Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Mon, 17 Apr 2023 00:30:00 +0200
La deficiencia de niacina en la dieta (que causa pelagra) es rara en países con bajas tasas de inseguridad alimentaria. Las manifestaciones clínicas incluyen las "tres D": dermatitis (exantema pigmentado localizado), diarrea (gastroenteritis) y déficitss neurológicos generalizados, incluyendo pérdida cognitiva (demencia). El diagnóstico suele ser clínico y, en general, es eficaz la administración de suplementos dietéticos por vía oral o, si es necesario, por vía intramuscular.
Los derivados de la niacina (ácido nicotínico, nicotinamida) incluyen el dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD; coenzima I) y el fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina (NADP, coenzima II), que son coenzimas que participan en reacciones de óxido-reducción. Son fundamentales en el metabolismo celular.
Las fuentes dietéticas de niacina incluyen el hígado, las carnes rojas, el pescado, las aves de corral, las legumbres y los cereales y los panes integrales o enriquecidos. Como el triptófano de la dieta puede metabolizarse en niacina, los alimentos ricos en este aminoácido (p. ej., los derivados lácteos) pueden compensar un aporte insuficiente de niacina en la dieta.
Etiología
La deficiencia primaria de niacina es el resultado de una ingestión muy escasa de niacina y triptófano, que suele producirse en aquellas regiones en las que el maíz constituye una parte sustancial de la dieta. La niacina fijada, presente en el maíz, no es asimilada en el aparato digestivo a menos que haya recibido un tratamiento previo con un álcali, como cuando se preparan tortillas. La proteína del maíz también es deficiente en triptófano. La elevada incidencia de pelagra en la India en personas que comen mijo con un elevado contenido de leucina ha llevado a formular la hipótesis de que un desequilibrio de aminoácidos puede contribuir a la deficiencia. Las deficiencias de proteínas y de varias vitaminas del complejo B suelen acompañar a la deficiencia primaria de niacina.
La deficiencia secundaria de niacina puede deberse a diarrea, cirrosis o alcoholismo. También es posible la aparición de pelagra acompañando a un síndrome carcinoide (el triptófano se desvía para formar 5-hidroxitriptófano y serotonina) y en la enfermedad de Hartnup (hay una deficiencia en la absorción de triptófano en el intestino y los riñones).
Síntomas y signos
La pelagra se caracteriza por signos y síntomas cutáneos, mucosos, del sistema nervioso central y digestivos. La pelagra avanzada puede causar un exantema fotosensible simétrico, estomatitis, glositis, diarrea y alteraciones mentales. Los síntomas pueden aparecer solos o combinados.
Los signos cutáneos incluyen varios tipos de lesiones, que suelen ser bilaterales y simétricas. La distribución de las lesiones —en los puntos de presión o en las áreas expuestas al sol— es más patognomónica que su forma. Las lesiones pueden desarrollarse con una distribución en guante en las manos (guante pelagroso) o con una distribución en forma de bota en el pie (bota pelagrosa). La luz solar produce el collar de Casal y lesiones en alas de mariposa en la cara.
Los signos en las mucosas se hallan sobre todo en la boca, aunque pueden estar presentes también en la vagina y la uretra. La deficiencia aguda se caracteriza por glositis y estomatitis. A medida que la deficiencia progresa, la lengua y la mucosa oral adquieren un color escarlata brillante, seguido por dolor en la cavidad oral, aumento de la salivación y edema de la lengua. Pueden aparecer úlceras, sobre todo debajo de la lengua, en la mucosa del labio inferior y opuesta a los molares.
Los síntomas digestivos las primeras etapas de la deficiencia incluyen ardor en la faringe y el esófago, y molestias y distensión abdominales. Es frecuente el estreñimiento. Más adelante, pueden aparecer náuseas, vómitos y diarrea. La diarrea a menudo es sanguinolenta debido a la hiperemia y a la ulceración intestinal.
Los síntomas del sistema nervioso central incluyen psicosis, encefalopatía (caracterizada por alteraciones de la conciencia) y pérdida cognitiva (demencia). La psicosis se caracteriza por alteración de la memoria, desorientación, confusión y confabulación; el síntoma predominante puede ser excitación, depresión, manía, delirio o paranoia.
