Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2022
- Mayo
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Mon, 19 Dec 2016 13:10:00 +0100
COMO USAR LA VITAMINA E PARA PELO, PIEL Y SALUD

19 de diciembre de 2016
La vitamina E es una vitamina liposoluble que actúa como un potente antioxidante para proteger las membranas celulares contra el daño de los radicales libres y también puede beneficiar al cabello y la piel. La vitamina E también protege contra la oxidación del colesterol LDL, por ello es tan importante para mejorar la salud, darle un aspecto más bello a nuestra piel y cabello.
Es necesaria para la formación de glóbulos rojos. Es también un gran potenciador inmunológico que tiene efectos protectores contra enfermedades crónicas. La vitamina E se puede utilizar para prevenir el cáncer, la enfermedad de Alzheimer y la diabetes, así como en tratamientos de la piel y del pelo.
![]() |
Alimentos ricos en vitamina E |
¿Cómo consumo la vitamina E?
En la actualidad muchos médicos recomiendan a sus pacientes tomar vitamina E. Esta puede ser adquirida de forma procesada, a través de las cápsulas comercializadas por distintos laboratorios y con la ingesta de ciertos alimentos.
Los alimentos que nos brindan vitamina E son:
frutos secos: nueces, almendras, el maní y las avellanas;
semillas de girasol;
hortalizas de hoja verde;
mantequilla;
aceites vegetales de maíz: de germen de trigo, girasol, cártamo, maíz y soya;
y las frutas.
También puedes añadir vitamina E a tu dieta disfrutando de alimentos con alto contenido de esta vitamina en ellos, tales como: aceite de coco, aceite de oliva, espinacas, aguacates, semillas de girasol, germen de trigo, cereales integrales, huevos y frutos secos.
La vitamina E se puede aplicar tópicamente en forma de aceite puro. Este aceite se encuentra en muchos productos de cuidado de la piel, con mayor frecuencia en los protectores solares, cremas hidratantes y blanqueadores de la piel contra el envejecimiento.
Haz tu propio tónico de vitamina E
Tú mismo puedes hacer tu propia crema hidratante para la piel o un tónico facial, necesitas:
Unas gotas de aceite de vitamina E
2 cucharadas de aceite de coco virgen
Mézclalo todo y frotarlo en tu piel.
Beneficios de la vitamina E
Muchos hemos escuchado hablar de la vitamina E, pero ¿quienes saben realmente para qué sirve esta vitamina, que es tan recomendada por los expertos de la salud?
Diversos estudios avalan que la vitamina E es un antioxidante; lo que le otorga la propiedad de proteger los tejidos ante el ataque de los radicales libres. La protección que brinda a las células, tejidos y órganos del cuerpo, también guarda cierta relación con el proceso de envejecimiento de las células.
Otros de los beneficios del consumo de vitamina E, es que refuerza el sistema inmunológico, ayuda a la mejora de enfermedades hepáticas, previene accidentes cardiovasculares e interviene en el proceso de regulación de los glóbulos rojos. Asimismo, dilata los vasos sanguíneos, por lo que es un excelente anticoagulante.
Tratar problemas en la piel
Dado que la vitamina E es un antioxidante soluble en lípidos, esta puede acceder fácilmente a las membranas celulares de las células de la piel y proteger contra daño celular por oxidación de los lípidos y la destrucción de colágeno, los cuales contribuyen al envejecimiento de la piel.
Previene arrugas prematuras
Cuando se trata de anti-envejecimiento, las vitaminas E y C son los mejores amigos. Trabajan juntas para proteger las membranas celulares, sitios de enzimas, y al ADN del daño de los radicales libres.
Según un estudio publicado en el British Journal of Nutrition, la vitamina E contiene compuestos bioactivos que tienen efectos beneficiosos sobre la salud de la piel. El estudio indicó que cuando se consume por vía oral, la vitamina administra compuestos bioactivos que se metabolizan y se presentan a todo el tejido de la piel en una forma activa.
El aceite de vitamina E puede ser utilizado tanto por vía tópica para la belleza y salud de la piel y también puede tomarse por vía oral (en cápsulas) como un suplemento de la vitamina.
El estudio sugiere que tomar esta vitamina por vía oral, es un método eficaz para distribuir nutrientes bioactivos a todas las áreas de la piel de manera que se pueda reponer.
Tratamiento eficaz para el eccema
Un estudio reciente llevado a cabo por el International Journal of Dermatology sugiere que el aceite de vitamina E puede ser un tratamiento efectivo para aquellos que sufren de eccema cuando se toma internamente. El eccema es una condición crónica de la piel que causa enrojecimiento, descamación, y engrosamiento de la piel.
El prurito es el síntoma más común y molesto relacionados con el eccema. Existen muchos medicamentos convencionales que se utilizan para tratar el eccema, pero pueden causar efectos secundarios. En cambio el uso de la vitamina E para tratar el eccema es muy prometedor, ya que no hay efectos secundarios conocidos asociados a ella.
Tratar las quemaduras solares
El aceite de vitamina E se utiliza para calmar las quemaduras solares, ya que se absorbe en la capa de la epidermis de la piel, lo que puede ayudar a acelerar el proceso de curación.
La vitamina E también puede ser capaz de reducir la aparición de cicatrices y estrías, combatir las arrugas, tratar la hiperpigmentación, hidratar la piel seca, tratamiento para labios agrietados y fortalecer las uñas.
