Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Diciembre
-
Noviembre
- Medicina integrativa, naturopática y medicina complementaria en el tratamiento del síndrome de fibromialgia
- Nutrientes más usados para actividades físicas
- El efecto de la manipulación visceral en Diastasis Recti Abdominis
- Identificadas cerca de 1.400 especies de plantas medicinales en España, el 22% del total
- La eficacia de la acupuntura en el tratamiento de secuelas de la parálisis de Bell
- ¿PORQUÉ SON BUENOS LOS ANTIOXIDANTES?
- Eficacia de diferentes formas de acupuntura para el tratamiento de la enuresis nocturna en niños
- Problemas hepáticos y suplementación natural
- Efecto del yoga sobre el síndrome de ovario poliquístico
-
Octubre
- Shiatsu durante el embarazo
- Los efectos de los ejercicios de pilates en mujeres embarazadas
- Cobre y Zinc: El justo equilibrio
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de malestar postprandial
- Alimentos para fortalecer el sistema inmunológico
- Medicina Homeopática en el Tratamiento de Infertilidad
- Polifenoles contra el envejecimiento
- El yoga mejora las habilidades motoras y de imitación de los niños con TEA
-
Septiembre
- ¿QUÉ ES EL HIPÉRICO Y PARA QUÉ SIRVE?
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Mon, 16 Dec 2019 17:13:38 +0100
COFENAT
www.cofenat.es
Pubalgia u Osteopatia de Pubis

16 de diciembre de 2019
CLAVES EN LA PUBALGIA U OSTEOPATIA DE PUBIS
La pubalgia, es una lesión que se se ha hecho conocida porque la padecen futbolistas y esta suele tardar mucho en recuperarse debido a muchos factores.
Lo primero que tenemos que aclarar, es que al igual que la epicondilitis (codo de tenista ) esta no se produce exclusivamente en aquellas personas que practican este deporte, si no que quizá sean un grupo especialmente expuesto, pero si conocemos su funcionamiento en profundidad podemos acortar los plazos de recuperación, consiguiendo mejorar la calidad de vida de aquellos que la padecen y en este artículo queremos tocar algunas de estas claves
¿QUE ES?
La pubalgia, es la irritación e inflamación del periostio (membrana que recubre el hueso ) en la sínfisis del pubis. Aunque pueda parecer una zona sin mucha transcendencia, os puedo asegurar que llega a ser muy incapacitante además de que en muchos casos, consigue acabar con la paciencia tanto de la persona que la sufre, como del profesional que ve, que pese a todos sus esfuerzos no consigue hacer que esta desaparezca.
SÍNTOMAS
En muchos casos se inicia con dolores suaves y difusos en los adductores o abdominales, lo cual hace difícil que se identifique, a medida que va avanzando estos dolores aumentan y se dan cada vez de forma más frecuente pudiendo también situar en la zona púbica, coxofemoral o el periné, disminuyendo la fuerza de los mismos.
CAUSAS
Como suele ser habitual, el origen no es único si no que puede residir en varios factores, más aún cuando nos encontramos ante un problema que no suele ser de índole traumático, algunos de estos factores son:
DESEQUILIBRIOS MUSCULARES Y ARTICULARES
Una vez más, los desequilibrios musculares principalmente heterolaterales juegan un papel muy importante ya que producen torsiones Ilíacas y por lo tanto la descompensación de las ramas púbicas de manera especial ya que anatómica y fisiológicamente están diseñadas para la compresion y descompresion tan necesarias para que nuestra pelvis bascule y podamos deambular.
Cuando la musculatura agonista de un lado y la antagonista del lado contrario se encuentra más sobrecargada y acortada, produce un fallo en el control motor y una asimetría cada vez que nos movemos, generando así inflamacion y dolor en dichas estructuras ya que sencillamente las estamos haciendo trabajar en exceso y de una forma para la cuales no fueron diseñadas en nuestro largo camino por la evolución.
