Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Fri, 12 Jul 2013 17:38:00 +0000
CREMA DE VERDURAS CASERA

12 de julio de 2013
Esta receta os enseñará cómo preparar un plato muy rico y muy sano que se puede hacer perfectamente en casa. Al contrario que muchas cremas de verduras, no lleva ningún ingrediente adicional a excepción de las verduras propiamente dichas. Sólo con éstas, se obtiene una crema de sabor intenso, de un precioso tono anaranjado y sin apenas grasa (puesto que no añadimos grasas animales como mantequilla, nata o queso). Hay muchas versiones para preparar una crema de verduras, pero ésta que expongo aquí es la que más éxito ha tenido en mi entorno familiar.
Ingredientes para 6 personas:
750 g – 1 kg de calabaza
7 zanahorias de tamaño mediano
2 patatas de tamaño mediano
2 puerros de tamaño mediano
2 cebollas de tamaño mediano
2 dientes de ajo
1l de caldo de verduras casero
Sal
Aceite de oliva
Pimienta negra molida
Perejil fresco o desecado (picado)
Hierbas provenzales (picadas)
Preparativos:
1. Preparar un cuchillo afilado y una tabla de cortar.
2. Pelar la cebolla, lavarla y cortarla en juliana.
3. Retirar la raíz y las hojas superiores al puerro, lavarlo (hay que asegurarse que el agua penetre bien entre las capas, porque puede haber quedado tierra), partirlo por la mitad a lo largo y cortarlo en rodajas finas. Si alguna rodaja queda un poco gruesa no pasa nada porque luego se triturará, así que no supone un problema.
4. Pelar las zanahorias, lavarlas y cortarlas en rodajas.
5. Pelar la calabaza, retirar las semillas, lavarla y cortarla en dados medianos.
6. Pelar las patatas, lavarlas y cortarlas en dados medianos.
7. Pelar los dientes de ajo. Como truco, podéis golpear los ajos con un cuchillo o una cuchara; así se pelan muy fácilmente, pero no queremos machar el ajo, solo darle un pequeño golpecito. A continuación, picar el ajo.
Elaboración:
1. Poner unas 5 cucharadas de aceite de oliva en una olla a fuego medio. Esperar a que se caliente y añadir el ajo picado.
2. Antes de que se tueste el ajo (evitadlo a toda costa: sólo queremos aromatizar un poco el aceite y dar sabor al plato), añadir la cebolla y sofreír. Añadidle una pizca de sal para que tarde menos en pochar.
3. Después de sofreír la cebolla durante un par de minutos, añadir el puerro, que previamente habremos salado, y pochar hasta que ambas verduras bien tiernas.
4. A continuación, añadir la zanahoria, la patata y la calabaza y mezclar bien para que cojan el sabor de la cebolla, el puerro y el ajo. Sofreír brevemente.
5. Antes de incorporar el caldo, agregar las especias: un poco de pimienta (al gusto), una pizca de hierbas provenzales (no echéis demasiadas porque el guiso coge sabor en seguida y si no sólo os sabrá a eso), y un buen puñado de perejil. Removemos y dejamos un minuto sofriendo para que se integren un poco los sabores.
6. Añadir el caldo de verduras. La cantidad de 1 litro es orientativa, dependiendo del tamaño de las hortalizas o los comensales que haya, añadiremos más o menos. Hay que llegar a cubrir toda la verdura pero sin pasarse, porque queremos obtener una crema espesita.
7. Tapar la olla y bajar a fuego lento. Dejar en el fuego mínimo una hora (yo suelo dejarlo entre 60 y 75 minutos). Las verduras se cocerán antes, pero así se consigue que se intensifique el sabor de la crema.
8. Una vez pasado el tiempo de cocción, triturar la crema con la batidora, rectificar de sal si fuera necesario y servir en platos soperos.
9. Si queréis, para decorar, podéis poner un poco de perejil picado en el centro de la crema y los alrededores del plato.
FUENTE.- http://www.misrecetasanticancer.com - Receta de David Mallén