Diagnóstico
El diagnóstico de la deficiencia de niacina es clínico y puede ser sencillo cuando se producen en forma simultánea lesiones cutáneas y orales, diarrea, delirio y demencia. Con más frecuencia, el cuadro no es tan específico. Es difícil distinguir las alteraciones del sistema nervioso central de las producidas por una deficiencia de tiamina. Los antecedentes de una dieta sin contenido de niacina y triptófano ayudan a establecer el diagnóstico. Una respuesta favorable al tratamiento con niacina suele confirmarlo.
En caso de disponer de ellas, las pruebas de laboratorio pueden ayudar a corroborar el diagnóstico, sobre todo cuando no es evidente. La excreción urinaria de N1-metilnicotinamida (NMN) está disminuida; < 0,8 mg/día (< 5,8 mcmol/día) sugiere una deficiencia de niacina.
Tratamiento
Es frecuente que coincidan múltiples deficiencias, por lo que es necesario llevar una dieta equilibrada que incluya otras vitaminas B (en particular, riboflavina y piridoxina).
Suele administrarse nicotinamida para tratar la deficiencia de niacina porque, al contrario del ácido nicotínico (la forma más común de la niacina), no provoca rubor, prurito, ardor u hormigueo. La nicotinamida se administra en dosis de 250 a 500 mg diarios por vía oral.
Conceptos clave
La deficiencia de niacina puede causar pelagra, sobre todo en países con altas tasas de inseguridad alimentaria.
La pelagra causa un exantema por fotosensibilidad, mucositis, alteraciones gastrointestinales y disfunción neuropsiquiátrica.
Diagnosticar clínicamente si es posible.
Utilice nicotinamida para tratar la deficiencia; una respuesta favorable puede confirmar el diagnóstico.
Fuente : msd manuals
www.cofenat.es
Fuente imágenes: magnesium duo
Deficiencia de niacina

17 de abril de 2023
La deficiencia de niacina en la dieta (que causa pelagra) es rara en países con bajas tasas de inseguridad alimentaria. Las manifestaciones clínicas incluyen las "tres D": dermatitis (exantema pigmentado localizado), diarrea (gastroenteritis) y déficitss neurológicos generalizados, incluyendo pérdida cognitiva (demencia). El diagnóstico suele ser clínico y, en general, es eficaz la administración de suplementos dietéticos por vía oral o, si es necesario, por vía intramuscular.
Los derivados de la niacina (ácido nicotínico, nicotinamida) incluyen el dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD; coenzima I) y el fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina (NADP, coenzima II), que son coenzimas que participan en reacciones de óxido-reducción. Son fundamentales en el metabolismo celular.
Las fuentes dietéticas de niacina incluyen el hígado, las carnes rojas, el pescado, las aves de corral, las legumbres y los cereales y los panes integrales o enriquecidos. Como el triptófano de la dieta puede metabolizarse en niacina, los alimentos ricos en este aminoácido (p. ej., los derivados lácteos) pueden compensar un aporte insuficiente de niacina en la dieta.
Etiología
La deficiencia primaria de niacina es el resultado de una ingestión muy escasa de niacina y triptófano, que suele producirse en aquellas regiones en las que el maíz constituye una parte sustancial de la dieta. La niacina fijada, presente en el maíz, no es asimilada en el aparato digestivo a menos que haya recibido un tratamiento previo con un álcali, como cuando se preparan tortillas. La proteína del maíz también es deficiente en triptófano. La elevada incidencia de pelagra en la India en personas que comen mijo con un elevado contenido de leucina ha llevado a formular la hipótesis de que un desequilibrio de aminoácidos puede contribuir a la deficiencia. Las deficiencias de proteínas y de varias vitaminas del complejo B suelen acompañar a la deficiencia primaria de niacina.
