Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Thu, 30 Mar 2023 00:30:00 +0200
Colesterol, en el punto de mira

30 de marzo de 2023
El colesterol es una grasa esencial para la vida e imprescindible para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. Si esto es así ¿por qué se insiste tanto en que hay que tener los niveles de colesterol circulante en sangre en un valor inferior a 200 mg/dl?
Porque tenerlo en valores superiores supone un riesgo para la salud, al asociarse con la aparición de arteriosclerosis y de enfermedad coronaria y cerebrovascular.
La arteriosclerosis es una enfermedad que afecta a la pared de cualquiera de las arterias del cuerpo, donde se forman las placas de ateroma; estas placas rígidas disminuyen el calibre de la arteria parcial o totalmente, disminuyendo o interrumpiendo el flujo sanguíneo. Según cuál sea el órgano afectado por la disminución de la llegada de sangre las consecuencias serán más o menos graves: angina de pecho, infarto de miocardio, ictus cerebral, fallo renal…
El factor de riesgo que más influye para desarrollar arteriosclerosis es la hipercolesterolemia, por eso hay que intervenir sobre ella. Aunque la tendencia actual es actuar sobre el mayor número posible de factores de riesgo cardiovascular y establecer una estrategia global de prevención.
Son muchos los estudios que se han llevado a cabo en las últimas décadas para buscar ingredientes hipocolesterolemiantes eficaces. Hagamos un repaso de los ingredientes naturales más importantes que pueden ayudarnos a mejorar este problema:
El Arroz fermentado con levadura roja (Monascus purpureus Wert) es un ingrediente con muchos estudios científicos que avalan su eficacia hipolipemiante. La levadura roja de arroz es un hongo usado tradicionalmente en China en la producción del vino rojo de arroz. Sus principios activos más importantes son las monacolinas, destacando la monacolina K. Este ingrediente es capaz de inhibir la 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A reductasa, enzima fundamental en la síntesis hepática de colesterol.
Los estudios clínicos son numerosos y se han llevado a cabo sobre una amplia población. Han evidenciado principalmente: 1- Una disminución estadísticamente significativa de las cifras de colesterol total, de colesterol-LDL (“colesterol malo”) y de triglicéridos. 2- Actividad positiva sobre los procesos inflamatorios de la pared arterial, al reducir los valores de la proteína C reactiva y de la lipoproteína (a), 2 marcadores inflamatorios importantes en el proceso de la ateromatosis.
La planta Berberis aristata, y su principio activo berberina, ha demostrado tener una acción beneficiosa sobre los factores de riesgo cardiovascular más importantes, convirtiéndose en una planta de gran potencial cardioprotector. Ayuda a disminuir los niveles de lípidos sanguíneos, a mejorar la glucemia y las cifras de tensión arterial, ha mostrado un efecto antitrombótico y poder ayudar a perder peso.
En cuanto a su actividad hipolipemiante, el consumo de berberina se asocia con una disminución de los triglicéridos, del nivel de colesterol total circulante y del colesterol-LDL. En parte, porque hay una reducción de la síntesis hepática y, en parte, porque hay un aumento de la captación hepática de colesterol-LDL disminuyendo sus niveles circulantes.
El Policosanol de la caña de azúcar es una mezcla natural bien definida de sustancias que se obtiene de la cera de la caña de azúcar. El componente mayoritario es el 1-octacosanol. Se han realizado numerosos estudios en los que se ha constatado su efecto hipocolesterolemiante: disminuye el colesterol total y el LDL y aumenta el colesterol-HDL (“colesterol bueno”). Actúa desacelerando la síntesis de colesterol en el hígado y aumentando la reabsorción hepática del colesterol-LDL. Presenta también un efecto antiagregante y antitrombótico.
Diversos estudios epidemiológicos demuestran que el consumo habitual de ácidos grasos Omega 3 aporta beneficios muy importantes para la salud: ayuda a reducir el riesgo cardiovascular al reducir la presión arterial y mejorar el perfil lipídico (disminuyen los triglicéridos y el colesterol-LDL y aumenta el colesterol-HDL). Además tienen efecto antitrombótico, antiinflamatorio y vasodilatador.
