Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
- Abril
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Mon, 19 May 2014 15:20:00 +0000
REIKI: REEQUILIBRAR NUESTRA ENERGIA

19 de mayo de 2014
Es una técnica de reequilibrio energético que se aplica a través de las manos, su origen es japonés y sirve para aportar energía al organismo allí donde le es más necesaria. Según señalan sus incondicionales, el Reiki nos aporta más energía, nos hace más equilibrados y tiene efectos muy beneficiosos sobre cuerpo y mente, y cada vez tiene más presencia en el ámbito clínico.
Los errores más comunes que inciden sobre nuestro sistema energético incluyen una incorrecta gestión del tiempo, falta de contacto con la naturaleza, mala alimentación y falta de sueño. La forma natural de recuperarnos es a través de los alimentos, el sueño y el contacto con la naturaleza, sobre todo con la luz solar, añade la especialista.
En su gestión energética, el organismo debe priorizar sus reservas y cuando la energía es escasa empiezan a fallar los distintos procesos orgánicos, así se producen déficits vitamínicos y los primeros efectos se aprecian en una falta de vitalidad de la piel o el pelo. "Son señales de que algo no va bien en nuestro organismo"
La sociedad actual elimina los síntomas a través de los fármacos pero en pocas ocasiones se busca el origen de la enfermedad para erradicar el mal. la falta de energía nos hace enfermar y el Reiki nos puede ayudar a reequilibrar nuestro sistema energético que contribuye a una buena salud.
"En general, una gran parte de pacientes acude a la consulta por estrés, una de las principales señales del desgaste energético. Pero también acuden por enfermedades como fibromialgia, esclerosis múltiple o el cáncer".
ASPECTOS BÁSICOS PARA CONOCER EL REIKI
Para quien se acerque por primera vez al mundo del Reiki, debe de tener en cuenta los siguientes aspectos básicos:
1. El Reiki no cura, aporta energía la energía que el cuerpo necesita para poner en marcha los procesos que se han bloqueado. En ocasiones hay mejoría y curación pero existen trastornos en los que se ha llegado a un punto de no retorno físico y sólo se puede contribuir a mejorar la calidad de vida.
2. En cuanto al tiempo que tarda el Reiki en tener resultados, depende de cada persona y de si el proceso es coyuntural o lleva evolucionando años, los beneficios pueden observarse en muchos casos desde la primera sesión.
3. El terapeuta trabaja a nivel físico y emocional restaurando la energía allí donde es más preciso. El Reiki no se dirige al síntoma sino a la raíz del problema. El periodo medio es de 5 a 10 sesiones y la persona puede recibir una formación posterior sobre cómo aplicarse a sí misma el Reiki, que se considera además una herramienta de crecimiento personal y emocional.
4. Durante una sesión típica el paciente obtiene una terapia pasiva, se tumba vestido en la camilla y el terapeuta utiliza sus manos para convertirse en un canal a través del que la energía pasa al paciente. El objetivo de la primera sesión suele ser conseguir el reequilibrio global energético del paciente. Las posteriores sesiones se centran en las áreas más ligadas a la condición del paciente y se definen a través de conversaciones con el paciente sobre su evolución y su estado general.
5. Todo terapeuta cumple con una formación profesional que le acredita como maestro de Reiki y en algunos casos cuenta también con herramientas adicionales para acompañar al paciente de forma más activa. Esta formación se imparte a lo largo de 9 meses en los que se proporcionan al futuro terapeuta conocimientos psicológicos, anatómicos e incluso los relacionados con el efecto de los fármacos a nivel orgánico.
6. La palabra Reiki es japonesa, 'Rei' significa universal y 'Ki' energía. El Reiki comenzó a emplearse en Occidente hacia la II Guerra Mundial y es en la década de los 70 cuando llega a España de la mano de Carol Sabbik para consolidar su popularidad en los 90.
7. Se basa en el sistema de centros energéticos o chakras que funcionan como rotondas que distribuyen la energía a los distintos puntos vitales del organismo. Existen 7 chakras: cabeza, frente, garganta, corazón, estómago, vientre y genitales. Cada uno de ellos se relaciona con los diversos trastornos que puede sufrir la persona.
8. El denominado efecto placebo del tratamiento puede proceder de que la sesión supone la dedicación exclusiva en el cuidado del paciente por parte del terapeuta. Los beneficios del Reiki se han probado en animales, plantas y bebés que no están sometidos al efecto placebo.
9. No existen contraindicaciones más allá del sentido común. Además de ser aplicable a todo el mundo se puede emplear en cualquier circunstancia y lugar pues la herramienta es uno mismo, añade.
REIKI EN EL ÁMBITO CLÍNICO
Cada vez es más común el uso del Reiki en el ámbito clínico y que cada vez son más los profesionales sanitarios y no sanitarios que reciben formación por parte de voluntarios en los hospitales públicos.
Además, estos voluntarios también proporcionan sesiones gratuitas de Reiki a pacientes y familiares así como información sobre estas terapias. Aunque cada vez son más los hombres que se acercan a esta disciplina siguen siendo mayoría las mujeres que se deciden por formarse en ella.
Sólo en el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid los 100 voluntarios que ejercen la disciplina han impartido 3.000 sesiones de formación de Reiki entre enfermos y personal del hospital en un año. De ellos, 2.329 eran mujeres y 815 hombres.
El Reiki es una terapia complementaria y no alternativa a la medicina convencional y que en ningún caso los terapeutas recomiendan la alteración del tratamiento médico que sigue el paciente. Además, también hace un llamamiento a quienes lo practican para alejar de la disciplina la visión 'esotérica' y de 'nueva era' asociada en ocasiones al Reiki.
MANTENER NUESTRA ENERGÍA VITAL
Algunos consejos para que nuestros niveles de energía se mantengan equilibrados:
* Centros comerciales, centros de salud y hospitales son lugares en los que nuestro equilibrio energético puede deteriorarse: la falta de luz solar, de ventilación y la existencia de enfermedades pueden producir un aumento del agotamiento físico más allá del normal. Hay que pasar el menor tiempo posible en estos lugares.
* Estar atentos a la contaminación energética interpersonal: existen personas que por estar enfermas o ser muy 'negativas' en sus planteamientos vitales pueden, como si de un sistema de vasos comunicantes se tratara, trasladarnos parte de esta negatividad o absorber nuestra energía sin querer hacerlo de forma consciente.
* Comer de forma saludable, cuidar el sueño y aprender a escuchar al cuerpo.
* Pasar entre 30 y 40 minutos al aire libre, en contacto con la Naturaleza y la luz solar.
* Practicar la 'higiene emocional': aprender a gestionar las emociones de forma correcta y no reprimirlas para no generar 'atascos' energéticos que nos pueden llevar a enfermar.
FUENTE.- http://www.infosalus.com/ Reportaje realizado a Loida Burgos experta en Reiki
terapias naturales., aptn cofenat, Reiki, Fibromialgia, reequilibrio, negatividad, chakras, Medicina Complementaria, rei, ki