Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Thu, 02 Jun 2022 00:30:00 +0200
Recomendaciones para una buena salud cardiovascular

02 de junio de 2022
Hablar de enfermedades cardiovasculares (ECV) es hablar de las enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos relacionadas con hipertensión arterial, colesterol elevado, diabetes y tabaquismo. Estas enfermedades continúan siendo la primera causa de muerte en los países occidentales, incluida España
Los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) son aquellos que elevan el riesgo de padecer un evento cardiaco, siendo los principales: la hipercolesterolemia, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo y el estrés y la ansiedad. Hoy la tendencia es actuar sobre el mayor número posible de FRCV y establecer una estrategia global de prevención.
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) actualizó en 2018 su documento de recomendaciones sobre el estilo de vida para ayudar en la prevención cardiovascular. Comprende distintas recomendaciones y consejos sobre nuestros hábitos. Si queremos disfrutar de una buena salud cardiovascular y disminuir el riesgo de padecer ECV, retrasar su aparición o enlentecer su progresión, deberíamos adoptar los siguientes hábitos:
-Consumir aceite de oliva, preferentemente virgen, como grasa para aliñar y cocinar.
-Las nuevas evidencias sugieren que se puede consumir un huevo al día.
-Las carnes blancas (aves y conejo), o las rojas consumidas con moderación, no suponen un riesgo. Hay que evitar las carnes procesadas (embutidos, salchichas…).
-El pescado y el marisco se pueden consumir sin problema. Hay que evitar los ahumados y en salazones.
-Los productos lácteos, quesos y yogures, hay que tomarlos sin azúcar. Evitar la mantequilla y la nata. Las personas hipertensas deben evitar los quesos curados.
-El consumo frecuente de legumbres y cereales de grano entero se asocia con reducción del RCV. El pan, la pasta o el arroz deben ser de harina integral.
-El consumo frecuente de frutos secos reduce la colesterolemia y el riesgo de ECV.
-Hay que consumir diariamente 4-5 raciones al día de frutas y verduras, combinando los distintos tipos de ellas.
-El café y el té son bebidas ricas en polifenoles y su consumo se asocia a disminución de ECV. El té no tiene limitación diaria y el café hasta 5 al día pero sin añadirles azúcar. El chocolate con cacao >70% se puede tomar diariamente.
-Evitar tomar chocolate blanco y chocolate con leche.
-Hay que evitar el consumo de alimentos con azúcares refinados.
-Hay que evitar las bebidas alcohólicas. Si se consumen, deben ser preferentemente bebidas fermentadas (vino, cerveza) con las comidas.
-Hay que disminuir el consumo de sal a 2.5-4 gramos diarios, evitando los alimentos preparados en salazón.
-La preparación de los alimentos debe ser preferiblemente cocidos, a la plancha o rehogados, evitando los fritos en aceites refinados y los alimentos ahumados y procesados.
-Hay que evitar el sedentarismo. Hay que practicar ejercicio físico de forma regular y mantenida, adaptado a las condiciones de cada uno.
-No hay que fumar.
Aparte de estas recomendaciones de la SEA, los expertos en fitoterapia recomiendan consumir ingredientes naturales y complementos alimenticios con capacidad de actuar sobre los FRCV.
Entre los ingredientes que pueden ayudar a controlar la hiperlipidemia destacan:
- Muchos estudios científicos han observado la actividad hipocolesterolemiante del hongo Monascus purpureus o Levadura roja de arroz. Su principio activo, la monacolina K, es capaz de inhibir la síntesis hepática de colesterol al actuar sobre una enzima del proceso, disminuyendo los niveles sanguíneos de colesterol total y de colesterol-LDL (“el colesterol malo”). También ayuda a disminuir los niveles de triglicéridos.

- La planta Berberis aristata, y su principio activo berberina, ha demostrado tener una acción beneficiosa sobre los FRCV más importantes, convirtiéndose en una planta de gran potencial cardioprotector. Ayuda a disminuir los niveles de lípidos sanguíneos; a disminuir la resistencia periférica a la insulina mejorando la glucemia; puede tener un efecto vasodilatador, ayudando a mejorar las cifras de tensión arterial; también ha mostrado un efecto antitrombótico y tener capacidad para ayudar a perder peso.
