Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Junio
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
Thu, 03 Mar 2022 00:30:00 +0100
¿Conoces el Hipérico?

03 de marzo de 2022
El hipérico o hierba de San Juan (Hypericum perforatum L.) es una planta conocida desde la antigüedad.
Se la conoce por ser un antidepresivo aunque cuenta con múltiples propiedades terapéuticas tanto de uso externo como interno.
COMPOSICIÓN
Posee numerosos componentes químicos que actúan no solo individualmente si no también de forma sinérgica como son:
-Ácido cafeico, ácido clorogénico y ácido ferúlico
-Flavonas y flavonoles. Principalmente heterósidos derivados de la quercetina, hiperósido, quercetina, isoquercitrina y rutina.
-Xantonas, xantonolignoides.
-Flavonoides. biapigenina (amentoflavona), generalmente presente en las flores.
-Aceite esencial. Conteniendo sobre todo n-alcanos de cadena larga, además de alfa-pineno y otros monoterpenos.
-Derivados floroglucinoles. Principalmente la hiperforina.
-Taninos
BENEFICIOS Y USOS
Sus beneficios y usos son múltiples:
-Antidepresivo

-Dolores musculares
-Inflamación musculoesquelética
- Diurético
-Gastritis
-Para quemaduras
-Varices
-Menopausia
En cuanto a su uso o posología puede variar pero suele ser habitual que se recomiende entre 0,2 y 0,3 g al día para su uso vía oral.
Para su uso vía externa se pueden preparar infusiones que se aplican con gasas o también es frecuente aceites que se suelen extender con masaje para su mejor absorción.
CONTRAINDICACIONES
Aunque no es frecuente y suelen darse al exceder la cantidad recomendada,siempre hay que consultar con un especialista pues también pueden presentarse efectos adversos como son alergias, problemas gastrointestinales e interacciones con otros fármacos, principalmente los antidepresivos.
www.cofenat.es
Fuente imagenes : 1- La salmantina 2-saltillo360
Se la conoce por ser un antidepresivo aunque cuenta con múltiples propiedades terapéuticas tanto de uso externo como interno.
COMPOSICIÓN
Posee numerosos componentes químicos que actúan no solo individualmente si no también de forma sinérgica como son:
-Ácido cafeico, ácido clorogénico y ácido ferúlico
-Flavonas y flavonoles. Principalmente heterósidos derivados de la quercetina, hiperósido, quercetina, isoquercitrina y rutina.
-Xantonas, xantonolignoides.
-Flavonoides. biapigenina (amentoflavona), generalmente presente en las flores.
-Aceite esencial. Conteniendo sobre todo n-alcanos de cadena larga, además de alfa-pineno y otros monoterpenos.
-Derivados floroglucinoles. Principalmente la hiperforina.
-Taninos
BENEFICIOS Y USOS
Sus beneficios y usos son múltiples:
-Antidepresivo

-Dolores musculares
-Inflamación musculoesquelética
- Diurético
-Gastritis
-Para quemaduras
-Varices
-Menopausia
En cuanto a su uso o posología puede variar pero suele ser habitual que se recomiende entre 0,2 y 0,3 g al día para su uso vía oral.
Para su uso vía externa se pueden preparar infusiones que se aplican con gasas o también es frecuente aceites que se suelen extender con masaje para su mejor absorción.
CONTRAINDICACIONES
Aunque no es frecuente y suelen darse al exceder la cantidad recomendada,siempre hay que consultar con un especialista pues también pueden presentarse efectos adversos como son alergias, problemas gastrointestinales e interacciones con otros fármacos, principalmente los antidepresivos.
www.cofenat.es
Fuente imagenes : 1- La salmantina 2-saltillo360
hipérico, Terapias Naturales, Salud, salud natural, Usoterapiasnaturales, Cofenat, Medicina Natural, Medicina integrativa, medicina herbal, formacion