Beneficios de la vitamina E para el cuidado del cabello
Estructuralmente, la vitamina E es de ocho compuestos diferentes llamados tocotrienoles y tocoferoles.
De acuerdo con un estudio del 2010, los tocotrienoles que se encuentran en esta vitamina, contienen poderosos antioxidantes que reducen la oxidación de lípidos y el estrés oxidativo en el cuero cabelludo, que puede ayudar a mejorar el crecimiento del pelo.
El estudio encontró que la suplementación oral fue muy buena al momento de promover el crecimiento del cabello, cuando las deficiencias nutricionales y el estrés oxidativo fueron las principales causas de pérdida de cabello.
La vitamina E también puede ayudar a acondicionar el cabello desde la raíz al árbol, así como volverlo más brillante. También puede ayudar a prevenir el envejecimiento prematuro y las puntas abiertas debido a su alto contenido de antioxidantes.
La vitamina E es uno de los mejores alimentos y nutrientes para el pelo sano, fuerte y brillante, pero también se puede utilizar por vía tópica:
Mezcla el contenido de dos cápsulas de la vitamina con dos cucharadas de aceite, tales como coco caliente o aceite de oliva.
Luego masajea la mezcla en el cuero cabelludo y deja reposar durante 30 minutos.
Finalmente lava la mezcla.
Esto se puede repetir una o dos veces por semana.
Beneficios de la vitamina E para tratar enfermedades como el cáncer
![]() |
Isquemia cerebral |
De acuerdo con una investigación publicada en Acta Vitaminol Enzymol, los pacientes con altos niveles de vitamina E en la sangre, tienen un menor riesgo de muerte por enfermedad isquémica del corazón y el cáncer, así como una menor incidencia de infecciones y cáncer de mama. El estudio también encontró que la vitamina E previene o revierte los síntomas neurológicos cuando se les da a los niños menores de 3 años con enfermedad hepática.
Por otro lado, también se encontró que la vitamina E fue útil para la prevención de enfermedades de la retina y enfermedades de los nervios asociados con fibrosis quística. La vitamina E se puede utilizar para aumentar los niveles de hemoglobina y disminuir el número de células falciformes en aquellos con anemia de células falciformes (un trastorno de células rojas de la sangre). También puede ser útil en la mejora de la circulación de la sangre.
Un estudio publicado en Alternative Medicine Review, indicó que la suplementación de vitamina E en cantidades de 400 IR o más por día, puede ser beneficiosa para los pacientes en riesgo o que ya han sido diagnosticados con enfermedades de las arterias coronarias. La suplementación con vitamina E también puede prevenir enfermedades vasculares.
El estudio mostró que la vitamina E es un potente antioxidante que da lugar a una reducción del 77% de un infarto no fatal.
Cómo usar la vitamina E
La vitamina E se puede aplicar a la piel, el cabello o las uñas de forma tópica en forma de aceite o con el líquido de cápsulas de vitamina E. Si tienes en mente tomar suplementos de esta vitamina, siempre consulta con tu médico para asegurarte de no exceder la dosis recomendada, y asegúrate de almacenar los suplementos de vitamina E en un lugar fresco y seco, ya que pueden volverse rancios.
Cabe mencionar que de acuerdo con la Universidad de Maryland, se recomienda obtener esta vitamina en su mayoría, de los alimentos en lugar de suplementos. Según la Clínica Mayo, la mayoría de las personas en EU obtienen la vitamina a través de una dieta, aunque las personas con dietas muy bajas en grasa o trastornos del intestino delgado pueden necesitar un suplemento.
También, ya que esta vitamina es soluble en grasa, se absorbe mejor en el torrente sanguíneo cuando se come con una comida que contenga algo de grasa. Como ya se ha mencionado anteriormente, entre las buenas fuentes de vitamina E se incluyen aceites vegetales prensados en frío, frutos secos, semillas de girasol, huevos, verduras de hojas verdes, aguacates y germen de trigo.
Vitamina E – Precauciones
Los suplementos de esta vitamina pueden interactuar con algunos medicamentos y aumentar el riesgo de sangrado, especialmente si estás tomando anticoagulantes como la warfarina (Coumadin) o aspirina, así que asegúrate de informar a tu médico si tienes en cuenta tomar suplementos de vitamina E.
¿Qué pasa si tomo mucha vitamina E?
Tener nuestra dosis diaria de vitamina E, es de suma importancia para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Sin embargo, como reza una frase popular “todo en exceso es malo”. Es por ello, que no debes abusar del consumo de vitamina E.
Aunque no lo creas el consumo en exceso de un determinado producto puede causar efectos adversos al organismo; algunos de los producidos por la vitamina E son:
sangrado y hemorragia cerebral; y elevar el riesgo de defectos congénitos.
Sin embargo, una deficiencia de vitamina E en el organismo, también tiene ciertas repercusiones para el cuerpo, siendo la más relevante la anemia hemolítica.
fuente.-http://www.lavidalucida.com/ por Tay Cuéllar
imagenes.-Loveco /Mejor con Salud /El Mañana /Buena Salud /Cirugía Neurológica.com.mx
aptn cofenat, anticoagulantes, pelo, vasculares, retina, Medicina alternativa, fibrosis, piel, Quemaduras, Terapias Naturales, vitamina E