Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Septiembre
- ¿QUÉ ES EL HIPÉRICO Y PARA QUÉ SIRVE?
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Septiembre
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Mon, 21 Dec 2020 01:30:00 +0100
La piel no es un órgano aislado, está conectada con todo nuestro cuerpo, especialmente con el cerebro; responde muy deprisa a cambios en la presión; las sensaciones de vibración o variación viajan a través de sus receptores sensoriales y nerviosos por todo el cuerpo, enviando mensajes al cerebro que, a su vez, genera cascadas de hormonas y enzimas que consiguen activar mecanismos reductores del nivel de cortisol, hormona responsable del estrés, y mejoran el sistema inmunitario; el sistema nervioso parasimpático también se ve favorecido, normalizándose la respiración y el ritmo cardíaco.

Cuando una terapia manual, además, utiliza diferentes grados de presión y/o calor, se consigue llegar a tejidos muy profundos, convirtiéndose en un tratamiento mucho más completo, beneficiándose la mayoría de los sistemas orgánicos. Los estímulos combinados de roce, presión, succión (en el caso de las ventosas) y calor tienen una repercusión positiva a nivel psíquico y también metabólico; consiguen activar y equilibrar sistemas como el vascular, linfático, digestivo, reproductor, muscular, articular, óseo y nervioso, obteniéndose una importante mejoría en síntomas y patologías como la ansiedad, depresión, trastornos del sueño, taquicardias y arritmias, hipertensión, baja inmunidad, contracturas musculares, dolor y en todas aquellas afecciones de carácter psicosomático.
Además de ser una maravillosa herramienta terapéutica, suple de alguna manera, esas carencias de contacto afectivo que se dan en algunas etapas de la vida; las terapias manuales pueden ser un remedio muy valioso para personas que se encuentran privadas del afecto y el contacto de un abrazo o una caricia; muchos ancianos se encuentran en esa situación por carecer de nietos o no tener apenas contacto con la familia; se observa una mejor salud y achaques menos agresivos en ancianos que tienen relaciones familiares afectivas frecuentes.
Las terapias manuales, son especialmente sanadoras en mujeres que se encuentran en la perimenopausia, cuando la vida afectiva tiende a bajar mucho e incluso desaparecer en un porcentaje muy alto de parejas; también para las personas que han perdido su estatus afectivo por fallecimiento del cónyuge, divorcio o simplemente por dejadez, personas sin vida social, sin amigos, sin nietos, sin familia; todas ellas pueden beneficiarse de estas terapias generadoras de endorfinas y rejuvenecedoras, evitando así muchas de las alteraciones que se producen por las carencias afectivas. La amargura y el mal humor no tienen cabida en quien se ocupa de alimentar los receptores de la piel a través del con-tacto.

Esta sociedad individualista y tecno-cibernética, va a acotar mucho la afectividad de contacto y nos va a privar cada vez más de los efectos benefactores de un abrazo o una caricia. No debemos olvidar que el alimento afectivo es tan vital para nosotros como las vitaminas, los minerales y el sol lo son para nuestro cuerpo. Hay que robarle tiempo a las máquinas para no deshumanizarnos.
Busca tu tiempo y date el placer de probar alguna de las muchas terapias manuales que existen; un masaje, un toque de pies, de manos, de cara o integral, tienes múltiples posibilidades de alimentar tu piel y tu alma y obtener importantes beneficios terapéuticos.
Fuente: Naturalrevista
www.cofenat.es
Las terapias manuales más necesarias que nunca

21 de diciembre de 2020
Estamos construyendo una sociedad en la que el lenguaje es lo que prima, toda la tecnología gira alrededor de la comunicación; se habla demasiado, pero sin miradas, sin gestos humanos y sobre todo sin contacto piel con piel, tenemos muchos amigos «cibernéticos» con los que intercambiamos muestras de cariño en bits. Las expresiones de afecto están quedando relegadas prácticamente a la pura actividad sexual. Esto va a determinar el tipo de sociedad que veremos a partir de ahora.
Por impronta, el ser humano es afectivo, somos seres sensibles gracias a que poseemos percepción sensorial; esto quizás pueda invertirse y convertirnos en seres sin capacidad para la compasión, desentendidos, impasibles y fríos al perder esa sensibilidad por falta de uso. Los límites expresivos afectivo-corporales parece que pueden crear una humanidad deshumanizada.
Las carencias afectivas sufridas en la primera etapa de la vida provocan problemas irreversibles, pero en las demás etapas, adolescencia, madurez y ancianidad generan un estado de carencia crónico en el que afloran y se agravan muchas sintomatologías que tienen su origen en esas carencias mantenidas en el tiempo; tan perjudicial es una carencia temprana como la que se hace crónica.

