Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Mon, 02 May 2022 00:30:00 +0200
Los minerales y su importancia

02 de mayo de 2022
Los minerales, son de mucha importancia para las personas, ya que estos son indispensables para realizar algunas de las funciones más importantes para nuestro cuerpo como son las funciones cardiovasculares, hormonales y musculoesqueléticas .
Para su correcta absorción por parte del organismo tenemos que entender que es necesario que trabajen de manera sinérgica con otros nutrientes, de lo contrario estos minerales no serán asimilados y por lo tanto por mucho que los podamos ingerir, estos se encontraran en cantidades insuficientes como el conocido caso de la acción sinérgica entre el calcio la vitamina D ,que seguro que nos suena para la osteoporosis entre otras de sus funciones.
El consumo de estos minerales junto con sus nutrientes sinérgicos de forma balanceada y equilibrada son necesarios para no caer en enfermedades, es por esto que aunque sean considerados micronutrientes hay que tenerlos muy presentes en nuestra alimentación o suplementación diaria.
Dentro de estos micronutrientes donde se encuentran los minerales,también existe una división de dos grupos, los minerales esenciales y los oligoelementos.
Aunque en ambos grupos la CDR (cantidad diaria recomendada) es decir la cantidad que ingerimos de forma habitual, es mucho menor en comparación con los macronutrientes, es importante señalar que los minerales esenciales se deben de consumir en cantidades más altas que los oligoelementos de ahí proviene su nombre “oligos” que significa poco en griego, aunque ambos sean minerales,esta es una de las razones de las dos divisiones o grupos.
Los minerales pueden llegar a resultar el 5% del total de nuestro peso corporal
¿QUÉ MINERALES SE CONSIDERAN MÁS IMPORTANTES?
Calcio
Es el mineral más común en el organismo, es decir el que se encuentra en más cantidad, la mayor parte se almacena en los huesos y dientes dándoles densidad y por lo tanto haciéndonos más resistentes. Todos seguro que hemos oído hablar del calcio y su importancia para los huesos, pero también tiene un papel importante en la función cardiovascular y para la contracción muscular.
Hierro
Indispensable para la fabricación de hemoglobina para llevar el oxígeno desde los pulmones a las células y por lo tanto a todas las zonas de nuestro cuerpo. Necesario junto con la vitamina A para atacar infecciones y también para la producción energética.
Potasio
Seguro que todos hemos oído alguna vez esa frase de “ toma plátanos que son muy buenos para los calambres” pues bien, esto se debe a que contienen potasio, que ayuda a mantener el equilibrio de los minerales dentro de la célula, a transmitir impulsos a los nervios y a la contracción muscular.

