Blog Terapias Naturales
Así es el antioxidante que es 65 veces más potente que la vitamina C y fortalece el colágeno
Entradas
-
2025
- Noviembre
-
Octubre
- Las grasas en la alimentación
- Vicenç Fuster, naturópata, sobre cómo acabar con la náuseas del embarazo
- Indicaciones para la acupuntura: Revisión sistemática
- Evidencia para la medicina naturopática
- Menos mocos en los niños y más vitalidad en los mayores: Cofenat enseña cómo proteger las defensas de toda la familia
- Las claves para ganar la batalla a los piojos sin químicos
- La prevalencia, patrones y predictores del uso de quiropráctica entre adultos en EE. UU.
- La terapia de masaje para pacientes de atención primaria con dolor lumbar crónico: resultados
- Formación de calidad en terapias naturales: por qué el sello ISO marcará la diferencia
-
Septiembre
- El efecto de la aromaterapia sola o en combinación con masajes sobre la dismenorrea: una revisión sistemática y un metanálisis
- El uso de aceites esenciales y aromaterapia en el parto
- Plantas, moléculas y aromas: la aromaterapia al servicio de tu salud y bienestar
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca frente a la electroterapia
- El efecto de la terapia de yoga en el síndrome premenstrual
- Beneficios de la Baicalina y sus usos en el organismo
- Musicoterapia: la técnica natural que facilita procesos terapéuticos a través de la música
- Terapias Naturales para un embarazo más saludable, sereno y sin efectos secundarios
- Naturopatia para infecciones pediátricas
- Agosto
-
Julio
- La Acupuntura, una aliada clave para el rendimiento y la recuperación de los deportistas
- Vitamina B y Magnesio
- Liberación suboccipital osteopática
- El nuevo CNAE-2025 reconoce y visibiliza a las Terapias Naturales como actividad profesional
- Mecanismos farmacológicos por los cuales la baicalina mejora la enfermedad cardiovascular
- La Aromaterapia, el mejor aliado para evitar y combatir las picaduras de insectos este verano, según COFENAT
- Estudio de Neonatologa y Osteopatía
- Helicobacter pylori: un patógeno asociado a enfermedades extragástricas
-
Junio
- La acupuntura sobre la depresión mayor: un ensayo clínico controlado, aleatorizado y multicéntrico
- Piernas cansadas: prevención y apoyo natural con fitoterapia
- Las terapias mente-cuerpo y arte impactan en pacientes con enfermedades crónicas
- Coenzima Q10, suplemento clave para generar energía celular
- El potencial de la medicina complementaria y alternativa para promover el bienestar y la salud
- El ejercicio y su efecto en el cerebro: un enfoque neurocientífico
- Mayo
-
Abril
- Acupuntura para el dolor lumbar y/o pélvico durante el embarazo
- Aceites Esenciales: Beneficios y Usos
- Efecto de la de Pimpinella Anisum sobre la leche materna
- El agotamiento emocional: un problema que nos toca a todos
- La acupuntura para la dismenorrea primaria
- La técnica fácil de respiración que aconseja Nazareth Castellanos
- Efectos terapéuticos del magnesio y la vitamina B6 para el síndrome de las piernas inquietas
- La conexión entre deporte y bienestar emocional
-
Marzo
- Infertilidad y homeopatía
- ¿Cómo mejora el pilates tu postura corporal?
- Mareos y Osteopatía
- Dietas restrictivas: antienvejecimiento y prevención de enfermedades
- Inmunonutrientes e inmunomoduladores para combatir enfermedades virales
- Beneficios de la Bromelina
- Criomasaje en el abdomen para glucosa en sangre y función cardiovascular
- Oligoelementos
- Combinación de electroacupuntura y terapia médica en la insuficiencia cardíaca
-
Febrero
- Aumentar la longevidad humana en la era moderna
- Análisis neurodinámico de yoga con diversas técnicas de respiración
- Aceite de manzanilla sobre la calidad del sueño en adultos jóvenes con insomnio
- El ayuno intermitente en combinación con ejercicio es una buena opción para la enfermedad hepática
- Eficacia de la acupuntura para aliviar el dolor postoperatorio
- El mito de comer huevos
- Meditación cíclica y calidad del sueño: una revisión
- Exploración del efecto analgésico de la acupuntura en la osteoartritis de rodilla
- Chía, sésamo, girasol y lino: los multibeneficios de 4 minisemillas
-
Enero
- El Glutatión: Esencia de la Salud y su Rol en las Terapias Naturales
- Osteopatía y disfunción somática.
- Los enfermos verticales: un nuevo concepto en la salud pública
- Homeopatía y periodontitis
- Consejos para recuperarte de la Navidad
- Tuina en el tratamiento de la lesión del nervio ciático
- Dermatitis atópica y cremas naturales
- Las mejores infusiones para armonizar cuerpo y mente en Navidad
-
2024
-
Diciembre
- Preparación de la San Silvestre: consejos de osteópatas para evitar lesiones en la última carrera del año.
