Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Septiembre
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Septiembre
Thu, 25 Aug 2022 00:30:00 +0200
Es uno de los suplementos más baratos, populares y seguros que se pueden encontrar para mejorar el rendimiento a la hora de hacer ejercicio, ganando músculo y fomentando una buena forma física, así como otros efectos positivos para la salud cerebral y la memoria. Nos referimos a la creatina, una sustancia que se encuentra de manera natural en las células musculares. Tal ha sido su acogida que la ciencia se ha encargado de demostrar los múltiples beneficios que puede aportar, por eso en Alimente queremos desglosar todo lo que este suplemento nos puede ofrecer.
Lo primero: ¿qué es la creatina?
Tal y como acabamos de ver, la creatina es un compuesto que se sintetiza de forma natural en el hígado, el páncreas y los riñones, formado por los aminoácidos metionina, arginina y glicina. Principalmente se almacena en las células musculares como fosfocreatina, un combustible que el organismo utiliza fundamentalmente en ejercicios de alta intensidad, como los levantamientos de pesos pesados, y anaeróbicos. Cuando se toma como suplemento dietético, estas reservas aumentan y se favorece la producción del ATP, la molécula que nos permite tener un mejor rendimiento durante la actividad física.
Sin embargo, el cuerpo solo puede sintetizar una pequeña cantidad, en torno a un gramo al día. Es por ello que la suplementación es una de las vías más sencillas para aumentar su ingesta. De hecho, es uno de los suplementos más testados científicamente en humanos para demostrar sus múltiples beneficios y garantizar la seguridad de su consumo.
Beneficios de la creatina
Con el objetivo de avalar sus propiedades, la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva (ISSN por sus siglas en inglés) emitió en 2017 su postura sobre el uso de la creatina como suplemento. Esta institución estableció que dicha sustancia mejora el rendimiento tras hacer ejercicios de alta intensidad, así como la recuperación posterior y la prevención de lesiones.
Por otro lado, puede tomarse clínicamente en diversas enfermedades neurodegenerativas, diabetes, osteoartritis, fibromialgia, envejecimiento, isquemia cerebral y cardiaca, depresión adolescente y embarazo, según expone el mismo organismo. Además, afirmaba que la suplementación a corto y largo plazo -hasta 30 gramos por día durante 5 años- es segura en individuos sanos.
La creatina puede favorecer los ejercicios de alta intensidad y prevenir la aparición de lesiones La creatina también puede ser muy util para los deportistas, pues aumenta la fuerza y el nivel de masa muscular, puede mejorar las marcas en determinados ejercicios, así como la calidad de vida en personas sedentarias. Tener más fuerza posibilita realizar mayores estímulos para el músculo, que ayudarán a tenerlos más saludables y a que crezca más tejido.

El cerebro también se ve influido, positivamente, por el consumo de creatina, pues este órgano almacena fosfocreatina y utiliza el ATP para funcionar de manera óptima. Unos beneficios que han sido demostrados científicamente, como refleja este estudio del año 2003, que concluye que este suplemento mejora la memoria cognitiva y reduce la fatiga mental.
Por último, una revisión del año 2014 establece que la creatina puede ayudar a combatir enfermedades neurodegenerativas como el párkinson, la enfermedad de Huntington o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), además de infartos o problemas de memoria relacionados con el alzhéimer.
Entonces, ¿es seguro su consumo?
Como la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva ya ha asegurado, tomar creatina como suplemento es seguro, pues es uno de los más estudiados dentro del ámbito científico, con más de 1.000 análisis.
De hecho, este mismo organismo destaca que los estudios a corto y largo plazo realizados en personas sanas y enfermas, niños y adultos, que tomaban diariamente dosis de entre 0,3 y 0,8 gramos de creatina por cada kilo de peso durante 5 años, no experimentaron ningún peligro ni contraindicación. Sin ir más lejos, otra investigación analizó 52 marcadores de sangre y no detectó efectos nocivos tras 21 meses de suplementación.
Principales fuentes naturales de creatina
El organismo es capaz de producir creatina, pero también se puede obtener mediante la alimentación. Las principales fuentes de esta sustancia son la carne, como la de caza, la roja o la magra de corral, y el pescado, sobre todo el atún, el salmón o el arenque. No obstante, para poder tomar una dosis de 5 gramos de creatina, por ejemplo, haría falta recurrir a grandes cantidades de dichos alimentos.
Motivo por el que el suplemento de monohidrato de creatina es una de las alternativas más prácticas, cómodas y recurrentes para quienes no pueden ingerir estos alimentos a menudo y quieren disfrutar de los beneficios de dicha sustancia. Eso sí, lo mejor es recurrir antes a un profesional de la salud para que os oriente sobre su consumo.
Fuente: Alimente.elconfidencial
www.cofenat.es
Fuente imágenes: 1- teknomers 2-blogforumsport
Creatina: ¿qué beneficios aporta y cómo obtenerla?

