Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Octubre
-
Septiembre
- ¿QUÉ ES EL HIPÉRICO Y PARA QUÉ SIRVE?
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Mon, 21 Oct 2019 08:25:56 +0200
Sindrome de la pedrada o rotura fibrilar

21 de octubre de 2019
La Rotura fibrilar, desgarro o síndrome de la pedrada, es una lesión muy común y que provoca incapacidad funcional y un gran dolor al producirse.
Los músculos poseen fibras que se contraen y elongan generando movimiento sobre las articulaciones, es en este movimiento,si dichas fibras tienen mucha tensión, pueden llegar a romperse.

¿Cómo se produce?
Al ser una lesión que se suele producir con un gesto explosivo o de arranque, es raro encontrar a un deportista que no haya sufrido este problema que se produce de forma mayoritaria en los miembros inferiores principalmente en gemelos, soleo o el femoral aunque también se puede producir en los miembros superiores pues cualquier músculo se puede romper.
Se suele producir de varias formas:
-La más frecuente tiene como causa la elongación rápida tras una contracción previa que genera mucha tensión e impide que el músculo posteriormente se elongue con velocidad, justo ahí se produce la rotura.
-Como consecuencia de un golpe sobre el músculo que como cualquier otra estructura tiene una capacidad para absorber fuerzas pero cuando esta se sobrepasa se rompe.
-Cuando un músculo se estira más de lo que puede, esta es muy poco frecuente, pues el músculo tiene una capacidad de mejora y adaptación a la elongación igual que al tono, y siempre que se estira poco a poco y de la forma que se debería, las roturas provocadas en las fibras musculares serán pequeñas y mejoran el músculo puesto que el cuerpo las cicatriza rápidamente dejando fibras más elásticas, funcionales y por lo tanto menos fáciles de romper.
¿Cómo se diagnostica?
Los deportistas que ya han pasado por esta lesión suelen tener pocas dudas a la hora de producirse, pues se suele dar en un gesto con cierta explosividad que al momento provoca un dolor muy fuerte y localizado en la zona donde se rompe e impide seguir con la actividad.
A nivel clínico puede presentarse hematoma visible aunque no siempre lo es, pues si la rotura se encuentra en un tejido profundo no llegará a verse.
A nivel palpatorio la zona se encontrará muy “sensible” y dependiendo del grado el profesional sentirá un pequeño “hundimiento” que indica que se ha roto el músculo y la zona exacta donde se ha producido, pero al igual que el hematoma en fibras musculares profundas no se podrá evidenciar.
A veces es conveniente el diagnóstico por imagen para poder evaluar la zona y grado siendo la Ecografía o la Resonancia Magnética las pruebas destinadas a ello.

Tipos y Gravedad
Nos podremos encontrar roturas de 3 tipos o grados:
-Grado 1 es una rotura muy leve y su recuperación puede tardar unos 10 días aproximadamente.
– Grado 2 es una rotura media o moderada pero aquí su recuperación ya se alarga más, desde las 3 a 5 semanas aproximadamente.
-Grado 3 es una rotura grave, y aquí debemos tener mucha paciencia pues su recuperación puede durar de 5 a 12 semanas.
Como siempre es difícil determinar con exactitud todos los procesos que pueden condicionar la recuperación pero la gravedad dependerá de factores tan diversos como:
-Problemas metabólicos.
– Condición física de la persona previa a la rotura.
-Edad de la persona.
-Factores alimenticios/estados carenciales.
-Localización de la rotura.
-Tamaño de la rotura.
-Morfología de la rotura.
Tratamiento y Prevención
Teniendo en cuenta las clasificaciones de las roturas y las variables que hemos comentado anteriormente los plazos de recuperación serán muy distintos, pero hay elementos comunes que tenemos que conocer para poder abordar de la mejor manera posible esta lesión sea cual sea su grado.
Primera fase:
Está enfocada en desinflamar y drenar la zona lo más rápido posible…
Crioterapia, ya sea con el clásico hielo, o cualquier otro elemento que provoque frío esta opción es fundamental en la primera fase 24-72h tanto si hay hematoma visible como si no lo hay.
Vendaje neuromuscular, también ayuda a mejorar el sistema circulatorio y linfático pudiendo también ayudar parcialmente a “sostener y cicatrizar” las fibras como “una especie de puntos de aproximación”

