Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Fri, 11 Oct 2013 15:06:00 +0000
EN QUE CONSISTE EL SINDROME PREMESTRUAL

11 de octubre de 2013
Se le denomina síndrome premenstrual (SPM) a todos aquellos síntomas que aparecen durante una semana antes aproximadamente de la menstruación.
Los síntomas más típicos son la disminución de energía, tensión, irritabilidad, bajo ánimo, cefalea, alteración del deseo sexual, fatiga, dolor de las mamas, dolor de espalda, y edemas especialmente en tobillos y dedos. El grado de estos síntomas se consideran moderados, pero hay un 15% que éste síndrome es grave.
Este síntoma no afecta a todas las mujeres, pero sí a un tercio de las mujeres con edades comprendidas entre los 30 y los 40 años especialmente.
¿Qué causa este síndrome?
Un aumento de los estrógenos (que aumenta los neurotransmisores en el cerebro como adrenalina y serotonina y disminuye la dopamina) y una disminución de la progesterona, la cual baja los 5-10 días antes de la menstruación. Esta subida de estrógenos principalmente causa ansiedad, irritabilidad, tensión nerviosa, retención de agua e incapacidad para concentración y actividad, y una bajada de ánimo debido al bloqueo de las endorfinas.
Por tener un nivel alto de prolactina.
Por el aumento de la hormona folículoestimulante de 6-9 días antes de la menstruación.
Alteraciones de hipotiroidismo.
¿Qué repercusiones tiene en la alimentación?
Pues se ha estudiado que las mujeres que padecen éste síndrome consumen un 62% más de hidratos de carbono refinados, es decir no integrales, un 275% más de azúcar refinado, un 79% más de productos lácteos, un 78% más de Sodio, un 53% menos de Hierro, un 77% menos de manganeso y un 52% menos de zinc.
Nutrientes que nos pueden ayudar
Se ha comprobado que aumentar el consumo de vitaminas del grupo B a través de la alimentación y especialmente como complemento ayuda a reducir la mayoría de las molestias del síndrome premenstrual. Es interesante que se consuma el grupo entero de vitaminas B porque si no podríamos crear una desajuste.
La deficiencia de Magnesio está implicada como factor causal del síndrome premenstrual y se caracteriza por una sensibilidad nerviosa excesiva con dolores generalizados y por una disminución del umbral del dolor premenstrual.
En cuanto la vitamina A, se ha demostrado que es beneficiosa en la reducción de los síntomas, aunque yo aconsejo la toma de betacarotenos que es una forma más segura.
La vitamina E nos puede ayudar para reducir la tensión nerviosa, la cefalea, la fatiga, el insomnio y especialmente el dolor mamario.
Por ello en conclusión, sería interesante tomar un multivitamínico y mineral completo, con una buena concentración para mejorar este síndrome.
FUENTE.- http://www.trucosnaturales.com Artículo de Soraya Chico
endorfinas, aptn-cofenat, dopamina, progesterona, Medicina Natural, Sindrome premestrual, vitamina b, Terapias Naturales