Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Septiembre
- ¿QUÉ ES EL HIPÉRICO Y PARA QUÉ SIRVE?
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Septiembre
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Wed, 16 Nov 2016 18:37:00 +0100
fuente.-https://www.trucosnaturales.com/ Artículo de Virginia Ceballos Socia de COFENAT nº 3855
imagen.- tónicos / SaludBio / 7News / PequeRecetas / Mamá busca datos - WordPress.com
BEBES Y NIÑOS. ENFERMEDAD DE MANOS, PIES Y BOCA

16 de noviembre de 2016
Mi hija pequeña casi recuperada del virus manos, pies y boca. Aún se le ve alguna herida.
Desde hace un mes, toda mi familia incluida yo, estamos siendo parte de una espiral enfermiza, gracias a los virus y bacterias que nos trae mi hija mayor del cole. Como no ha ido a la guarde, ahora esta cogiendo todos esos “amistosos microorganismos” que al final terminan fastidiando a toda la familia.
Esta semana hemos conocido a un nuevo amigo, la enfermedad de manos, pies y boca. Y más de uno pensaréis, ¿pero que es eso? pues si, yo hasta hace dos años no había escuchado hablar de esta enfermedad, pero si existe y es bastante molesta, la verdad.
Mi hija empezó hace una semana con mucha fiebre, sin síntoma previo, le salieron unas llaguitas en la boca pero pensé que era de la fiebre y luego vi que le salieron unos granos en su muñeca, creí que era dermatitis, pero no, estaba equivocada era la enfermedad de manos, pies y boca. Y como el saber no ocupa lugar, quiero hablaros de ella y como intentar prevenirla y mitigar las molestias de este virus.
¿Qué es la enfermedad de manos, pies y boca?
Es una enfermedad producida por un entorovirus, exactamente por el tipo Coxsackie A16 o Enterovirus 71, aunque lo parezca, no hay que confundir con la varicela pues no son de la misma familia. Su duración suele ser de cinco a diez días, según el caso.
Se da sobre todo en niños pequeños, es muy típico en bebés que van a la guardería, aunque es habitual en niños menores de 10 años. Los adultos y adolescentes también pueden contraerlo, pero es bastante más raro.
Suele comenzar con síntomas de molestia general, garganta irritada, al cabo de poco tiempo empieza la fiebre, puede ser una fiebre alta de casi 40ºC.
Aparecen llagas en la boca, tanto en los labios como en la lengua, casi llegando a la garganta. Esto hace que los pequeños apenas coman durante estos días. Comienzan a aparecer un sarpullido tanto en manos como pies, también en codos y en el culete. Terminando como granitos que suelen ser como heridas.
Cada niño es diferente, pues algunos solo les aparece las llagas y otros más el sarpullido en manos y pies.
Por ejemplo, mi hija mayor casi no comió en tres días por las llagas de la boca y apenas tenía heridas en las muñecas y codos. Sin embargo, la pequeña tenía muchos granitos tanto en brazos, piernas y culete que me recordaban a la varicela.
¿Qué podemos hacer para prevenir contagiarnos?
Este virus se contagia por vía oral y fecal. Es bastante contagiosa. Por esto es importante tener unas buenas medidas de higiene toda la familia, aunque muchas veces es muy complicado, ya que al ser bebés y niños pequeños, se están tocando y chupando las manos y los juguetes constantemente.
En especial es muy importante, cuando son bebés que usan pañal, pues debemos lavarnos las manos después de cada cambio de pañal, tanto para prevenir como para frenar la propagación del virus.
Es importante que nuestros niños estén sanos y fuertes, gracias a una buena alimentación, pero aun así, hay veces que es casi imposible que no se contagien. Debemos pensar que todo esto es un “buen entrenamiento para sus defensas”, pues así se harán más fuertes y se harán inmunes a estos virus, pues es parte del ciclo de nuestro bebé.
Tratamiento habitual
En este caso poco podemos hacer como padres, además de dar cariño y muchos cuidados, el sistema inmune debe hacer su trabajo y para eso usará la fiebre.
En estos casos lo que suelen recomendar los pediatras es el uso de paracetamol, para aliviar las molestias, pues es bastante doloroso y muy molesto y también como antipirético (bajar la fiebre) pues son fiebres altas y hay veces que los padres nos asustamos bastante. Debemos tener en cuenta que no se necesita antibióticos, ya que es un virus.
Para las llaguitas, se suele recomendar un gel a base de ácido hialurónico, que además de calmar el dolor ayuda a cicatrizar las llagas más rápido. Otros geles además pueden llevar lidocaina o bezocaina, compuestos que suelen estar presentes en los geles para el dolor del nacimiento de los dientes especiales para bebés.
Las comidas que le demos deben ser “comidas blanditas” en plan purés, cremas, yogur, comidas que no le irriten más la boca y las pueda tragar bien. Por lo general deben estar templadas, aunque he visto que en algunos casos los alimentos fríos también alivian. No le des frutas y verduras ácidas.
Y lo más importante, el pequeño debe estar bien hidratado, un truco: si tiene llagas puedes darle agua con una pajita, aunque le genere gases, seguro que le gusta y así se la beberá mejor.
Mi opción más natural
Mi opción natural es aplicar gel de aloe vera bio en las llagas, pero es muy importante que sea de calidad y apto para el uso interno, no todos los geles valen. Solo hay que aplicarlo donde tenga la herida y no debemos abusar de su uso.
Para el dolor de la garganta y boca podemos hacer una tisana de malva, pues esto les suavizará la mucosa irritada de forma suave.
Para la fiebre es más complicado, pues las plantas son más lentas que los fármacos comerciales por lo general, pero podéis probar con esta tisana para bajar la fiebre, eso si, la dosis es menos de la mitad que la dosis de un adulto, dependerá del peso.
Y sin olvidar, un truco sencillo y eficaz, darle un bañito para bajarle la temperatura. Para que tengáis más información, aquí os dejo algunas recomendaciones para cuando hay fiebre.
Siempre viene bien ayudar un poquito a las defensas con un jarabe de equinácea o una jalea real, esto hará que se recupere antes. Os recomiendo este estupendo jarabe de equinácea y jengibre, para ver la receta pincha aquí.
Por mi experiencia, hay veces que el peque por el dolor de boca y de garganta no va a querer tomar nada de nada y esto dificulta que le podamos ayudar con estos preparados, así que no os desaniméis si veis que no quiere tomar vuestros preparados, es normal.
fuente.-https://www.trucosnaturales.com/ Artículo de Virginia Ceballos Socia de COFENAT nº 3855
imagen.- tónicos / SaludBio / 7News / PequeRecetas / Mamá busca datos - WordPress.com
aptn cofenat, fiebre, manos, bezocaina, paracetamol, equinácea, Terapias Naturales, boca, jenjibre, llagas, Malva, Medicina alternativa, pies