Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Mon, 18 Apr 2022 00:30:00 +0200
Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo

18 de abril de 2022
Nuestro organismo necesita el colesterol para funcionar bien, pero tener demasiado colesterol en la sangre aumenta el riesgo de enfermedad de las arterias coronarias. Concretamente, el colesterol LDL es el de las lipoproteínas de baja densidad. En ocasiones se le llama colesterol malo porque un nivel alto lleva a una acumulación de colesterol en las arterias.
Pero ¿cómo podemos saber cuáles son nuestros niveles de LDL?
Según la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU, basta con una prueba de sangre para medir los niveles de colesterol, incluyendo el LDL. “Cuándo y con qué frecuencia debe realizarse esta prueba depende de su edad, factores de riesgo e historia familiar”, apuntan. Las recomendaciones generales son, para menores de 19 años, que la primera prueba sea entre los 9 y 11 años, y los niños deberían hacerse la prueba nuevamente cada cinco años. Si hay antecedentes de colesterol alto, ataque cardiaco o derrame cerebral, se puede hacer la prueba a partir de los dos años. Para mayores de 20 años, los jóvenes deben hacerse una prueba cada 5 años y los hombres de 45 a 65 años y las mujeres de 55 a 65 años deberían hacérsela cada uno o dos años.
La importancia de la dieta en el colesterol
La Guía Europea para la Prevención y Tratamiento de la Enfermedad Cardiovascular en la Práctica Clínica (ESC/EAS 2019), en su última actualización, ha establecido criterios algo más estrictos en cuanto a niveles recomendables de colesterol total (CT): menos de 200 mg/dl. Asimismo, se establece que, para personas con enfermedad cardiovascular o diabetes, los niveles de colesterol total deberían estar por debajo de 190 mg/dL y los triglicéridos por debajo de 150 md/dL.
En este sentido, la Universidad de Harvard ha publicado una revisión que pone en evidencia la importancia de la dieta en el control de los niveles de colesterol. El estudio pone el foco en las legumbres: un alimento con gran cantidad de beneficios para reducir el colesterol. Contienen proteínas y fibra, y son bajas en grasa y glúcidos, por lo que incrementar su presencia en la dieta puede ayudar a reducir el colesterol en sangre.
La levadura roja de arroz o el ajo negro ayudan a combatir el colesterol
Este trabajo también confirma el menor riesgo de padecer diabetes u obesidad, además de mejorar la salud de pacientes que ya sufrían esta patología. Los beneficios de las legumbres podrían deberse a su proporción de fibra soluble viscosa, a lo que hay que sumar su bajo índice glucémico y su capacidad saciante.
Cinco activos naturales
Desde Arkopharma nos enumeran otros productos naturales que ayudan a reducir los niveles de colesterol: la levadura roja de arroz (LRA), los fitoesteroles, los policosanoles, la coenzima Q, el coriandro y el ajo negro. “Todos ellos se recomiendan en las primeras fases de elevación del colesterol o bien cuando los pacientes no toleran los efectos colaterales de las estatinas”, apuntan.

La levadura roja de arroz contiene monacolina K y los estudios indican que inhibe la acción de la enzima HMGCoA reductasa, inhibiendo así la síntesis de colesterol. Según la Asociación de Empresas de Dietéticos y Complementos Alimenticios (AFEPADI), "la monacolina K es un compuesto activo químicamente idéntico a algunos medicamentos indicados para el colesterol".
Los policosanoles también inhiben la síntesis del colesterol y tienen un efecto aditivo en combinación con una estatina. Asimismo, reducen la oxidación del colesterol. Desde la Natura Foundation añaden que el mecanismo de funcionamiento exacto que es responsable de los efectos positivos del policosanol en los niveles de colesterol no se conoce todavía. “Lo que está claro, sin embargo, es que inhibe la síntesis del colesterol en una de sus etapas más tempranas”, apuntan. Y añaden: “Otros mecanismos de funcionamiento posibles del policosanol son el aumento de la absorción de colesterol LDL en el hígado y la inhibición de la absorción de colesterol y de ácidos biliares en el tracto intestinal”.