- El Policosanol de caña de azúcar, obtenido de la resina de la caña de azúcar, y la Alcachofera, son ingredientes naturales con actividad hipolipemiante, ayudando a disminuir la hipercolesterolemia; además, el policosanol es antitrombótico y la alcachofera hepatoprotectora.
- Los Ácidos grasos Omega-3 tienen constatada acción cardioprotectora al ayudar a disminuir los niveles circulantes de colesterol, las cifras de tensión arterial y el riesgo de trombosis.
Existen ingredientes que pueden ayudar a disminuir las cifras de tensión arterial elevadas, como:
- El Olivo, sobre todo la hoja, contiene el principio activo oleuropeína que posee actividad vasodilatadora y relajante vascular, lo que se traduce en una acción hipotensora. Otro principio activo, el ácido oleanólico, ha demostrado en estudios in vitro tener capacidad de inhibir a la enzima conversora de la angiotensina (ECA), lo que implica un mecanismo de efecto hipotensor. Además, los flavonoides del olivo poseen actividad diurética, mecanismo que también conlleva reducción de las cifras de la tensión arterial.
- La alicina del ajo, los polisacáridos de hongos como el Pleurotus cystidiosus o las antocianinas de la Aronia, son principios activos que mediante los mecanismos de aumentar la producción de óxido nítrico o de inhibir la ECA, ayudan a disminuir y mejorar la hipertensión arterial.
Y también hay ingredientes que son capaces de actuar sobre el nivel elevado de glucosa en sangre, como las antocianinas del Maqui, el ácido corosólico de la Banaba y el DNJ de Morus alba. Ayudan a disminuir la glucemia mediante distintos mecanismos de acción, como: inhibir enzimas intestinales (α-amilasa y α-glucosidasas), mejorar la resistencia periférica a la insulina y disminuir la gluconeogénesis.
¡Ayudando a disminuir los niveles de colesterol y de glucosa en sangre y las cifras de tensión arterial, ayudamos a mejorar la salud cardiovascular!
Fuente: miherbolario
www.cofenat.es
Fuente imagenes 1-neolasercardiovascular 2- americanhertassociation
Los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) son aquellos que elevan el riesgo de padecer un evento cardiaco, siendo los principales: la hipercolesterolemia, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo y el estrés y la ansiedad. Hoy la tendencia es actuar sobre el mayor número posible de FRCV y establecer una estrategia global de prevención.
La Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) actualizó en 2018 su documento de recomendaciones sobre el estilo de vida para ayudar en la prevención cardiovascular. Comprende distintas recomendaciones y consejos sobre nuestros hábitos. Si queremos disfrutar de una buena salud cardiovascular y disminuir el riesgo de padecer ECV, retrasar su aparición o enlentecer su progresión, deberíamos adoptar los siguientes hábitos:
-Consumir aceite de oliva, preferentemente virgen, como grasa para aliñar y cocinar.
-Las nuevas evidencias sugieren que se puede consumir un huevo al día.
-Las carnes blancas (aves y conejo), o las rojas consumidas con moderación, no suponen un riesgo. Hay que evitar las carnes procesadas (embutidos, salchichas…).
-El pescado y el marisco se pueden consumir sin problema. Hay que evitar los ahumados y en salazones.
-Los productos lácteos, quesos y yogures, hay que tomarlos sin azúcar. Evitar la mantequilla y la nata. Las personas hipertensas deben evitar los quesos curados.
-El consumo frecuente de legumbres y cereales de grano entero se asocia con reducción del RCV. El pan, la pasta o el arroz deben ser de harina integral.
-El consumo frecuente de frutos secos reduce la colesterolemia y el riesgo de ECV.
-Hay que consumir diariamente 4-5 raciones al día de frutas y verduras, combinando los distintos tipos de ellas.
-El café y el té son bebidas ricas en polifenoles y su consumo se asocia a disminución de ECV. El té no tiene limitación diaria y el café hasta 5 al día pero sin añadirles azúcar. El chocolate con cacao >70% se puede tomar diariamente.
-Evitar tomar chocolate blanco y chocolate con leche.