A parte del problema muscular heterolateral que acabamos de comentar, otra causa muy frecuente es la retroversión pélvica, y aquí es donde creo que muchos profesionales tenemos parte de culpa, ya que nos centramos en el trabajo abdominal como foco de la “infección” ya que juegan un papel muy importante en la estabilidad.
Si nos paramos a pensar por un segundo y dejamos de hacer trabajos estándar, nos daremos cuenta de que las personas que padecen la pubalgia más frecuentemente son deportistas, con un gran tono muscular en esa zona y que los rectos abdominales junto con los isquiotibiales es musculatura que tienen muy trabajada a nivel de hipertonía ¿ y que tienen en común estos 2 grupos musculares? ¡que retrovierten la pelvis ! por lo tanto, si este es el caso debemos de elastificar esta zona para llevar a la pelvis a su posición normal y no debemos de mandar hacer abdominales sin sentido, pues no solo no es beneficioso si no que mantiene la lesión.
He aqui la explicacion de por que tantas y tantas veces ponemos todo nuestro empeño sin obtener resultados, estamos una y otra vez insistiendo en mejorar un problema que no tiene y obviando uno que si necesita de toda nuestra ayuda.
CAUSAS POSTURALES
La mala higiene postural, suele ser un motivo que aunque generalmente no suele ser suficiente por si mismo para causar una pubalgia, si que contribuye negativamente a la formación o mantenimiento de la misma.
Ya que muchas posturas, como por ejemplo sentarse con una pierna cruzada de forma habitual o dormir más de un lado que de otro pueden ocasionarnos una falsa dismetría en los miembros inferiores con su báscula pélvica asociada y en consecuencia, una torsión iliaca que provoca tensión en nuestras ramas púbicas.
CAUSAS VISCERALES
Es de sobra conocida la influencia de nuestras vísceras sobre el aparato locomotor y cómo esta relación contenedor -contenido a través de sus medios de unión son indisociables.
Los órganos pueden provocar lesiones iliacas, sacras y/o coccígeas por si mismas, ya que, cualquier inflamación o cambio en su forma, posición o mecánica (motilidad visceral) genera una reacción sobre los huesos encargados de sostenerlos, por eso es importante conocer bien el caso clínico de la persona antes de descartar un problema visceral como causa o consecuencia.
CAUSAS POR ACTIVIDAD FÍSICA
Una de las causas más comunes en la aparición de la pubalgia es el deporte, sobretodo aquellos en los cuales se requieren gestos de torsión y bruscos de forma repetitiva, donde se necesita una cierta explosividad y demanda de potencia desde la pelvis, como por ejemplo el fútbol.
Es por esto que esta patología se asocia tanto a esta actividad, aunque pueda haber deportistas que manejen bien ambas piernas normalmente este no es habitual y se trabaja de manera desproporcionada más con una pierna que con la otra, esto sucede de forma casi automática y va creando las adaptaciones músculo esqueléticas que hemos descrito en el primer punto provocando así la pubalgia.
TRATAMIENTO
La orientación a la hora de abordar el tratamiento de la pubalgia tiene que ser de una forma muy concreta y específica, pues sólo tras un análisis completo se puede llegar a entender cual es la manera correcta de atender este problema.
Hemos de analizar diversos factores para poder comprender dónde se encuentra la lesión primaria, la secundaria y el resto de adaptaciones para poder así empezar a trabajar de forma efectiva y no dar “palos de ciego” sesion tras sesion, si no esto puede llegar a convertirse en un tratamiento nada recomendable de ensayo y error y para esto es imprescindible ponerse en manos de personal cualificado y con cierto grado de experiencia.
Una vez llegamos a nuestras conclusiones diagnósticas y definitivas trabajaremos elongando en los casos de torsiones la musculatura anterior de un lado ( psoas, sartorio, recto anterior etc) y del lado contrario fundamentalmente los isquiotibiales y rectos abdominales.