Magnesio
Junto con el calcio puede que sea uno de los más conocidos y de los que cumplen más funciones vitales, ya que es necesario para un correcto funcionamiento cardiovascular “manteniendo a raya” la presión arterial, forma proteínas, libera energía y regula la temperatura corporal.
Silicio
Ayuda en las funciones digestivas y a fijar el calcio, y es necesario para la formación de tejido y su elasticidad, principalmente uñas, piel y cabello.
Manganeso
No confundir con el Magnesio, al igual que el calcio está ligado con la osteoporosis, el magnesio se le asocia con la artritis reumatoide. Se encuentra tanto en huesos como en los líquidos intracelulares y ayuda en la formación de cartílago y líquido sinovial, motivo por el cual se recomiendan suplementos de magnesio en algunos problemas reumatológicos, sintetiza proteínas y al igual que el potasio también participa de la contracción muscular y los impulsos nerviosos.
Zinc
Es necesario para los sentidos como el gusto, la vista o el olfato, ayuda a liberar vitamina A y es importante para la cicatrización de las heridas.
Es un antioxidante, refuerza el sistema inmune y participa en múltiples reacciones enzimáticas, más de 300, así que con esta cifra nos podemos hacer una idea de su repercusión orgánica.
Fósforo
Tiene función energética ya que es responsable de la ATP, molécula encargada de almacenar energía, es el segundo mineral más abundante en el organismo después del calcio y al igual que este también construye huesos y dientes
Cloruro
Cuando escuchamos “cloruro” lo primero que nos viene a la cabeza es la “sal de mesa” ya que el cloruro y el sodio son los dos componentes que la forman, pero en sí mismo el cloruro tiene funciones independientes a las del sodio.
Regula la presión arterial,participa en el sistema nervioso y también en la descomposición de los alimentos y por lo tanto en nuestra digestión mediante los ácidos estomacales formando el ácido clorhídrico, sin esta función los alimentos no podrían pasar al intestino para ser absorbidos y por lo tanto caeríamos en una absoluta desnutrición y en un estado carencial que afectaría a todo el organismo ya que no tendriamos ningun tipo de combustible para hacer funcionar a esta increíble máquina que es el cuerpo humano.
www.cofenat.es
Fuente imagenes: 1- nutricionotromolecularaimez 2-foodspring
Para su correcta absorción por parte del organismo tenemos que entender que es necesario que trabajen de manera sinérgica con otros nutrientes, de lo contrario estos minerales no serán asimilados y por lo tanto por mucho que los podamos ingerir, estos se encontraran en cantidades insuficientes como el conocido caso de la acción sinérgica entre el calcio la vitamina D ,que seguro que nos suena para la osteoporosis entre otras de sus funciones.
El consumo de estos minerales junto con sus nutrientes sinérgicos de forma balanceada y equilibrada son necesarios para no caer en enfermedades, es por esto que aunque sean considerados micronutrientes hay que tenerlos muy presentes en nuestra alimentación o suplementación diaria.
Dentro de estos micronutrientes donde se encuentran los minerales,también existe una división de dos grupos, los minerales esenciales y los oligoelementos.
Aunque en ambos grupos la CDR (cantidad diaria recomendada) es decir la cantidad que ingerimos de forma habitual, es mucho menor en comparación con los macronutrientes, es importante señalar que los minerales esenciales se deben de consumir en cantidades más altas que los oligoelementos de ahí proviene su nombre “oligos” que significa poco en griego, aunque ambos sean minerales,esta es una de las razones de las dos divisiones o grupos.
Los minerales pueden llegar a resultar el 5% del total de nuestro peso corporal
¿QUÉ MINERALES SE CONSIDERAN MÁS IMPORTANTES?
Calcio
Es el mineral más común en el organismo, es decir el que se encuentra en más cantidad, la mayor parte se almacena en los huesos y dientes dándoles densidad y por lo tanto haciéndonos más resistentes. Todos seguro que hemos oído hablar del calcio y su importancia para los huesos, pero también tiene un papel importante en la función cardiovascular y para la contracción muscular.
Hierro
Indispensable para la fabricación de hemoglobina para llevar el oxígeno desde los pulmones a las células y por lo tanto a todas las zonas de nuestro cuerpo. Necesario junto con la vitamina A para atacar infecciones y también para la producción energética.
Potasio
Seguro que todos hemos oído alguna vez esa frase de “ toma plátanos que son muy buenos para los calambres” pues bien, esto se debe a que contienen potasio, que ayuda a mantener el equilibrio de los minerales dentro de la célula, a transmitir impulsos a los nervios y a la contracción muscular.

Magnesio
Junto con el calcio puede que sea uno de los más conocidos y de los que cumplen más funciones vitales, ya que es necesario para un correcto funcionamiento cardiovascular “manteniendo a raya” la presión arterial, forma proteínas, libera energía y regula la temperatura corporal.
Silicio
Ayuda en las funciones digestivas y a fijar el calcio, y es necesario para la formación de tejido y su elasticidad, principalmente uñas, piel y cabello.
Manganeso
No confundir con el Magnesio, al igual que el calcio está ligado con la osteoporosis, el magnesio se le asocia con la artritis reumatoide. Se encuentra tanto en huesos como en los líquidos intracelulares y ayuda en la formación de cartílago y líquido sinovial, motivo por el cual se recomiendan suplementos de magnesio en algunos problemas reumatológicos, sintetiza proteínas y al igual que el potasio también participa de la contracción muscular y los impulsos nerviosos.
Zinc
Es necesario para los sentidos como el gusto, la vista o el olfato, ayuda a liberar vitamina A y es importante para la cicatrización de las heridas.
Es un antioxidante, refuerza el sistema inmune y participa en múltiples reacciones enzimáticas, más de 300, así que con esta cifra nos podemos hacer una idea de su repercusión orgánica.
Fósforo
Tiene función energética ya que es responsable de la ATP, molécula encargada de almacenar energía, es el segundo mineral más abundante en el organismo después del calcio y al igual que este también construye huesos y dientes
Cloruro
Cuando escuchamos “cloruro” lo primero que nos viene a la cabeza es la “sal de mesa” ya que el cloruro y el sodio son los dos componentes que la forman, pero en sí mismo el cloruro tiene funciones independientes a las del sodio.
Regula la presión arterial,participa en el sistema nervioso y también en la descomposición de los alimentos y por lo tanto en nuestra digestión mediante los ácidos estomacales formando el ácido clorhídrico, sin esta función los alimentos no podrían pasar al intestino para ser absorbidos y por lo tanto caeríamos en una absoluta desnutrición y en un estado carencial que afectaría a todo el organismo ya que no tendriamos ningun tipo de combustible para hacer funcionar a esta increíble máquina que es el cuerpo humano.
www.cofenat.es
Fuente imagenes: 1- nutricionotromolecularaimez 2-foodspring
minerales, oligoelementos, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa, Terapias Naturales, Usoterapiasnaturales, Cofenat, alimentacion