Los alimentos más ricos en ácidos grasos Omega-3 son el aceite de pescado, el aceite de hígado de pescado, el aceite de krill….
La hoja de la Alcachofera presenta efecto hipocolesterolemiante asociado a su principio activo el ácido clorogénico. Disminuye tanto el colesterol total como la fracción LDL y los triglicéridos circulantes. Además posee actividad antioxidante y hepatoprotectora por sus principios fenólicos.
La Lecitina de soja es una grasa vegetal obtenida de la soja que en el plasma sanguíneo forma una emulsión con el colesterol circulante, disminuyendo su depósito en las paredes arteriales y favoreciendo su transporte hacia el hígado donde será utilizado y/o eliminado a través de la bilis.
El Ajo, gracias a su componente azufrado alicina, es un alimento que ayuda a disminuir la formación de colesterol endógeno. También ayuda a controlar las cifras de tensión arterial y los niveles de glucemia, por lo que ayuda a mantener en buen estado el sistema cardiovascular.
Los alimentos o suplementos ricos en fibra, como el Glucomanano, poseen un potente “efecto secuestrante” de las grasas. La fibra en el tracto gastrointestinal forma un gel donde quedan atrapados los ácidos biliares (encargados de llevar el colesterol), disminuyendo su absorción intestinal y permitiendo su eliminación con las heces.
Además, como en casi todos los problemas de salud, es fundamental adoptar unas medidas higiénico-dietéticas que acompañen al resto de medidas. Es importante usar aceite de oliva virgen como la principal fuente de grasa para cocinar y para aliñar los alimentos, aumentar el consumo de alimentos vegetales y evitar el de carnes procesadas. También, evitar el estrés, llevar una vida activa y practicar regularmente ejercicio físico (adaptado a cada persona) reduce el colesterol total y el LDL, eleva el colesterol-HDL y ayuda a mejorar otros factores de riesgo cardiovascular.
Fuente : revista miherbolario
www.cofenat.es
Fuente Imágenes: escuelapedia
Porque tenerlo en valores superiores supone un riesgo para la salud, al asociarse con la aparición de arteriosclerosis y de enfermedad coronaria y cerebrovascular.
La arteriosclerosis es una enfermedad que afecta a la pared de cualquiera de las arterias del cuerpo, donde se forman las placas de ateroma; estas placas rígidas disminuyen el calibre de la arteria parcial o totalmente, disminuyendo o interrumpiendo el flujo sanguíneo. Según cuál sea el órgano afectado por la disminución de la llegada de sangre las consecuencias serán más o menos graves: angina de pecho, infarto de miocardio, ictus cerebral, fallo renal…
El factor de riesgo que más influye para desarrollar arteriosclerosis es la hipercolesterolemia, por eso hay que intervenir sobre ella. Aunque la tendencia actual es actuar sobre el mayor número posible de factores de riesgo cardiovascular y establecer una estrategia global de prevención.
Son muchos los estudios que se han llevado a cabo en las últimas décadas para buscar ingredientes hipocolesterolemiantes eficaces. Hagamos un repaso de los ingredientes naturales más importantes que pueden ayudarnos a mejorar este problema:
El Arroz fermentado con levadura roja (Monascus purpureus Wert) es un ingrediente con muchos estudios científicos que avalan su eficacia hipolipemiante. La levadura roja de arroz es un hongo usado tradicionalmente en China en la producción del vino rojo de arroz. Sus principios activos más importantes son las monacolinas, destacando la monacolina K. Este ingrediente es capaz de inhibir la 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A reductasa, enzima fundamental en la síntesis hepática de colesterol.
Los estudios clínicos son numerosos y se han llevado a cabo sobre una amplia población. Han evidenciado principalmente: 1- Una disminución estadísticamente significativa de las cifras de colesterol total, de colesterol-LDL (“colesterol malo”) y de triglicéridos. 2- Actividad positiva sobre los procesos inflamatorios de la pared arterial, al reducir los valores de la proteína C reactiva y de la lipoproteína (a), 2 marcadores inflamatorios importantes en el proceso de la ateromatosis.