El florecimiento actual de las terapias manuales parece que ha venido en nuestra ayuda para subsanar las consecuencias negativas de ésta sociedad virtual.
Es sabido que todo contacto no agresivo ejercido sobre la piel provoca efectos beneficiosos en el cuerpo y la mente, independientemente de que ese contacto se haga con una intención terapéutica. Si ese contacto, además, es guiado por el conocimiento de cualquiera de la multitud de técnicas que existen hoy en día a nuestra disposición, ese contacto se convierte en el máximum benéfico; por un lado alimentamos el hambre sensorial de la piel, cubriendo carencias afectivas y por otro obtenemos importantes beneficios para nuestra salud.
Por impronta, el ser humano es afectivo, somos seres sensibles gracias a que poseemos percepción sensorial; esto quizás pueda invertirse y convertirnos en seres sin capacidad para la compasión, desentendidos, impasibles y fríos al perder esa sensibilidad por falta de uso. Los límites expresivos afectivo-corporales parece que pueden crear una humanidad deshumanizada.
Las carencias afectivas sufridas en la primera etapa de la vida provocan problemas irreversibles, pero en las demás etapas, adolescencia, madurez y ancianidad generan un estado de carencia crónico en el que afloran y se agravan muchas sintomatologías que tienen su origen en esas carencias mantenidas en el tiempo; tan perjudicial es una carencia temprana como la que se hace crónica.

El florecimiento actual de las terapias manuales parece que ha venido en nuestra ayuda para subsanar las consecuencias negativas de ésta sociedad virtual.
Es sabido que todo contacto no agresivo ejercido sobre la piel provoca efectos beneficiosos en el cuerpo y la mente, independientemente de que ese contacto se haga con una intención terapéutica. Si ese contacto, además, es guiado por el conocimiento de cualquiera de la multitud de técnicas que existen hoy en día a nuestra disposición, ese contacto se convierte en el máximum benéfico; por un lado alimentamos el hambre sensorial de la piel, cubriendo carencias afectivas y por otro obtenemos importantes beneficios para nuestra salud.
La piel no es un órgano aislado, está conectada con todo nuestro cuerpo, especialmente con el cerebro; responde muy deprisa a cambios en la presión; las sensaciones de vibración o variación viajan a través de sus receptores sensoriales y nerviosos por todo el cuerpo, enviando mensajes al cerebro que, a su vez, genera cascadas de hormonas y enzimas que consiguen activar mecanismos reductores del nivel de cortisol, hormona responsable del estrés, y mejoran el sistema inmunitario; el sistema nervioso parasimpático también se ve favorecido, normalizándose la respiración y el ritmo cardíaco.

Cuando una terapia manual, además, utiliza diferentes grados de presión y/o calor, se consigue llegar a tejidos muy profundos, convirtiéndose en un tratamiento mucho más completo, beneficiándose la mayoría de los sistemas orgánicos. Los estímulos combinados de roce, presión, succión (en el caso de las ventosas) y calor tienen una repercusión positiva a nivel psíquico y también metabólico; consiguen activar y equilibrar sistemas como el vascular, linfático, digestivo, reproductor, muscular, articular, óseo y nervioso, obteniéndose una importante mejoría en síntomas y patologías como la ansiedad, depresión, trastornos del sueño, taquicardias y arritmias, hipertensión, baja inmunidad, contracturas musculares, dolor y en todas aquellas afecciones de carácter psicosomático.
Además de ser una maravillosa herramienta terapéutica, suple de alguna manera, esas carencias de contacto afectivo que se dan en algunas etapas de la vida; las terapias manuales pueden ser un remedio muy valioso para personas que se encuentran privadas del afecto y el contacto de un abrazo o una caricia; muchos ancianos se encuentran en esa situación por carecer de nietos o no tener apenas contacto con la familia; se observa una mejor salud y achaques menos agresivos en ancianos que tienen relaciones familiares afectivas frecuentes.
Las terapias manuales, son especialmente sanadoras en mujeres que se encuentran en la perimenopausia, cuando la vida afectiva tiende a bajar mucho e incluso desaparecer en un porcentaje muy alto de parejas; también para las personas que han perdido su estatus afectivo por fallecimiento del cónyuge, divorcio o simplemente por dejadez, personas sin vida social, sin amigos, sin nietos, sin familia; todas ellas pueden beneficiarse de estas terapias generadoras de endorfinas y rejuvenecedoras, evitando así muchas de las alteraciones que se producen por las carencias afectivas. La amargura y el mal humor no tienen cabida en quien se ocupa de alimentar los receptores de la piel a través del con-tacto.

Esta sociedad individualista y tecno-cibernética, va a acotar mucho la afectividad de contacto y nos va a privar cada vez más de los efectos benefactores de un abrazo o una caricia. No debemos olvidar que el alimento afectivo es tan vital para nosotros como las vitaminas, los minerales y el sol lo son para nuestro cuerpo. Hay que robarle tiempo a las máquinas para no deshumanizarnos.
Busca tu tiempo y date el placer de probar alguna de las muchas terapias manuales que existen; un masaje, un toque de pies, de manos, de cara o integral, tienes múltiples posibilidades de alimentar tu piel y tu alma y obtener importantes beneficios terapéuticos.
Fuente: Naturalrevista
www.cofenat.es
terapias manuales, terapias naturales., salud natural, Salud, Cofenat, endorfinas, hormonas, osteopatia, quiromasaje