La coenzima Q10 reduce el riesgo de efectos secundarios del tipo muscular bien conocido de las estatinas. Desde la Clínica Mayo explican que la coenzima Q10 es un antioxidante que el cuerpo produce de forma natural. “Tus células la usan para el crecimiento y mantenimiento. Los niveles disminuyen a medida que envejeces. También se ha descubierto que los niveles de coenzima Q10 son más bajos en personas con ciertas afecciones, como enfermedades cardiacas, y en quienes toman medicamentos para reducir el colesterol llamados estatinas”, señalan.
El ajo negro, apuntan desde Arkopharma, “tiene acción antioxidante y reduce las grasas en la sangre”. Además, una revisión publicada en la 'Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias', que estudió los efectos del ajo negro en el cerebro, apuntó que “contiene gran cantidad de compuestos fenólicos que le confieren una alta capacidad antioxidante y compuestos azufrados como la S-alil-L-cisteína, que son los principales responsables de la gran variedad de funciones biológicas beneficiosas que presenta frente a diferentes patologías”.
La semilla de coriandro “proporciona esteroles que inhiben la absorción del colesterol exógeno y tiene una acción sinérgica con el ajo negro para reducir el colesterol”, dicen desde Arkopharma.
Los pistachos también ayudan
Desde la Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales (COFENAT) añaden que los pistachos también son un gran aliado para combatir el colesterol. “Los pistachos disminuyen significativamente el nivel de colesterol por la proteína y la fibra que tienen, y las pocas grasas que aportan en comparación con otros frutos secos. Tienen también el mayor contenido de fitoesteroles que contribuyen a mantener los niveles de colesterol en sangre, siempre y cuando se consuman al menos 0,8 gramos diariamente”, afirma Roberto San Antonio-Abad, presidente de COFENAT.
Artículo de COFENAT para Alimente del confidencial
www.cofenat.es
Fuente imagenes : 1- nutresalut 2-menshealth
Pero ¿cómo podemos saber cuáles son nuestros niveles de LDL?
Según la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU, basta con una prueba de sangre para medir los niveles de colesterol, incluyendo el LDL. “Cuándo y con qué frecuencia debe realizarse esta prueba depende de su edad, factores de riesgo e historia familiar”, apuntan. Las recomendaciones generales son, para menores de 19 años, que la primera prueba sea entre los 9 y 11 años, y los niños deberían hacerse la prueba nuevamente cada cinco años. Si hay antecedentes de colesterol alto, ataque cardiaco o derrame cerebral, se puede hacer la prueba a partir de los dos años. Para mayores de 20 años, los jóvenes deben hacerse una prueba cada 5 años y los hombres de 45 a 65 años y las mujeres de 55 a 65 años deberían hacérsela cada uno o dos años.
La importancia de la dieta en el colesterol
La Guía Europea para la Prevención y Tratamiento de la Enfermedad Cardiovascular en la Práctica Clínica (ESC/EAS 2019), en su última actualización, ha establecido criterios algo más estrictos en cuanto a niveles recomendables de colesterol total (CT): menos de 200 mg/dl. Asimismo, se establece que, para personas con enfermedad cardiovascular o diabetes, los niveles de colesterol total deberían estar por debajo de 190 mg/dL y los triglicéridos por debajo de 150 md/dL.
En este sentido, la Universidad de Harvard ha publicado una revisión que pone en evidencia la importancia de la dieta en el control de los niveles de colesterol. El estudio pone el foco en las legumbres: un alimento con gran cantidad de beneficios para reducir el colesterol. Contienen proteínas y fibra, y son bajas en grasa y glúcidos, por lo que incrementar su presencia en la dieta puede ayudar a reducir el colesterol en sangre.