Masaje drenante o drenaje linfático, para conseguir eliminar los residuos que derivan de la rotura.
Arcilla, la aplicación de emplastos ayuda también a desinflamar y regenerar la zona.
Segunda fase:
Está enfocada a disminuir la fibrosis de los tejidos y la pérdida de condición muscular debida a la inactividad y reposo, siempre teniendo especial cuidado pues la rotura no está cicatrizada aún y nuestra prioridad será no “abrirla” más para no ralentizar los plazos…
Podemos continuar trabajando con drenaje,arcilla y vendaje neuromuscular, pero en este caso puede ser interesante empezar a aplicar calor suave en la zona para aportar sangre en una zona que ahora demanda menos por su falta de movimiento, esto generará hiperemia y nos facilita deshacer las fibras que se tienden a endurecer y a mejorar su recuperación pues la sangre es vital en el proceso homeostático del cuerpo.
Realizar pequeñas movilizaciones que ayudan a su cicatrización, disminuye la pérdida de movimiento así como la fibrosis y las adherencias que se forman, pero como decíamos, lo principal es tener claro no sobrepasar la barrera de la rotura para no retroceder, si no de esta fase no se obtendrá ningún beneficio.
Tercera fase:
Esta fase está enfocada en devolver el cuerpo a la normalidad y prepararlo para volver a la actividad minimizando al máximo el riesgo posible de recaída, pues sabemos que de lo contrario es relativamente fácil que la rotura se vuelva a producir..
Empezaremos a realizar ejercicios de FNP que aumentan la elasticidad local y por lo tanto previene la recaída.
Trabajaremos la ganancia de fuerza así como el inicio a la actividad deseada de manera controlada y progresiva siempre supervisado por un profesional tanto en forma como en plazos.

En este momento puede ser conveniente al inicio aplicar un vendaje funcional como medida conservadora hasta que se vuelva a dotar de un tono y elasticidad normales, no es necesario siempre pero si en aquellas actividades más explosivas o exigentes.
En cuanto a la prevención de esta lesión si bien es cierto que en caso de golpe no podremos prevenir que se produzca , si es conveniente acudir a un profesional para que periódicamente nos trabaje pues hay una estrecha relación entre el acortamiento muscular y la sobrecarga y la aparición de la “pedrada”
Si mantenemos nuestros músculos más flexibles y elásticos será mucho más difícil que el músculo se rompa.
COFENAT
www.cofenat.es
Los músculos poseen fibras que se contraen y elongan generando movimiento sobre las articulaciones, es en este movimiento,si dichas fibras tienen mucha tensión, pueden llegar a romperse.

¿Cómo se produce?
Al ser una lesión que se suele producir con un gesto explosivo o de arranque, es raro encontrar a un deportista que no haya sufrido este problema que se produce de forma mayoritaria en los miembros inferiores principalmente en gemelos, soleo o el femoral aunque también se puede producir en los miembros superiores pues cualquier músculo se puede romper.
Se suele producir de varias formas:
-La más frecuente tiene como causa la elongación rápida tras una contracción previa que genera mucha tensión e impide que el músculo posteriormente se elongue con velocidad, justo ahí se produce la rotura.
-Como consecuencia de un golpe sobre el músculo que como cualquier otra estructura tiene una capacidad para absorber fuerzas pero cuando esta se sobrepasa se rompe.
-Cuando un músculo se estira más de lo que puede, esta es muy poco frecuente, pues el músculo tiene una capacidad de mejora y adaptación a la elongación igual que al tono, y siempre que se estira poco a poco y de la forma que se debería, las roturas provocadas en las fibras musculares serán pequeñas y mejoran el músculo puesto que el cuerpo las cicatriza rápidamente dejando fibras más elásticas, funcionales y por lo tanto menos fáciles de romper.
¿Cómo se diagnostica?
Los deportistas que ya han pasado por esta lesión suelen tener pocas dudas a la hora de producirse, pues se suele dar en un gesto con cierta explosividad que al momento provoca un dolor muy fuerte y localizado en la zona donde se rompe e impide seguir con la actividad.
A nivel clínico puede presentarse hematoma visible aunque no siempre lo es, pues si la rotura se encuentra en un tejido profundo no llegará a verse.
A nivel palpatorio la zona se encontrará muy “sensible” y dependiendo del grado el profesional sentirá un pequeño “hundimiento” que indica que se ha roto el músculo y la zona exacta donde se ha producido, pero al igual que el hematoma en fibras musculares profundas no se podrá evidenciar.
A veces es conveniente el diagnóstico por imagen para poder evaluar la zona y grado siendo la Ecografía o la Resonancia Magnética las pruebas destinadas a ello.