Tras la parte muscular utilizaremos técnicas premanipulativas sobre las articulaciones de la pelvis y aplicaremos una técnica específica de osteopatia para la compresion y descompresion de las ramas púbicas, tras esto volveremos a comprobar el estado posicional y de movilidad de la misma y si quedan bloqueos pasaremos a utilizar las técnicas manipulativas articulares de alta velocidad en caso de que procedan.
Una vez realizado toda la parte osteopática es más que conveniente trabajar las estructuras acortadas y tensas con masaje clasico y/o con tecnicas de inhibicion, jones o cyriax.
No hay que olvidar que todo este proceso aquí explicado, tiene que ser analizado de forma individual en cada persona, pues este caso clínico no es válido para todas las personas ya que, como siempre insistimos desde este foro, no existen enfermedades si no enfermos, y cada uno deberá de ser estudiado y trabajado de forma distinta.
La pubalgia, es una lesión que se se ha hecho conocida porque la padecen futbolistas y esta suele tardar mucho en recuperarse debido a muchos factores.
Lo primero que tenemos que aclarar, es que al igual que la epicondilitis (codo de tenista ) esta no se produce exclusivamente en aquellas personas que practican este deporte, si no que quizá sean un grupo especialmente expuesto, pero si conocemos su funcionamiento en profundidad podemos acortar los plazos de recuperación, consiguiendo mejorar la calidad de vida de aquellos que la padecen y en este artículo queremos tocar algunas de estas claves
¿QUE ES?
La pubalgia, es la irritación e inflamación del periostio (membrana que recubre el hueso ) en la sínfisis del pubis. Aunque pueda parecer una zona sin mucha transcendencia, os puedo asegurar que llega a ser muy incapacitante además de que en muchos casos, consigue acabar con la paciencia tanto de la persona que la sufre, como del profesional que ve, que pese a todos sus esfuerzos no consigue hacer que esta desaparezca.
SÍNTOMAS
En muchos casos se inicia con dolores suaves y difusos en los adductores o abdominales, lo cual hace difícil que se identifique, a medida que va avanzando estos dolores aumentan y se dan cada vez de forma más frecuente pudiendo también situar en la zona púbica, coxofemoral o el periné, disminuyendo la fuerza de los mismos.

CAUSAS
Como suele ser habitual, el origen no es único si no que puede residir en varios factores, más aún cuando nos encontramos ante un problema que no suele ser de índole traumático, algunos de estos factores son:
DESEQUILIBRIOS MUSCULARES Y ARTICULARES
Una vez más, los desequilibrios musculares principalmente heterolaterales juegan un papel muy importante ya que producen torsiones Ilíacas y por lo tanto la descompensación de las ramas púbicas de manera especial ya que anatómica y fisiológicamente están diseñadas para la compresion y descompresion tan necesarias para que nuestra pelvis bascule y podamos deambular.
Cuando la musculatura agonista de un lado y la antagonista del lado contrario se encuentra más sobrecargada y acortada, produce un fallo en el control motor y una asimetría cada vez que nos movemos, generando así inflamacion y dolor en dichas estructuras ya que sencillamente las estamos haciendo trabajar en exceso y de una forma para la cuales no fueron diseñadas en nuestro largo camino por la evolución.
A parte del problema muscular heterolateral que acabamos de comentar, otra causa muy frecuente es la retroversión pélvica, y aquí es donde creo que muchos profesionales tenemos parte de culpa, ya que nos centramos en el trabajo abdominal como foco de la “infección” ya que juegan un papel muy importante en la estabilidad.
Si nos paramos a pensar por un segundo y dejamos de hacer trabajos estándar, nos daremos cuenta de que las personas que padecen la pubalgia más frecuentemente son deportistas, con un gran tono muscular en esa zona y que los rectos abdominales junto con los isquiotibiales es musculatura que tienen muy trabajada a nivel de hipertonía ¿ y que tienen en común estos 2 grupos musculares? ¡que retrovierten la pelvis ! por lo tanto, si este es el caso debemos de elastificar esta zona para llevar a la pelvis a su posición normal y no debemos de mandar hacer abdominales sin sentido, pues no solo no es beneficioso si no que mantiene la lesión.