- Acupuntura y tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Navidad, estrés y ansiedad
- Acupuntura y punción seca en pacientes con fibromialgia
- Terapias Manuales para Mejorar los Dolores de Espalda
- Dispepsia funcional producida por comidas y Acupuntura
- Flores de Bach para Navidad
- Acupuntura y depresión crónica relacionada con el dolor
- El papel de los probióticos y prebióticos en la salud digestiva
-
Noviembre
- ¿Qué trata un osteópata? ¿Puede ser la solución al dolor de espalda?
- Masaje Tui Na para infantes
- El papel del tratamiento manipulativo osteopático en el vértigo
- Suplementos para el hombre
- Diástasis abdominal y manipulación visceral
- Shiatsu y embarazo
- Homeopatía y trastorno por déficit de atención con hiperactividad
- Terapias naturales para el manejo del dolor crónico
-
Octubre
- Terapia de flores de Bach
- Manipulación osteopática: liberación suboccipital
- Evaluación comparativa de la Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Evita la caída del pelo este otoño con los consejos naturales de COFENAT
- Evaluación del efecto de la técnica shiatsu en la inducción del parto en embarazos postérmino.
- La influencia de las emociones en el sistema osteomuscular
- Efectividad de la acupuntura más musicoterapia para la depresión post-ictus
- Terapias Naturales para fortalecer el sistema inmunológico de cara al otoño
-
Septiembre
- Efectos de la acupuntura sobre el síndrome de pinzamiento del hombro: una revisión sistemática y un metanálisis
- Efectividad de la terapia de yoga para la migraña: un metanálisis de estudios controlados aleatorios
- Depresión postvacacional: estos son los consejos para combatir este síndrome de forma natural
- Ajo, soja o aceite de salmón, lo más natural para ayudar contra el colesterol, triglicéridos o la tensión
- Tratamiento con manipulación osteopática para la dismenorrea: revisión sistemática
- Manejar el estreñimiento de forma natural
- La aromaterapia, el mejor aliado para evitar y combatir las picaduras de insectos
- Shiatsu como adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer: un estudio piloto
- Agosto
-
Julio
- Balance Omega 3 y 6
- Entrenamiento respiratorio en tratamiento osteopático y la función cardiopulmonar
- 6 Razones para disfrutar del sol este verano
- Metaanálisis de acupuntura en tratamiento del deterioro cognitivo asociado a enfermedad cerebral.
- Kéfir: alimento probiótico que aporta salud
- Manipulación osteopática y liberación suboccipital
- Homeopatía, una realidad social y asistencial
- Acupuntura mejor que lidocaína para el dolor lumbar.
-
Junio
- Levadura de Cerveza como suplemento
- Moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Masaje Terapéutico Chino Tuina
- Acupuntura para la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico
- Beneficios de la suplementación nutricional en personas adictas
- Naturopatía y prevención cardiovascular
- El carbón vegetal: sus beneficios en nuestra salud
- Tratamiento de Cefalea con acupuntura, estudio de 6 años
-
Mayo
- Consejos de COFENAT para las carreras y competiciones populares
- Pilates en mujeres embarazadas con dolor lumbar
- Tratamiento Shiatsu para el insomnio
- Eficacia y seguridad de la medicina complementaria en el tratamiento de las náuseas y vómitos durante el embarazo
- La importancia de una buena sinergia contra el insomnio
- Técnicas de manipulación de alta velocidad y baja amplitud
- La naturopatía, un enfoque diferente en los tratamientos para la salud
- Manipulación visceral osteopática en personas con estreñimiento funcional y dolor lumbar crónico inespecífico
- Aplicaciones dermatológicas de los aceites ozonizados
-
Abril
- Reflexología podal para embarazadas
- Iustitia Europa y COFENAT denuncian a la ministra de Sanidad Monica Garcia.
- Acupuntura para el insomnio asociado a la quimioterapia
- Tratamiento osteopático en corredores con dolor femororrotuliano
- Manejo naturopático de las infecciones respiratorias pediátricas agudas
- Ashwagandha: ¿Qué es, para qué sirve y cómo tomarla?