La levadura roja de arroz o el ajo negro ayudan a combatir el colesterol
Este trabajo también confirma el menor riesgo de padecer diabetes u obesidad, además de mejorar la salud de pacientes que ya sufrían esta patología. Los beneficios de las legumbres podrían deberse a su proporción de fibra soluble viscosa, a lo que hay que sumar su bajo índice glucémico y su capacidad saciante.
Cinco activos naturales
Desde Arkopharma nos enumeran otros productos naturales que ayudan a reducir los niveles de colesterol: la levadura roja de arroz (LRA), los fitoesteroles, los policosanoles, la coenzima Q, el coriandro y el ajo negro. “Todos ellos se recomiendan en las primeras fases de elevación del colesterol o bien cuando los pacientes no toleran los efectos colaterales de las estatinas”, apuntan.

La levadura roja de arroz contiene monacolina K y los estudios indican que inhibe la acción de la enzima HMGCoA reductasa, inhibiendo así la síntesis de colesterol. Según la Asociación de Empresas de Dietéticos y Complementos Alimenticios (AFEPADI), "la monacolina K es un compuesto activo químicamente idéntico a algunos medicamentos indicados para el colesterol".
Los policosanoles también inhiben la síntesis del colesterol y tienen un efecto aditivo en combinación con una estatina. Asimismo, reducen la oxidación del colesterol. Desde la Natura Foundation añaden que el mecanismo de funcionamiento exacto que es responsable de los efectos positivos del policosanol en los niveles de colesterol no se conoce todavía. “Lo que está claro, sin embargo, es que inhibe la síntesis del colesterol en una de sus etapas más tempranas”, apuntan. Y añaden: “Otros mecanismos de funcionamiento posibles del policosanol son el aumento de la absorción de colesterol LDL en el hígado y la inhibición de la absorción de colesterol y de ácidos biliares en el tracto intestinal”.
La coenzima Q10 reduce el riesgo de efectos secundarios del tipo muscular bien conocido de las estatinas. Desde la Clínica Mayo explican que la coenzima Q10 es un antioxidante que el cuerpo produce de forma natural. “Tus células la usan para el crecimiento y mantenimiento. Los niveles disminuyen a medida que envejeces. También se ha descubierto que los niveles de coenzima Q10 son más bajos en personas con ciertas afecciones, como enfermedades cardiacas, y en quienes toman medicamentos para reducir el colesterol llamados estatinas”, señalan.
El ajo negro, apuntan desde Arkopharma, “tiene acción antioxidante y reduce las grasas en la sangre”. Además, una revisión publicada en la 'Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias', que estudió los efectos del ajo negro en el cerebro, apuntó que “contiene gran cantidad de compuestos fenólicos que le confieren una alta capacidad antioxidante y compuestos azufrados como la S-alil-L-cisteína, que son los principales responsables de la gran variedad de funciones biológicas beneficiosas que presenta frente a diferentes patologías”.
La semilla de coriandro “proporciona esteroles que inhiben la absorción del colesterol exógeno y tiene una acción sinérgica con el ajo negro para reducir el colesterol”, dicen desde Arkopharma.
Los pistachos también ayudan
Desde la Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales (COFENAT) añaden que los pistachos también son un gran aliado para combatir el colesterol. “Los pistachos disminuyen significativamente el nivel de colesterol por la proteína y la fibra que tienen, y las pocas grasas que aportan en comparación con otros frutos secos. Tienen también el mayor contenido de fitoesteroles que contribuyen a mantener los niveles de colesterol en sangre, siempre y cuando se consuman al menos 0,8 gramos diariamente”, afirma Roberto San Antonio-Abad, presidente de COFENAT.
Artículo de COFENAT para Alimente del confidencial
www.cofenat.es
Fuente imagenes : 1- nutresalut 2-menshealth
Colesterol, Terapias Naturales, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa, Medicina Holistica, Cofenat, Usoterapiasnaturales, alimentos