La planta Berberis aristata, y su principio activo berberina, ha demostrado tener una acción beneficiosa sobre los factores de riesgo cardiovascular más importantes, convirtiéndose en una planta de gran potencial cardioprotector. Ayuda a disminuir los niveles de lípidos sanguíneos, a mejorar la glucemia y las cifras de tensión arterial, ha mostrado un efecto antitrombótico y poder ayudar a perder peso.
En cuanto a su actividad hipolipemiante, el consumo de berberina se asocia con una disminución de los triglicéridos, del nivel de colesterol total circulante y del colesterol-LDL. En parte, porque hay una reducción de la síntesis hepática y, en parte, porque hay un aumento de la captación hepática de colesterol-LDL disminuyendo sus niveles circulantes.
El Policosanol de la caña de azúcar es una mezcla natural bien definida de sustancias que se obtiene de la cera de la caña de azúcar. El componente mayoritario es el 1-octacosanol. Se han realizado numerosos estudios en los que se ha constatado su efecto hipocolesterolemiante: disminuye el colesterol total y el LDL y aumenta el colesterol-HDL (“colesterol bueno”). Actúa desacelerando la síntesis de colesterol en el hígado y aumentando la reabsorción hepática del colesterol-LDL. Presenta también un efecto antiagregante y antitrombótico.
Diversos estudios epidemiológicos demuestran que el consumo habitual de ácidos grasos Omega 3 aporta beneficios muy importantes para la salud: ayuda a reducir el riesgo cardiovascular al reducir la presión arterial y mejorar el perfil lipídico (disminuyen los triglicéridos y el colesterol-LDL y aumenta el colesterol-HDL). Además tienen efecto antitrombótico, antiinflamatorio y vasodilatador.
Los alimentos más ricos en ácidos grasos Omega-3 son el aceite de pescado, el aceite de hígado de pescado, el aceite de krill….
La hoja de la Alcachofera presenta efecto hipocolesterolemiante asociado a su principio activo el ácido clorogénico. Disminuye tanto el colesterol total como la fracción LDL y los triglicéridos circulantes. Además posee actividad antioxidante y hepatoprotectora por sus principios fenólicos.
La Lecitina de soja es una grasa vegetal obtenida de la soja que en el plasma sanguíneo forma una emulsión con el colesterol circulante, disminuyendo su depósito en las paredes arteriales y favoreciendo su transporte hacia el hígado donde será utilizado y/o eliminado a través de la bilis.
El Ajo, gracias a su componente azufrado alicina, es un alimento que ayuda a disminuir la formación de colesterol endógeno. También ayuda a controlar las cifras de tensión arterial y los niveles de glucemia, por lo que ayuda a mantener en buen estado el sistema cardiovascular.
Los alimentos o suplementos ricos en fibra, como el Glucomanano, poseen un potente “efecto secuestrante” de las grasas. La fibra en el tracto gastrointestinal forma un gel donde quedan atrapados los ácidos biliares (encargados de llevar el colesterol), disminuyendo su absorción intestinal y permitiendo su eliminación con las heces.
Además, como en casi todos los problemas de salud, es fundamental adoptar unas medidas higiénico-dietéticas que acompañen al resto de medidas. Es importante usar aceite de oliva virgen como la principal fuente de grasa para cocinar y para aliñar los alimentos, aumentar el consumo de alimentos vegetales y evitar el de carnes procesadas. También, evitar el estrés, llevar una vida activa y practicar regularmente ejercicio físico (adaptado a cada persona) reduce el colesterol total y el LDL, eleva el colesterol-HDL y ayuda a mejorar otros factores de riesgo cardiovascular.
Fuente : revista miherbolario
www.cofenat.es
Fuente Imágenes: escuelapedia
Colesterol, grasa, Terapias Naturales, Usoterapiasnaturales, Cofenat, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa, Medicina Holistica