He aqui la explicacion de por que tantas y tantas veces ponemos todo nuestro empeño sin obtener resultados, estamos una y otra vez insistiendo en mejorar un problema que no tiene y obviando uno que si necesita de toda nuestra ayuda.
CAUSAS POSTURALES
La mala higiene postural, suele ser un motivo que aunque generalmente no suele ser suficiente por si mismo para causar una pubalgia, si que contribuye negativamente a la formación o mantenimiento de la misma.
Ya que muchas posturas, como por ejemplo sentarse con una pierna cruzada de forma habitual o dormir más de un lado que de otro pueden ocasionarnos una falsa dismetría en los miembros inferiores con su báscula pélvica asociada y en consecuencia, una torsión iliaca que provoca tensión en nuestras ramas púbicas.
CAUSAS VISCERALES
Es de sobra conocida la influencia de nuestras vísceras sobre el aparato locomotor y cómo esta relación contenedor -contenido a través de sus medios de unión son indisociables.
Los órganos pueden provocar lesiones iliacas, sacras y/o coccígeas por si mismas, ya que, cualquier inflamación o cambio en su forma, posición o mecánica (motilidad visceral) genera una reacción sobre los huesos encargados de sostenerlos, por eso es importante conocer bien el caso clínico de la persona antes de descartar un problema visceral como causa o consecuencia.
CAUSAS POR ACTIVIDAD FÍSICA
Una de las causas más comunes en la aparición de la pubalgia es el deporte, sobretodo aquellos en los cuales se requieren gestos de torsión y bruscos de forma repetitiva, donde se necesita una cierta explosividad y demanda de potencia desde la pelvis, como por ejemplo el fútbol.
Es por esto que esta patología se asocia tanto a esta actividad, aunque pueda haber deportistas que manejen bien ambas piernas normalmente este no es habitual y se trabaja de manera desproporcionada más con una pierna que con la otra, esto sucede de forma casi automática y va creando las adaptaciones músculo esqueléticas que hemos descrito en el primer punto provocando así la pubalgia.

TRATAMIENTO
La orientación a la hora de abordar el tratamiento de la pubalgia tiene que ser de una forma muy concreta y específica, pues sólo tras un análisis completo se puede llegar a entender cual es la manera correcta de atender este problema.
Hemos de analizar diversos factores para poder comprender dónde se encuentra la lesión primaria, la secundaria y el resto de adaptaciones para poder así empezar a trabajar de forma efectiva y no dar “palos de ciego” sesion tras sesion, si no esto puede llegar a convertirse en un tratamiento nada recomendable de ensayo y error y para esto es imprescindible ponerse en manos de personal cualificado y con cierto grado de experiencia.
Una vez llegamos a nuestras conclusiones diagnósticas y definitivas trabajaremos elongando en los casos de torsiones la musculatura anterior de un lado ( psoas, sartorio, recto anterior etc) y del lado contrario fundamentalmente los isquiotibiales y rectos abdominales.
Tras la parte muscular utilizaremos técnicas premanipulativas sobre las articulaciones de la pelvis y aplicaremos una técnica específica de osteopatia para la compresion y descompresion de las ramas púbicas, tras esto volveremos a comprobar el estado posicional y de movilidad de la misma y si quedan bloqueos pasaremos a utilizar las técnicas manipulativas articulares de alta velocidad en caso de que procedan.
Una vez realizado toda la parte osteopática es más que conveniente trabajar las estructuras acortadas y tensas con masaje clasico y/o con tecnicas de inhibicion, jones o cyriax.
No hay que olvidar que todo este proceso aquí explicado, tiene que ser analizado de forma individual en cada persona, pues este caso clínico no es válido para todas las personas ya que, como siempre insistimos desde este foro, no existen enfermedades si no enfermos, y cada uno deberá de ser estudiado y trabajado de forma distinta.
COFENAT
www.cofenat.es