- Masaje perineal para la prevención de la episiotomía durante el parto
- Naturopatía actual para combatir la enfermedad de Alzheimer
- Las Terapias Naturales en el dolor musculoesquelético
-
Marzo
- Bromelaína: qué es y qué efecto ejerce sobre el organismo
- Estudio sobre el Yoga y la meditación
- ‘Madrid mejora tu vida’ (Telemadrid), en Cofenat
- Masajes para la ciática
- Una revisión del tratamiento del cáncer con metabolitos de hongos
- Ácido alfa lipoico: beneficios y en qué alimentos se encuentra
- Prostatitis y acupuntura
-
Febrero
- Desentrañando la Obesogénesis
- Efectos de la terapia de acupuntura en el dolor neuropático diabético
- El masaje Kobido
- Acupuntura para el dolor talámico después de un accidente cerebrovascular
- Componentes citotóxicos y antiinflamatorios de las raíces de Hypericum beanii y potencial antitumoral
- La terapia de las flores de Bach
- Manipulación osteopática para el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la Naturopatía Higienista?
- IUSTITIA EUROPA firma un convenio de colaboración con COFENAT
- Eficacia analgésica de la acupuntura en el dolor pélvico crónico
-
Enero
- El masaje californiano
- Eficacia de la punción seca y la acupuntura en pacientes con fibromialgia
- Qué es la disbiosis intestinal y cómo equilibrar la microbiota
- Efectos del tratamiento visceral osteopático en pacientes con reflujo gastroesofágico
- Suplementos que te ayudarán a adelgazar
- Acupuntura y Parkinson
- ¿POR QUÉ CRUJEN LAS ARTICULACIONES CUANDO NOS MANIPULAN?
-
Diciembre
APTN_Cofenat
Thu, 06 Nov 2025 00:30:00 +0100
Retrasa el envejecimiento de la piel, previene enfermedades oculares y ayuda a disminuir los niveles del llamado colesterol malo.
Los principios activos más conocidos en el mundo de la cosmética no siempre son los más excepcionales. Algunos menos conocidos como un antioxidante natural de la familia de los carotenoides está ganando terreno por sus múltiples beneficios para la salud y la belleza.
Para mantener una piel joven y una salud óptima a largo plazo, incorporar este potente antioxidante en la rutina diaria una buena decisión, ya sea a través de alimentos o suplementos.
Qué es la astaxantina y cuáles son sus beneficios
La astaxantina es un pigmento natural de color rojo intenso, que se encuentra principalmente en organismos marinos como microalgas, camarones y salmones, y recientemente, ha sido reconocido por sus apreciables propiedades antioxidantes.
Según los estudios publicados en PubMed y recogidos por FarmaQuímica Sur, su capacidad para neutralizar los radicales libres hace que este ingrediente resulte hasta 65 veces más potente que la vitamina C. Además, su acción antioxidante protege las células del daño oxidativo, lo que retrasa los signos de envejecimiento al hacer más fuerte la capa de colágeno de la piel, mejorando la elasticidad y la hidratación de la misma. "Su ventaja reside en su amplia capacidad para proteger las diferentes capas de la piel, haciéndolo desde adentro hacia afuera al atravesar la bicapa lipídica de la membrana celular".
Aparte de ser beneficiosa para la piel, la astaxantina tiene propiedades antiinflamatorias que pueden reducir la inflamación crónica, mejorando condiciones como acné, rosácea y dermatitis. También ayuda a proteger los ojos del daño UV y el estrés oxidativo, lo que puede prevenir enfermedades oculares como la degeneración macular y las cataratas.
Otro de los beneficios de este antioxidante implica la mejora de la salud cardiovascular, ya que ayuda a disminuir los niveles de colesterol LDL (el colesterol malo) y a incrementar los niveles de colesterol HDL (el colesterol bueno). De esta forma, mejora el perfil lipídico y reduce el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Además, "promueve la salud de los vasos sanguíneos al mejorar la función endotelial y aumentar la flexibilidad y elasticidad de las arterias".
La astaxantina fortalece también el sistema inmunitario, incrementando la resistencia y posterior recuperación física. Y entre otro de sus múltiples usos, tal y como señala FarmaQuímica Sur, se utiliza para el tratamiento de la alopecia androgénica, ya que inhibe la actividad de la enzima 5-alfa-reductasa, responsable de este tipo de pérdida de cabello.
Aplicaciones en cosmética, nutrición, acuicultura y piscicultura
En la industria cosmética, la astaxantina se utiliza en cremas y sueros debido a su capacidad para mejorar la firmeza y elasticidad de la piel al estimular la producción de colágeno. Este antioxidante protege contra el daño de los radicales libres y la radiación ultravioleta, dos de los principales causantes del envejecimiento prematuro de la piel.
La industria alimentaria también se beneficia de sus propiedades, y se emplea como aditivo natural para mejorar el color y la estabilidad de alimentos como helados, bebidas y productos lácteos. Y ya en la nutrición deportiva, sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias ayudan a los atletas a mejorar su rendimiento y acelerar la recuperación muscular después del ejercicio intenso.
Por otra parte, este antioxidante se utiliza en acuicultura y piscicultura para mejorar la pigmentación de peces y crustáceos, como camarones y salmónidos, proporcionando un tono rosado atractivo que se asocia con una alta calidad y valor nutricional.