-Hay que evitar el consumo de alimentos con azúcares refinados.
-Hay que evitar las bebidas alcohólicas. Si se consumen, deben ser preferentemente bebidas fermentadas (vino, cerveza) con las comidas.
-Hay que disminuir el consumo de sal a 2.5-4 gramos diarios, evitando los alimentos preparados en salazón.
-La preparación de los alimentos debe ser preferiblemente cocidos, a la plancha o rehogados, evitando los fritos en aceites refinados y los alimentos ahumados y procesados.
-Hay que evitar el sedentarismo. Hay que practicar ejercicio físico de forma regular y mantenida, adaptado a las condiciones de cada uno.
-No hay que fumar.
Aparte de estas recomendaciones de la SEA, los expertos en fitoterapia recomiendan consumir ingredientes naturales y complementos alimenticios con capacidad de actuar sobre los FRCV.
Entre los ingredientes que pueden ayudar a controlar la hiperlipidemia destacan:
- Muchos estudios científicos han observado la actividad hipocolesterolemiante del hongo Monascus purpureus o Levadura roja de arroz. Su principio activo, la monacolina K, es capaz de inhibir la síntesis hepática de colesterol al actuar sobre una enzima del proceso, disminuyendo los niveles sanguíneos de colesterol total y de colesterol-LDL (“el colesterol malo”). También ayuda a disminuir los niveles de triglicéridos.

- La planta Berberis aristata, y su principio activo berberina, ha demostrado tener una acción beneficiosa sobre los FRCV más importantes, convirtiéndose en una planta de gran potencial cardioprotector. Ayuda a disminuir los niveles de lípidos sanguíneos; a disminuir la resistencia periférica a la insulina mejorando la glucemia; puede tener un efecto vasodilatador, ayudando a mejorar las cifras de tensión arterial; también ha mostrado un efecto antitrombótico y tener capacidad para ayudar a perder peso.
- El Policosanol de caña de azúcar, obtenido de la resina de la caña de azúcar, y la Alcachofera, son ingredientes naturales con actividad hipolipemiante, ayudando a disminuir la hipercolesterolemia; además, el policosanol es antitrombótico y la alcachofera hepatoprotectora.
- Los Ácidos grasos Omega-3 tienen constatada acción cardioprotectora al ayudar a disminuir los niveles circulantes de colesterol, las cifras de tensión arterial y el riesgo de trombosis.
Existen ingredientes que pueden ayudar a disminuir las cifras de tensión arterial elevadas, como:
- El Olivo, sobre todo la hoja, contiene el principio activo oleuropeína que posee actividad vasodilatadora y relajante vascular, lo que se traduce en una acción hipotensora. Otro principio activo, el ácido oleanólico, ha demostrado en estudios in vitro tener capacidad de inhibir a la enzima conversora de la angiotensina (ECA), lo que implica un mecanismo de efecto hipotensor. Además, los flavonoides del olivo poseen actividad diurética, mecanismo que también conlleva reducción de las cifras de la tensión arterial.
- La alicina del ajo, los polisacáridos de hongos como el Pleurotus cystidiosus o las antocianinas de la Aronia, son principios activos que mediante los mecanismos de aumentar la producción de óxido nítrico o de inhibir la ECA, ayudan a disminuir y mejorar la hipertensión arterial.
Y también hay ingredientes que son capaces de actuar sobre el nivel elevado de glucosa en sangre, como las antocianinas del Maqui, el ácido corosólico de la Banaba y el DNJ de Morus alba. Ayudan a disminuir la glucemia mediante distintos mecanismos de acción, como: inhibir enzimas intestinales (α-amilasa y α-glucosidasas), mejorar la resistencia periférica a la insulina y disminuir la gluconeogénesis.
¡Ayudando a disminuir los niveles de colesterol y de glucosa en sangre y las cifras de tensión arterial, ayudamos a mejorar la salud cardiovascular!
Fuente: miherbolario
www.cofenat.es
Fuente imagenes 1-neolasercardiovascular 2- americanhertassociation
cardiovascular, Salud, saludable, Terapias Naturales, Medicina Natural, Medicina integrativa, Medicina Complementaria, Usoterapiasnaturales, Cofenat, formacion