Tipos y Gravedad
Nos podremos encontrar roturas de 3 tipos o grados:
-Grado 1 es una rotura muy leve y su recuperación puede tardar unos 10 días aproximadamente.
– Grado 2 es una rotura media o moderada pero aquí su recuperación ya se alarga más, desde las 3 a 5 semanas aproximadamente.
-Grado 3 es una rotura grave, y aquí debemos tener mucha paciencia pues su recuperación puede durar de 5 a 12 semanas.
Como siempre es difícil determinar con exactitud todos los procesos que pueden condicionar la recuperación pero la gravedad dependerá de factores tan diversos como:
-Problemas metabólicos.
– Condición física de la persona previa a la rotura.
-Edad de la persona.
-Factores alimenticios/estados carenciales.
-Localización de la rotura.
-Tamaño de la rotura.
-Morfología de la rotura.
Tratamiento y Prevención
Teniendo en cuenta las clasificaciones de las roturas y las variables que hemos comentado anteriormente los plazos de recuperación serán muy distintos, pero hay elementos comunes que tenemos que conocer para poder abordar de la mejor manera posible esta lesión sea cual sea su grado.
Primera fase:
Está enfocada en desinflamar y drenar la zona lo más rápido posible…
Crioterapia, ya sea con el clásico hielo, o cualquier otro elemento que provoque frío esta opción es fundamental en la primera fase 24-72h tanto si hay hematoma visible como si no lo hay.
Vendaje neuromuscular, también ayuda a mejorar el sistema circulatorio y linfático pudiendo también ayudar parcialmente a “sostener y cicatrizar” las fibras como “una especie de puntos de aproximación”

Masaje drenante o drenaje linfático, para conseguir eliminar los residuos que derivan de la rotura.
Arcilla, la aplicación de emplastos ayuda también a desinflamar y regenerar la zona.
Segunda fase:
Está enfocada a disminuir la fibrosis de los tejidos y la pérdida de condición muscular debida a la inactividad y reposo, siempre teniendo especial cuidado pues la rotura no está cicatrizada aún y nuestra prioridad será no “abrirla” más para no ralentizar los plazos…
Podemos continuar trabajando con drenaje,arcilla y vendaje neuromuscular, pero en este caso puede ser interesante empezar a aplicar calor suave en la zona para aportar sangre en una zona que ahora demanda menos por su falta de movimiento, esto generará hiperemia y nos facilita deshacer las fibras que se tienden a endurecer y a mejorar su recuperación pues la sangre es vital en el proceso homeostático del cuerpo.
Realizar pequeñas movilizaciones que ayudan a su cicatrización, disminuye la pérdida de movimiento así como la fibrosis y las adherencias que se forman, pero como decíamos, lo principal es tener claro no sobrepasar la barrera de la rotura para no retroceder, si no de esta fase no se obtendrá ningún beneficio.
Tercera fase:
Esta fase está enfocada en devolver el cuerpo a la normalidad y prepararlo para volver a la actividad minimizando al máximo el riesgo posible de recaída, pues sabemos que de lo contrario es relativamente fácil que la rotura se vuelva a producir..
Empezaremos a realizar ejercicios de FNP que aumentan la elasticidad local y por lo tanto previene la recaída.
Trabajaremos la ganancia de fuerza así como el inicio a la actividad deseada de manera controlada y progresiva siempre supervisado por un profesional tanto en forma como en plazos.

En este momento puede ser conveniente al inicio aplicar un vendaje funcional como medida conservadora hasta que se vuelva a dotar de un tono y elasticidad normales, no es necesario siempre pero si en aquellas actividades más explosivas o exigentes.
En cuanto a la prevención de esta lesión si bien es cierto que en caso de golpe no podremos prevenir que se produzca , si es conveniente acudir a un profesional para que periódicamente nos trabaje pues hay una estrecha relación entre el acortamiento muscular y la sobrecarga y la aparición de la “pedrada”
Si mantenemos nuestros músculos más flexibles y elásticos será mucho más difícil que el músculo se rompa.
COFENAT
www.cofenat.es
Rotura Fibrilar, Pedrada, Terapias Naturales, Medicina Complementaria, Medicina Natural, Hematoma, crioterapia, Vendaje, musculos