Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Wed, 17 Sep 2014 10:52:00 +0000
MANGO. FRUTA TROPICAL Y ANTIOXIDANTE NATURAL

17 de septiembre de 2014
Esta fruta tropical es muy apreciada por su dulce sabor y su inconfundible aroma. Con un potente poder antioxidante, lo convierten en una fruta protectora de las dolencias cardiovasculares y del cáncer.
El mango y sus orígenes.
El mango es un árbol originario de la India (Mangifera indica L.) y de la familia de las Anacardiáceas o familia del marañón, género Mangifera.
Los orígenes del mango se encuentran en la cultura tradicional del sureste asiático. Cultivado en el sur de Asia desde hace miles de años, el mango es protagonista de leyendas, folklore, ritos religiosos y medicina. Fruta nacional de la India y de Pakistán y árbol nacional de Bangladesh. En el Hinduismo, el Dios Ganesha , simbolizado por la cabeza de un elefante y reverenciado como removedor de los obstáculos, sostiene en sus manos mangos perfectamente maduros como símbolo de los logros de los devotos y de su potencial de perfección. Este simbolismo religioso puede guardar relación con el paradójico ciclo vital del mango: el momento de mayor productividad del árbol de mango tiene lugar durante el mes de mayo que, en las latitudes subecuatoriales del hemisferio norte, coincide con la estación de sequía. Pero además, el mango ya arraigado no requiere de riego y rechaza los incendios: difícilmente podría quemarse durante la época de sequía porque es el período de máximo crecimiento de biomasa y de mayor actividad de la fotosíntesis debido a la menor nubosidad.
Al parecer el nombre inglés mango, deriva del vocablo Tamil “ mangai”.
Las grandes virtudes de esta exquisita fruta.
Las propiedades medicinales del mango las contempla, entre otras medicinas tracionales, el Ayurveda, medicina milenaria de la India.
Según el Ayurveda, el mango maduro ayuda al cuerpo a generar sangre y tonifica al corazón; fortalece todos nuestros tejidos y contribuye a eliminar toxinas y a prevenir el envejecimiento prematuro. Se lo recomienda en particular para fortalecer los intestinos y para combatir el estreñimiento. También se dice que estimula el apetito, mejora la digestión y es benéfico para el hígado. Debido a su naturaleza nutritiva su consumo regular, combinado con leche, es recomendado en el Ayurveda para ayudar a subir de peso.
La investigación moderna ha permitido conocer más de las propiedades y nutrientes de esta fruta. Lo que más destacamos del mango es su riqueza en azúcares, fibra y vitamina C. Es una de las frutas más ricas en betacarotenos.
Entre los beneficios que nos reporta:
1.- Es un fruto lleno de antioxidantes, neutraliza los efectos de los radicales libres y fortalece nuestro organismo, por su riqueza en ácidos (málico, palmírico, p-cumárico y mirístico), vitamina C y especialmente por su riqueza en vitamina A.
2.- Medicina natural preventiva: por su composición en flavonoides, como la quercetina y camferol. Con propiedades antibióticas, analgésicas y vasodilatadoras, estos flavonoides cuidan la salud del aparato circulatorio y respiratorio previniendo de enfermedades como el asma y el alzheimer.
3.- Salud para la vista, disminuye la hipertensión, ayuda a reducir el colesterol y a prevenir enfermedades como el cáncer, gracias a su aporte en vitamina C. Un mango al día (de unos 200 gr) te aporta el 56 mg de vitamina C, el 60% de las necesidades diarias de esta vitamina.
4.- Prevención del cáncer de cuello uterino y de pulmón gracias a la presencia de la beta-criptoxantina, un antioxidante responsable del tono naranja más intenso del tejido de algunas frutas y verduras (naranja, melón, melocotones, maíz...). La criptoxantina es convertida en vitamina A (retinol) en el cuerpo humano.
5.- Ideal para los nervios: el triptófano, un aminoácido con propiedades relajantes, combinado con la vitamina B ayuda a mantenerte tranquilo y conciliar el sueño.
6.- "Nos hará sentirnos más felices". Del triptófano presente en el fruto del mango se deriva la producción de serotonina, un neurotransmisor (sustancia encargada de transmitir las señales nerviosas a través de las neuronas) responsable de regular el sueño y el ánimo y conocida como "la hormona de la felicidad". Para que el organismo esté equilibrado necesita unos niveles buenos de serotonina, que nos proporciona sensaciones de calma, bienestar y buen humor.
7.- Regula el intestino, gracias a las enzimas proteolíticas, capaces de digerir proteínas y absorver mejor el resto de nutrientes.
8.- Favorece el tránsito intestinal, por su alto contenido en fibra, previniendo el estreñimiento.
9.- Excelente fuente de hierro, gracias a su riqueza en vitamina C, que ayuda a asimilar el hierro vegetal. Idóneo para prevenir la anemia en personas vegetarianas y para mujeres durante la menstruación o el embarazo.
10.- Ayuda a mantener el deseo sexual. La combinación de serotonina y cinc favorece la libido y la consecución de mejores orgasmos.
Grandes posibilidades culinarias.
Los mangos pueden disfrutarse como fruta, en ensaladas, en licuados, jugos y aguas, para preparar salsas, encurtidos ( mango verde), deshidratado y de múltiples formas. También se han utilizado los mangos y otras partes de la planta con fines medicinales desde hace miles de años.
El mango, gracias a las enzimas proteolíticas, ablandan las carnes y consiguiendo una textura más suave y digerible. En los países asiáticos se utiliza para sazonar y conservar pescado y carne.
La jugosa pulpa del mango es perfecta para añadir cortada en finas láminas a las ensaladas veraniegas. Por su vivo color e intenso aroma también "alegra" las macedonias de frutas.
cancer, serotonina, Estreñimiento, hipertension, Medicina Natural, Medicina alternativa, mango, Terapias Naturales, triptofano