25 de agosto de 2022
Es uno de los suplementos más baratos, populares y seguros que se pueden encontrar para mejorar el rendimiento a la hora de hacer ejercicio, ganando músculo y fomentando una buena forma física, así como otros efectos positivos para la salud cerebral y la memoria. Nos referimos a la creatina, una sustancia que se encuentra de manera natural en las células musculares. Tal ha sido su acogida que la ciencia se ha encargado de demostrar los múltiples beneficios que puede aportar, por eso en Alimente queremos desglosar todo lo que este suplemento nos puede ofrecer.
Lo primero: ¿qué es la creatina?
Tal y como acabamos de ver, la creatina es un compuesto que se sintetiza de forma natural en el hígado, el páncreas y los riñones, formado por los aminoácidos metionina, arginina y glicina. Principalmente se almacena en las células musculares como fosfocreatina, un combustible que el organismo utiliza fundamentalmente en ejercicios de alta intensidad, como los levantamientos de pesos pesados, y anaeróbicos. Cuando se toma como suplemento dietético, estas reservas aumentan y se favorece la producción del ATP, la molécula que nos permite tener un mejor rendimiento durante la actividad física.
Sin embargo, el cuerpo solo puede sintetizar una pequeña cantidad, en torno a un gramo al día. Es por ello que la suplementación es una de las vías más sencillas para aumentar su ingesta. De hecho, es uno de los suplementos más testados científicamente en humanos para demostrar sus múltiples beneficios y garantizar la seguridad de su consumo.
Beneficios de la creatina
Con el objetivo de avalar sus propiedades, la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva (ISSN por sus siglas en inglés) emitió en 2017 su postura sobre el uso de la creatina como suplemento. Esta institución estableció que dicha sustancia mejora el rendimiento tras hacer ejercicios de alta intensidad, así como la recuperación posterior y la prevención de lesiones.
Por otro lado, puede tomarse clínicamente en diversas enfermedades neurodegenerativas, diabetes, osteoartritis, fibromialgia, envejecimiento, isquemia cerebral y cardiaca, depresión adolescente y embarazo, según expone el mismo organismo. Además, afirmaba que la suplementación a corto y largo plazo -hasta 30 gramos por día durante 5 años- es segura en individuos sanos.
La creatina puede favorecer los ejercicios de alta intensidad y prevenir la aparición de lesiones La creatina también puede ser muy util para los deportistas, pues aumenta la fuerza y el nivel de masa muscular, puede mejorar las marcas en determinados ejercicios, así como la calidad de vida en personas sedentarias. Tener más fuerza posibilita realizar mayores estímulos para el músculo, que ayudarán a tenerlos más saludables y a que crezca más tejido.

El cerebro también se ve influido, positivamente, por el consumo de creatina, pues este órgano almacena fosfocreatina y utiliza el ATP para funcionar de manera óptima. Unos beneficios que han sido demostrados científicamente, como refleja este estudio del año 2003, que concluye que este suplemento mejora la memoria cognitiva y reduce la fatiga mental.
Por último, una revisión del año 2014 establece que la creatina puede ayudar a combatir enfermedades neurodegenerativas como el párkinson, la enfermedad de Huntington o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), además de infartos o problemas de memoria relacionados con el alzhéimer.
Entonces, ¿es seguro su consumo?
Como la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva ya ha asegurado, tomar creatina como suplemento es seguro, pues es uno de los más estudiados dentro del ámbito científico, con más de 1.000 análisis.
De hecho, este mismo organismo destaca que los estudios a corto y largo plazo realizados en personas sanas y enfermas, niños y adultos, que tomaban diariamente dosis de entre 0,3 y 0,8 gramos de creatina por cada kilo de peso durante 5 años, no experimentaron ningún peligro ni contraindicación. Sin ir más lejos, otra investigación analizó 52 marcadores de sangre y no detectó efectos nocivos tras 21 meses de suplementación.
Principales fuentes naturales de creatina
El organismo es capaz de producir creatina, pero también se puede obtener mediante la alimentación. Las principales fuentes de esta sustancia son la carne, como la de caza, la roja o la magra de corral, y el pescado, sobre todo el atún, el salmón o el arenque. No obstante, para poder tomar una dosis de 5 gramos de creatina, por ejemplo, haría falta recurrir a grandes cantidades de dichos alimentos.
Motivo por el que el suplemento de monohidrato de creatina es una de las alternativas más prácticas, cómodas y recurrentes para quienes no pueden ingerir estos alimentos a menudo y quieren disfrutar de los beneficios de dicha sustancia. Eso sí, lo mejor es recurrir antes a un profesional de la salud para que os oriente sobre su consumo.
Fuente: Alimente.elconfidencial
www.cofenat.es
Fuente imágenes: 1- teknomers 2-blogforumsport
creatina, cerebro, Deporte, salud natural, Salud, Terapias Naturales, terapias complementarias, Usoterapiasnaturales, Medicina Natural, Cofenat