Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Diciembre
-
Noviembre
- Medicina integrativa, naturopática y medicina complementaria en el tratamiento del síndrome de fibromialgia
- Nutrientes más usados para actividades físicas
- El efecto de la manipulación visceral en Diastasis Recti Abdominis
- Identificadas cerca de 1.400 especies de plantas medicinales en España, el 22% del total
- La eficacia de la acupuntura en el tratamiento de secuelas de la parálisis de Bell
- ¿PORQUÉ SON BUENOS LOS ANTIOXIDANTES?
- Eficacia de diferentes formas de acupuntura para el tratamiento de la enuresis nocturna en niños
- Problemas hepáticos y suplementación natural
- Efecto del yoga sobre el síndrome de ovario poliquístico
-
Octubre
- Shiatsu durante el embarazo
- Los efectos de los ejercicios de pilates en mujeres embarazadas
- Cobre y Zinc: El justo equilibrio
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de malestar postprandial
- Alimentos para fortalecer el sistema inmunológico
- Medicina Homeopática en el Tratamiento de Infertilidad
- Polifenoles contra el envejecimiento
- El yoga mejora las habilidades motoras y de imitación de los niños con TEA
-
Septiembre
- ¿QUÉ ES EL HIPÉRICO Y PARA QUÉ SIRVE?
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
Mon, 02 May 2022 00:30:00 +0200
Los minerales y su importancia

02 de mayo de 2022
Los minerales, son de mucha importancia para las personas, ya que estos son indispensables para realizar algunas de las funciones más importantes para nuestro cuerpo como son las funciones cardiovasculares, hormonales y musculoesqueléticas .
Para su correcta absorción por parte del organismo tenemos que entender que es necesario que trabajen de manera sinérgica con otros nutrientes, de lo contrario estos minerales no serán asimilados y por lo tanto por mucho que los podamos ingerir, estos se encontraran en cantidades insuficientes como el conocido caso de la acción sinérgica entre el calcio la vitamina D ,que seguro que nos suena para la osteoporosis entre otras de sus funciones.
El consumo de estos minerales junto con sus nutrientes sinérgicos de forma balanceada y equilibrada son necesarios para no caer en enfermedades, es por esto que aunque sean considerados micronutrientes hay que tenerlos muy presentes en nuestra alimentación o suplementación diaria.
Dentro de estos micronutrientes donde se encuentran los minerales,también existe una división de dos grupos, los minerales esenciales y los oligoelementos.
Aunque en ambos grupos la CDR (cantidad diaria recomendada) es decir la cantidad que ingerimos de forma habitual, es mucho menor en comparación con los macronutrientes, es importante señalar que los minerales esenciales se deben de consumir en cantidades más altas que los oligoelementos de ahí proviene su nombre “oligos” que significa poco en griego, aunque ambos sean minerales,esta es una de las razones de las dos divisiones o grupos.
Los minerales pueden llegar a resultar el 5% del total de nuestro peso corporal
¿QUÉ MINERALES SE CONSIDERAN MÁS IMPORTANTES?
Calcio
Es el mineral más común en el organismo, es decir el que se encuentra en más cantidad, la mayor parte se almacena en los huesos y dientes dándoles densidad y por lo tanto haciéndonos más resistentes. Todos seguro que hemos oído hablar del calcio y su importancia para los huesos, pero también tiene un papel importante en la función cardiovascular y para la contracción muscular.
Hierro
Indispensable para la fabricación de hemoglobina para llevar el oxígeno desde los pulmones a las células y por lo tanto a todas las zonas de nuestro cuerpo. Necesario junto con la vitamina A para atacar infecciones y también para la producción energética.
Potasio
Seguro que todos hemos oído alguna vez esa frase de “ toma plátanos que son muy buenos para los calambres” pues bien, esto se debe a que contienen potasio, que ayuda a mantener el equilibrio de los minerales dentro de la célula, a transmitir impulsos a los nervios y a la contracción muscular.

