Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
- Abril
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Tue, 09 Sep 2014 10:13:00 +0000
PEQUEÑOS CONSEJOS PARA EVITAR CONTRAER HONGOS

09 de septiembre de 2014
Con la llegada del calor nuestra indumentaria cambia para adaptarnos a las temperaturas que nos rodean. Optamos por fibras más ligeras y naturales para así conseguir una mejor traspiración de nuestro cuerpo. Este uso de ropa más adecuada también nos ayudará a evitar algunos males como la aparición de hongos en determinadas partes del cuerpo. Al hilo de esto, en esta ocasión nos vamos a detener en como evitar que lo s hongos hagan acto de presencia.
La subida de las temperaturas y el aumento de la traspiración corporal suelen ser dos motivos importantes que desencadenan en nuestro organismo la aparición de hongos y demás problemas dérmicos que pueden acabar por pasarnos factura. Evitar su aparición es sencillo si seguimos una serie de consejos. Es necesario poner atención y cuidar que nuestra piel, en especial las zonas más complicadas, permanezcan secas y sin riesgo de padecer hongos.
Ante todo es importante que sepamos que los hongos tienden a aparecer en aquellas partes que no están tan expuestas al exterior y que tienen una mayor sudoración que se traduce en humedad. Es el caso de los pies, las axilas o las ingles. En este caso debemos ser especialmente cuidadosos con estas partes del cuerpo, para evitar la formación de problemas en ellas. Intentar que siempre estén secas y con una higiene óptima será nuestro objetivo a la hora de evitar los hongos.
La ropa adecuada
En primer lugar repararemos en la ropa que vamos a utilizar. Es necesario que nos decantemos por prendas naturales que traspiren y nos eviten la acumulación de sudor en estas zonas. Cambiarnos habitualmente de ropa para mejorar la higiene, y evitar que se humedezcan es esencial para evitar la aparición de hongos. En el caso de los pies, es bueno que nos cambiemos de calcetines más de una vez al día si la sudoración es excesiva, así como cambiarnos de camiseta o de ropa interior.
La limpieza
La limpieza es esencial, sobre todo en estas zonas. Al sudar, en estas partes se desencadena un proceso de fermentación que produce una serie de bacterias que alimentan la formación de hongos y demás alteraciones dérmicas. Evitar esto comienza por eliminar la acumulación de sudor en estas partes mediante la limpieza habitual de las mismas. Ducharos a diario una vez e incluso más será una buena opción para conseguir evitar la acumulación excesiva de bacterias en estas zonas.
Sustancias para controlar el sudor
El uso de determinadas sustancias en estas zonas complicadas es una buena ayuda a la hora de mantener alejados los hongos. En el caso de los pies, será muy bueno el uso de polvos de talco, que nos ayudarán a eliminar parte de la sudoración, y con ello la humedad que se genera. En las axilas será de gran utilidad el uso de desodorantes anti traspirantes, que regularán el exceso de sudoración. En la parte de las ingles también podemos utilizar polvos de talco o pomadas encaminadas a evitar el exceso de sudoración.
Cuidado con las zonas comunes
Es importante que tengamos esto en cuenta, sobre todo a la hora de compartir zonas comunes, algo muy habitual en verano, sobre todo en piscinas o en gimnasios donde la proliferación de hongos es elevada debido a que se dan las condiciones idóneas para que esto suceda. En estos lugares es necesario evitar el contacto directo con la superficie en cuestión, ya que los hongos se adquieren con facilidad y se dispersan de manera muy rápida.
FUENTE.- http://www.vitonica.com/
aptn cofenat, traspiracion, desodorantes, Hongos, dermis, Medicina alternativa, axilas, Terapias Naturales