Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Fri, 05 Jul 2013 18:03:00 +0000
LA OSTEOPATÍA CRANEAL MEJORA SIGNIFICATIVAMENTE LAS ASIMETRIAS CRANEALES DE LOS BEBES

05 de julio de 2013
El tratamiento de osteopatía craneal contribuye en la mejora de las asimetrías craneales en bebés, de menos de 6,5 meses de edad con plagiocefalias nosinostópicas (sin soldar las suturas).
En un tratamiento de cuatro sesiones, los bebés mostraron una disminución significativa de la asimetría de la bóveda craneal y de la base del cráneo entre las evaluaciones de la primera y tercera sesiones.
Lo demuestra un estudio publicado en terapias complementarias en la práctica clínica, en noviembre de 2011, sobre:
- Explorando el impacto del tratamiento osteopático de las asimetrías craneales relacionados con plagiocefalia nosinoptópicas en los bebés. Por S. Lessard-S, Gagnon, N. Trottier.
(Fuente : Collège d'Études Ostéopathiques de Montreal, Canadá.)
(Fuente : Collège d'Études Ostéopathiques de Montreal, Canadá.)
Resumen
Documentar la evolución de las asimetrías craneales en lactantes con signos de plagiocefalia nosinostópica occipital (NSOP) que iban a someterse a cuatro sesiones de tratamiento de osteopatía (además de las recomendaciones de posicionamiento estándar). Así como determinar la viabilidad de la utilización de esta metodología mediante un ensayo clínico aleatorio que investiga el impacto de la intervención osteopática en niños con NSOP.
Diseño
Proyecto piloto de normalización clínica mediante el diseño pre-post en el que participaron 12 niños. Diez niños presentaron un primer Índice de diferencia de diámetro oblicuo (Oddi) de más de 104% y cinco de ellos tenían una asimetría de la bóveda craneal inicial de moderada a severa (ACV) (más de 12mm).
Intervenciones
Los niños recibieron cuatro tratamientos de osteopatía, en intervalos de 2 semanas.
Principales medidas de resultado
Se practicaron medidas antropométricas, plagiocefalometrias, antes de la intervención (T1), durante el tercer tratamiento (T2) y dos semanas después del cuarto tratamiento (T3).
Resultados
Los participantes mostraron una disminución significativa de la asimetría de la bóveda craneal (p = 0,02), de la asimetría de la base del cráneo (p = 0,01), y la asimetría trans-bóveda craneal Asimetría (TCVA) (p <0,003) entre las evaluaciones de la primera y tercera sesiones.
Conclusiones
Estos hallazgos clínicos apoyan la hipótesis de que los tratamientos de osteopatía contribuyen a la mejora de las asimetrías craneales en bebés de menos de 6,5 meses de edad se presentan con características NSOP.
FUENTE.- http://www.naturacurantur.com