Magnesio
Junto con el calcio puede que sea uno de los más conocidos y de los que cumplen más funciones vitales, ya que es necesario para un correcto funcionamiento cardiovascular “manteniendo a raya” la presión arterial, forma proteínas, libera energía y regula la temperatura corporal.
Silicio
Ayuda en las funciones digestivas y a fijar el calcio, y es necesario para la formación de tejido y su elasticidad, principalmente uñas, piel y cabello.
Manganeso
No confundir con el Magnesio, al igual que el calcio está ligado con la osteoporosis, el magnesio se le asocia con la artritis reumatoide. Se encuentra tanto en huesos como en los líquidos intracelulares y ayuda en la formación de cartílago y líquido sinovial, motivo por el cual se recomiendan suplementos de magnesio en algunos problemas reumatológicos, sintetiza proteínas y al igual que el potasio también participa de la contracción muscular y los impulsos nerviosos.
Zinc
Es necesario para los sentidos como el gusto, la vista o el olfato, ayuda a liberar vitamina A y es importante para la cicatrización de las heridas.
Es un antioxidante, refuerza el sistema inmune y participa en múltiples reacciones enzimáticas, más de 300, así que con esta cifra nos podemos hacer una idea de su repercusión orgánica.
Fósforo
Tiene función energética ya que es responsable de la ATP, molécula encargada de almacenar energía, es el segundo mineral más abundante en el organismo después del calcio y al igual que este también construye huesos y dientes
Cloruro
Cuando escuchamos “cloruro” lo primero que nos viene a la cabeza es la “sal de mesa” ya que el cloruro y el sodio son los dos componentes que la forman, pero en sí mismo el cloruro tiene funciones independientes a las del sodio.
Regula la presión arterial,participa en el sistema nervioso y también en la descomposición de los alimentos y por lo tanto en nuestra digestión mediante los ácidos estomacales formando el ácido clorhídrico, sin esta función los alimentos no podrían pasar al intestino para ser absorbidos y por lo tanto caeríamos en una absoluta desnutrición y en un estado carencial que afectaría a todo el organismo ya que no tendriamos ningun tipo de combustible para hacer funcionar a esta increíble máquina que es el cuerpo humano.
www.cofenat.es
Fuente imagenes: 1- nutricionotromolecularaimez 2-foodspring
Para su correcta absorción por parte del organismo tenemos que entender que es necesario que trabajen de manera sinérgica con otros nutrientes, de lo contrario estos minerales no serán asimilados y por lo tanto por mucho que los podamos ingerir, estos se encontraran en cantidades insuficientes como el conocido caso de la acción sinérgica entre el calcio la vitamina D ,que seguro que nos suena para la osteoporosis entre otras de sus funciones.
El consumo de estos minerales junto con sus nutrientes sinérgicos de forma balanceada y equilibrada son necesarios para no caer en enfermedades, es por esto que aunque sean considerados micronutrientes hay que tenerlos muy presentes en nuestra alimentación o suplementación diaria.
Dentro de estos micronutrientes donde se encuentran los minerales,también existe una división de dos grupos, los minerales esenciales y los oligoelementos.
Aunque en ambos grupos la CDR (cantidad diaria recomendada) es decir la cantidad que ingerimos de forma habitual, es mucho menor en comparación con los macronutrientes, es importante señalar que los minerales esenciales se deben de consumir en cantidades más altas que los oligoelementos de ahí proviene su nombre “oligos” que significa poco en griego, aunque ambos sean minerales,esta es una de las razones de las dos divisiones o grupos.
Los minerales pueden llegar a resultar el 5% del total de nuestro peso corporal
¿QUÉ MINERALES SE CONSIDERAN MÁS IMPORTANTES?
Calcio
Es el mineral más común en el organismo, es decir el que se encuentra en más cantidad, la mayor parte se almacena en los huesos y dientes dándoles densidad y por lo tanto haciéndonos más resistentes. Todos seguro que hemos oído hablar del calcio y su importancia para los huesos, pero también tiene un papel importante en la función cardiovascular y para la contracción muscular.
Hierro
Indispensable para la fabricación de hemoglobina para llevar el oxígeno desde los pulmones a las células y por lo tanto a todas las zonas de nuestro cuerpo. Necesario junto con la vitamina A para atacar infecciones y también para la producción energética.
Potasio
Seguro que todos hemos oído alguna vez esa frase de “ toma plátanos que son muy buenos para los calambres” pues bien, esto se debe a que contienen potasio, que ayuda a mantener el equilibrio de los minerales dentro de la célula, a transmitir impulsos a los nervios y a la contracción muscular.

Magnesio
Junto con el calcio puede que sea uno de los más conocidos y de los que cumplen más funciones vitales, ya que es necesario para un correcto funcionamiento cardiovascular “manteniendo a raya” la presión arterial, forma proteínas, libera energía y regula la temperatura corporal.
Silicio
Ayuda en las funciones digestivas y a fijar el calcio, y es necesario para la formación de tejido y su elasticidad, principalmente uñas, piel y cabello.
Manganeso
No confundir con el Magnesio, al igual que el calcio está ligado con la osteoporosis, el magnesio se le asocia con la artritis reumatoide. Se encuentra tanto en huesos como en los líquidos intracelulares y ayuda en la formación de cartílago y líquido sinovial, motivo por el cual se recomiendan suplementos de magnesio en algunos problemas reumatológicos, sintetiza proteínas y al igual que el potasio también participa de la contracción muscular y los impulsos nerviosos.
Zinc
Es necesario para los sentidos como el gusto, la vista o el olfato, ayuda a liberar vitamina A y es importante para la cicatrización de las heridas.
Es un antioxidante, refuerza el sistema inmune y participa en múltiples reacciones enzimáticas, más de 300, así que con esta cifra nos podemos hacer una idea de su repercusión orgánica.
Fósforo
Tiene función energética ya que es responsable de la ATP, molécula encargada de almacenar energía, es el segundo mineral más abundante en el organismo después del calcio y al igual que este también construye huesos y dientes
Cloruro
Cuando escuchamos “cloruro” lo primero que nos viene a la cabeza es la “sal de mesa” ya que el cloruro y el sodio son los dos componentes que la forman, pero en sí mismo el cloruro tiene funciones independientes a las del sodio.
Regula la presión arterial,participa en el sistema nervioso y también en la descomposición de los alimentos y por lo tanto en nuestra digestión mediante los ácidos estomacales formando el ácido clorhídrico, sin esta función los alimentos no podrían pasar al intestino para ser absorbidos y por lo tanto caeríamos en una absoluta desnutrición y en un estado carencial que afectaría a todo el organismo ya que no tendriamos ningun tipo de combustible para hacer funcionar a esta increíble máquina que es el cuerpo humano.
www.cofenat.es
Fuente imagenes: 1- nutricionotromolecularaimez 2-foodspring
minerales, oligoelementos, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa, Terapias Naturales, Usoterapiasnaturales, Cofenat, alimentacion