Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Tue, 08 Oct 2013 16:56:00 +0000
LA TORMENTILLA, UNA PLANTA MEDICINAL PARA COLICOS, RESFRIADOS, HIPERTENSION O DERMATITIS

08 de octubre de 2013
La Tormentilla (Potentilla erecta (L.) Rauschel) es una hierba anual de la familia de las Rosáceas con tallos en forma de horquillas y de alrededor 20 cm. de longitud, hojas verdes compuestas de 3 o 7 hojuelas ovales, dentadas en el margen y algo vellosas por el envés; flores amarillas con cuatro pétalos, axilares y solitarias, fruto seco y rizoma rojizo.
PARTES UTILIZADAS DE LA TORMENTILLA:
La raíz y el rizoma.
PRINCIPIOS ACTIVOS DE LA TORMENTILLA:
Abundantes taninos catéquicos (15-20%), que durante el proceso de secado y almacenamiento se van convirtiendo en flobafenos; flavantrioles y procianidinas; taninos elágicos (6,2%): elagitanino, ácidos gálico y elágico libres. Pseudosaponósido: tormentósido; ácido quinóvico; ácidos fenil-carboxílicos: caféico, p-cumarínico, sinápico. Resina, goma, trazas de aceite esencial.
EFECTOS DE LA TORMENTILLA:
Por su riqueza en taninos es una buena droga astringente: antidiarréico, hemostático local, cicatrizante. Además se han evidenciado sus efectos como antiinflamatorio, antibacteriano, antialergénico, antihipertensivo, inmunoestimulante y antiviral.
INDICACIONES DE LA TORMENTILLA:
Cólicos intestinales, diarreas, prevención y tratamiento de síndromes gripales y resfriados, coadyuvante en el tratamiento de la hipertensión arterial. Hemorroides, fragilidad capilar, hemorragias uterinas funcionales, varices.
En uso tópico: heridas, quemaduras, estomatitis, glositis, parodontopatías, faringitis, fisuras anales, ulceraciones dérmicas y corneales, conjuntivitis, dermatitis, problemas bucales, eritemas, estrías, prurito, vulvovaginitis, hemorragias postafeitado (loción) y nasales.
CONTRAINDICACIONES DE LA TORMENTILLA:
Dispepsias hiposecretoras.
No prescribir formas de dosificación orales con contenido alcohólico a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.
EFECTO TÓXICO DE LA TORMENTILLA:
Por su abundancia en taninos, podría resultar irritante de la mucosa gástrica. Para evitarlo recomendamos combinarla con raíz de malvavisco.
PRECAUCIÓN EFECTO TÓXICO DE LA TORMENTILLA:
Tener en cuenta el contenido alcohólico del extracto fluido y de la tintura.
USO TERAPEÚTICO Y DOSIS DE LA TORMENTILLA:
Uso interno:
Decocción: 30 g/l, hervir 10 minutos. Tres o cuatro tazas al día.
Maceración: 5 g/l. Dejar en maceración durante 12 horas. Tomar tres o más tazas al día. Tiene la ventaja de que conserva una mayor proporción de taninos, al no hidrolizarse por la acción del calor.
Polvo: 2 a 4 g/día, en cápsulas.
Extracto seco (5:1): 250-500 mg/cápsula. Una a ocho al día.
Extracto fluido (1:1): 30-50 gotas, una a tres veces al día.
Tintura (1:10): 50-100 gotas, una a tres veces al día.
Uso externo:
Maceración o decocción al 5%. Aplicar en forma de lociones, compresas, colutorios, gargarismos o irrigaciones vaginales.
FUENTE.- http://www.ecoagricultor.com
terapias alternativas, antibacteriano, aptn-cofenat, maceracion, tintura, diarreas, Terapias Naturales, tormentilla