Cómo utilizar la astaxantina
La astaxantina se encuentra presente en alimentos como el salmón, el camarón o la trucha, así como en suplementos dietéticos y productos de aplicación tópica. Su consumo regular no solo contribuye a la mejora de la piel y la salud ocular, sino que también fortalece el sistema inmunitario y promueve la salud cardiovascular al reducir el colesterol LDL y mejorar la función de los vasos sanguíneos.
Fuente: onda cero
www.cofenat.es
Fuente imágenes : consruex peru
06 de noviembre de 2025
Retrasa el envejecimiento de la piel, previene enfermedades oculares y ayuda a disminuir los niveles del llamado colesterol malo.
Los principios activos más conocidos en el mundo de la cosmética no siempre son los más excepcionales. Algunos menos conocidos como un antioxidante natural de la familia de los carotenoides está ganando terreno por sus múltiples beneficios para la salud y la belleza.
Para mantener una piel joven y una salud óptima a largo plazo, incorporar este potente antioxidante en la rutina diaria una buena decisión, ya sea a través de alimentos o suplementos.
Qué es la astaxantina y cuáles son sus beneficios
La astaxantina es un pigmento natural de color rojo intenso, que se encuentra principalmente en organismos marinos como microalgas, camarones y salmones, y recientemente, ha sido reconocido por sus apreciables propiedades antioxidantes.
Según los estudios publicados en PubMed y recogidos por FarmaQuímica Sur, su capacidad para neutralizar los radicales libres hace que este ingrediente resulte hasta 65 veces más potente que la vitamina C. Además, su acción antioxidante protege las células del daño oxidativo, lo que retrasa los signos de envejecimiento al hacer más fuerte la capa de colágeno de la piel, mejorando la elasticidad y la hidratación de la misma. "Su ventaja reside en su amplia capacidad para proteger las diferentes capas de la piel, haciéndolo desde adentro hacia afuera al atravesar la bicapa lipídica de la membrana celular".
Aparte de ser beneficiosa para la piel, la astaxantina tiene propiedades antiinflamatorias que pueden reducir la inflamación crónica, mejorando condiciones como acné, rosácea y dermatitis. También ayuda a proteger los ojos del daño UV y el estrés oxidativo, lo que puede prevenir enfermedades oculares como la degeneración macular y las cataratas.
Otro de los beneficios de este antioxidante implica la mejora de la salud cardiovascular, ya que ayuda a disminuir los niveles de colesterol LDL (el colesterol malo) y a incrementar los niveles de colesterol HDL (el colesterol bueno). De esta forma, mejora el perfil lipídico y reduce el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Además, "promueve la salud de los vasos sanguíneos al mejorar la función endotelial y aumentar la flexibilidad y elasticidad de las arterias".
La astaxantina fortalece también el sistema inmunitario, incrementando la resistencia y posterior recuperación física. Y entre otro de sus múltiples usos, tal y como señala FarmaQuímica Sur, se utiliza para el tratamiento de la alopecia androgénica, ya que inhibe la actividad de la enzima 5-alfa-reductasa, responsable de este tipo de pérdida de cabello.
Aplicaciones en cosmética, nutrición, acuicultura y piscicultura
En la industria cosmética, la astaxantina se utiliza en cremas y sueros debido a su capacidad para mejorar la firmeza y elasticidad de la piel al estimular la producción de colágeno. Este antioxidante protege contra el daño de los radicales libres y la radiación ultravioleta, dos de los principales causantes del envejecimiento prematuro de la piel.
La industria alimentaria también se beneficia de sus propiedades, y se emplea como aditivo natural para mejorar el color y la estabilidad de alimentos como helados, bebidas y productos lácteos. Y ya en la nutrición deportiva, sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias ayudan a los atletas a mejorar su rendimiento y acelerar la recuperación muscular después del ejercicio intenso.
Por otra parte, este antioxidante se utiliza en acuicultura y piscicultura para mejorar la pigmentación de peces y crustáceos, como camarones y salmónidos, proporcionando un tono rosado atractivo que se asocia con una alta calidad y valor nutricional.
Cómo utilizar la astaxantina
La astaxantina se encuentra presente en alimentos como el salmón, el camarón o la trucha, así como en suplementos dietéticos y productos de aplicación tópica. Su consumo regular no solo contribuye a la mejora de la piel y la salud ocular, sino que también fortalece el sistema inmunitario y promueve la salud cardiovascular al reducir el colesterol LDL y mejorar la función de los vasos sanguíneos.
Fuente: onda cero
www.cofenat.es
Fuente imágenes : consruex peru
Antioxidante, vitamina C, colageno, Terapias Naturales, Usoterapiasnaturales, Cofenat, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa