Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
-
Mayo
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Mayo
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Mon, 21 Dec 2020 01:30:00 +0100
La piel no es un órgano aislado, está conectada con todo nuestro cuerpo, especialmente con el cerebro; responde muy deprisa a cambios en la presión; las sensaciones de vibración o variación viajan a través de sus receptores sensoriales y nerviosos por todo el cuerpo, enviando mensajes al cerebro que, a su vez, genera cascadas de hormonas y enzimas que consiguen activar mecanismos reductores del nivel de cortisol, hormona responsable del estrés, y mejoran el sistema inmunitario; el sistema nervioso parasimpático también se ve favorecido, normalizándose la respiración y el ritmo cardíaco.

Cuando una terapia manual, además, utiliza diferentes grados de presión y/o calor, se consigue llegar a tejidos muy profundos, convirtiéndose en un tratamiento mucho más completo, beneficiándose la mayoría de los sistemas orgánicos. Los estímulos combinados de roce, presión, succión (en el caso de las ventosas) y calor tienen una repercusión positiva a nivel psíquico y también metabólico; consiguen activar y equilibrar sistemas como el vascular, linfático, digestivo, reproductor, muscular, articular, óseo y nervioso, obteniéndose una importante mejoría en síntomas y patologías como la ansiedad, depresión, trastornos del sueño, taquicardias y arritmias, hipertensión, baja inmunidad, contracturas musculares, dolor y en todas aquellas afecciones de carácter psicosomático.
Además de ser una maravillosa herramienta terapéutica, suple de alguna manera, esas carencias de contacto afectivo que se dan en algunas etapas de la vida; las terapias manuales pueden ser un remedio muy valioso para personas que se encuentran privadas del afecto y el contacto de un abrazo o una caricia; muchos ancianos se encuentran en esa situación por carecer de nietos o no tener apenas contacto con la familia; se observa una mejor salud y achaques menos agresivos en ancianos que tienen relaciones familiares afectivas frecuentes.
Las terapias manuales, son especialmente sanadoras en mujeres que se encuentran en la perimenopausia, cuando la vida afectiva tiende a bajar mucho e incluso desaparecer en un porcentaje muy alto de parejas; también para las personas que han perdido su estatus afectivo por fallecimiento del cónyuge, divorcio o simplemente por dejadez, personas sin vida social, sin amigos, sin nietos, sin familia; todas ellas pueden beneficiarse de estas terapias generadoras de endorfinas y rejuvenecedoras, evitando así muchas de las alteraciones que se producen por las carencias afectivas. La amargura y el mal humor no tienen cabida en quien se ocupa de alimentar los receptores de la piel a través del con-tacto.

Esta sociedad individualista y tecno-cibernética, va a acotar mucho la afectividad de contacto y nos va a privar cada vez más de los efectos benefactores de un abrazo o una caricia. No debemos olvidar que el alimento afectivo es tan vital para nosotros como las vitaminas, los minerales y el sol lo son para nuestro cuerpo. Hay que robarle tiempo a las máquinas para no deshumanizarnos.
Busca tu tiempo y date el placer de probar alguna de las muchas terapias manuales que existen; un masaje, un toque de pies, de manos, de cara o integral, tienes múltiples posibilidades de alimentar tu piel y tu alma y obtener importantes beneficios terapéuticos.
Fuente: Naturalrevista
www.cofenat.es
Las terapias manuales más necesarias que nunca

21 de diciembre de 2020
Estamos construyendo una sociedad en la que el lenguaje es lo que prima, toda la tecnología gira alrededor de la comunicación; se habla demasiado, pero sin miradas, sin gestos humanos y sobre todo sin contacto piel con piel, tenemos muchos amigos «cibernéticos» con los que intercambiamos muestras de cariño en bits. Las expresiones de afecto están quedando relegadas prácticamente a la pura actividad sexual. Esto va a determinar el tipo de sociedad que veremos a partir de ahora.
Por impronta, el ser humano es afectivo, somos seres sensibles gracias a que poseemos percepción sensorial; esto quizás pueda invertirse y convertirnos en seres sin capacidad para la compasión, desentendidos, impasibles y fríos al perder esa sensibilidad por falta de uso. Los límites expresivos afectivo-corporales parece que pueden crear una humanidad deshumanizada.
Las carencias afectivas sufridas en la primera etapa de la vida provocan problemas irreversibles, pero en las demás etapas, adolescencia, madurez y ancianidad generan un estado de carencia crónico en el que afloran y se agravan muchas sintomatologías que tienen su origen en esas carencias mantenidas en el tiempo; tan perjudicial es una carencia temprana como la que se hace crónica.

El florecimiento actual de las terapias manuales parece que ha venido en nuestra ayuda para subsanar las consecuencias negativas de ésta sociedad virtual.
Es sabido que todo contacto no agresivo ejercido sobre la piel provoca efectos beneficiosos en el cuerpo y la mente, independientemente de que ese contacto se haga con una intención terapéutica. Si ese contacto, además, es guiado por el conocimiento de cualquiera de la multitud de técnicas que existen hoy en día a nuestra disposición, ese contacto se convierte en el máximum benéfico; por un lado alimentamos el hambre sensorial de la piel, cubriendo carencias afectivas y por otro obtenemos importantes beneficios para nuestra salud.
Por impronta, el ser humano es afectivo, somos seres sensibles gracias a que poseemos percepción sensorial; esto quizás pueda invertirse y convertirnos en seres sin capacidad para la compasión, desentendidos, impasibles y fríos al perder esa sensibilidad por falta de uso. Los límites expresivos afectivo-corporales parece que pueden crear una humanidad deshumanizada.
Las carencias afectivas sufridas en la primera etapa de la vida provocan problemas irreversibles, pero en las demás etapas, adolescencia, madurez y ancianidad generan un estado de carencia crónico en el que afloran y se agravan muchas sintomatologías que tienen su origen en esas carencias mantenidas en el tiempo; tan perjudicial es una carencia temprana como la que se hace crónica.

El florecimiento actual de las terapias manuales parece que ha venido en nuestra ayuda para subsanar las consecuencias negativas de ésta sociedad virtual.
Es sabido que todo contacto no agresivo ejercido sobre la piel provoca efectos beneficiosos en el cuerpo y la mente, independientemente de que ese contacto se haga con una intención terapéutica. Si ese contacto, además, es guiado por el conocimiento de cualquiera de la multitud de técnicas que existen hoy en día a nuestra disposición, ese contacto se convierte en el máximum benéfico; por un lado alimentamos el hambre sensorial de la piel, cubriendo carencias afectivas y por otro obtenemos importantes beneficios para nuestra salud.
La piel no es un órgano aislado, está conectada con todo nuestro cuerpo, especialmente con el cerebro; responde muy deprisa a cambios en la presión; las sensaciones de vibración o variación viajan a través de sus receptores sensoriales y nerviosos por todo el cuerpo, enviando mensajes al cerebro que, a su vez, genera cascadas de hormonas y enzimas que consiguen activar mecanismos reductores del nivel de cortisol, hormona responsable del estrés, y mejoran el sistema inmunitario; el sistema nervioso parasimpático también se ve favorecido, normalizándose la respiración y el ritmo cardíaco.

Cuando una terapia manual, además, utiliza diferentes grados de presión y/o calor, se consigue llegar a tejidos muy profundos, convirtiéndose en un tratamiento mucho más completo, beneficiándose la mayoría de los sistemas orgánicos. Los estímulos combinados de roce, presión, succión (en el caso de las ventosas) y calor tienen una repercusión positiva a nivel psíquico y también metabólico; consiguen activar y equilibrar sistemas como el vascular, linfático, digestivo, reproductor, muscular, articular, óseo y nervioso, obteniéndose una importante mejoría en síntomas y patologías como la ansiedad, depresión, trastornos del sueño, taquicardias y arritmias, hipertensión, baja inmunidad, contracturas musculares, dolor y en todas aquellas afecciones de carácter psicosomático.
Además de ser una maravillosa herramienta terapéutica, suple de alguna manera, esas carencias de contacto afectivo que se dan en algunas etapas de la vida; las terapias manuales pueden ser un remedio muy valioso para personas que se encuentran privadas del afecto y el contacto de un abrazo o una caricia; muchos ancianos se encuentran en esa situación por carecer de nietos o no tener apenas contacto con la familia; se observa una mejor salud y achaques menos agresivos en ancianos que tienen relaciones familiares afectivas frecuentes.
Las terapias manuales, son especialmente sanadoras en mujeres que se encuentran en la perimenopausia, cuando la vida afectiva tiende a bajar mucho e incluso desaparecer en un porcentaje muy alto de parejas; también para las personas que han perdido su estatus afectivo por fallecimiento del cónyuge, divorcio o simplemente por dejadez, personas sin vida social, sin amigos, sin nietos, sin familia; todas ellas pueden beneficiarse de estas terapias generadoras de endorfinas y rejuvenecedoras, evitando así muchas de las alteraciones que se producen por las carencias afectivas. La amargura y el mal humor no tienen cabida en quien se ocupa de alimentar los receptores de la piel a través del con-tacto.

Esta sociedad individualista y tecno-cibernética, va a acotar mucho la afectividad de contacto y nos va a privar cada vez más de los efectos benefactores de un abrazo o una caricia. No debemos olvidar que el alimento afectivo es tan vital para nosotros como las vitaminas, los minerales y el sol lo son para nuestro cuerpo. Hay que robarle tiempo a las máquinas para no deshumanizarnos.
Busca tu tiempo y date el placer de probar alguna de las muchas terapias manuales que existen; un masaje, un toque de pies, de manos, de cara o integral, tienes múltiples posibilidades de alimentar tu piel y tu alma y obtener importantes beneficios terapéuticos.
Fuente: Naturalrevista
www.cofenat.es
terapias manuales, terapias naturales., salud natural, Salud, Cofenat, endorfinas, hormonas, osteopatia, quiromasaje