingerir el alimento necesario.
Fuente:
Articulo de COFENATpara bioecoactual
www.cofenat.es
suplementacion, deportes, Terapias Naturales, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa, Medicina Holistica, Cofenat, Usoterapiasnaturales