La deficiencia secundaria de niacina puede deberse a diarrea, cirrosis o alcoholismo. También es posible la aparición de pelagra acompañando a un síndrome carcinoide (el triptófano se desvía para formar 5-hidroxitriptófano y serotonina) y en la enfermedad de Hartnup (hay una deficiencia en la absorción de triptófano en el intestino y los riñones).
Síntomas y signos
La pelagra se caracteriza por signos y síntomas cutáneos, mucosos, del sistema nervioso central y digestivos. La pelagra avanzada puede causar un exantema fotosensible simétrico, estomatitis, glositis, diarrea y alteraciones mentales. Los síntomas pueden aparecer solos o combinados.
Los signos cutáneos incluyen varios tipos de lesiones, que suelen ser bilaterales y simétricas. La distribución de las lesiones —en los puntos de presión o en las áreas expuestas al sol— es más patognomónica que su forma. Las lesiones pueden desarrollarse con una distribución en guante en las manos (guante pelagroso) o con una distribución en forma de bota en el pie (bota pelagrosa). La luz solar produce el collar de Casal y lesiones en alas de mariposa en la cara.
Los signos en las mucosas se hallan sobre todo en la boca, aunque pueden estar presentes también en la vagina y la uretra. La deficiencia aguda se caracteriza por glositis y estomatitis. A medida que la deficiencia progresa, la lengua y la mucosa oral adquieren un color escarlata brillante, seguido por dolor en la cavidad oral, aumento de la salivación y edema de la lengua. Pueden aparecer úlceras, sobre todo debajo de la lengua, en la mucosa del labio inferior y opuesta a los molares.
Los síntomas digestivos las primeras etapas de la deficiencia incluyen ardor en la faringe y el esófago, y molestias y distensión abdominales. Es frecuente el estreñimiento. Más adelante, pueden aparecer náuseas, vómitos y diarrea. La diarrea a menudo es sanguinolenta debido a la hiperemia y a la ulceración intestinal.
Los síntomas del sistema nervioso central incluyen psicosis, encefalopatía (caracterizada por alteraciones de la conciencia) y pérdida cognitiva (demencia). La psicosis se caracteriza por alteración de la memoria, desorientación, confusión y confabulación; el síntoma predominante puede ser excitación, depresión, manía, delirio o paranoia.
Diagnóstico
El diagnóstico de la deficiencia de niacina es clínico y puede ser sencillo cuando se producen en forma simultánea lesiones cutáneas y orales, diarrea, delirio y demencia. Con más frecuencia, el cuadro no es tan específico. Es difícil distinguir las alteraciones del sistema nervioso central de las producidas por una deficiencia de tiamina. Los antecedentes de una dieta sin contenido de niacina y triptófano ayudan a establecer el diagnóstico. Una respuesta favorable al tratamiento con niacina suele confirmarlo.
En caso de disponer de ellas, las pruebas de laboratorio pueden ayudar a corroborar el diagnóstico, sobre todo cuando no es evidente. La excreción urinaria de N1-metilnicotinamida (NMN) está disminuida; < 0,8 mg/día (< 5,8 mcmol/día) sugiere una deficiencia de niacina.
Tratamiento
Es frecuente que coincidan múltiples deficiencias, por lo que es necesario llevar una dieta equilibrada que incluya otras vitaminas B (en particular, riboflavina y piridoxina).
Suele administrarse nicotinamida para tratar la deficiencia de niacina porque, al contrario del ácido nicotínico (la forma más común de la niacina), no provoca rubor, prurito, ardor u hormigueo. La nicotinamida se administra en dosis de 250 a 500 mg diarios por vía oral.
Conceptos clave
La deficiencia de niacina puede causar pelagra, sobre todo en países con altas tasas de inseguridad alimentaria.
La pelagra causa un exantema por fotosensibilidad, mucositis, alteraciones gastrointestinales y disfunción neuropsiquiátrica.
Diagnosticar clínicamente si es posible.
Utilice nicotinamida para tratar la deficiencia; una respuesta favorable puede confirmar el diagnóstico.
Fuente : msd manuals
www.cofenat.es
Fuente imágenes: magnesium duo
niacina, pelagra, Terapias Naturales, Usoterapiasnaturales, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa, Cofenat