Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Septiembre
- ¿QUÉ ES EL HIPÉRICO Y PARA QUÉ SIRVE?
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Septiembre
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Tue, 31 Oct 2017 12:28:00 +0100
GABA. Sabes lo que es?. Para que sirve?

31 de octubre de 2017
GABA o ácido gamma aminobutírico es un importante neurotransmisor inhibidor en el cerebro. Una deficiencia de GABA puede causar sentimientos de ansiedad e irritación.
¿Reconoce estos síntomas? Si es así, los suplementos de GABA podrían ayudarle.
Cuando existe una confusión interna, la toma de GABA nos hace menos susceptibles al estrés. Proporciona un mayor agarre y equilibrio en situaciones de estrés. Por otra parte, actúa mayoritariamente en pensamientos y sentimientos de irritación. Ideal en tiempos de emociones fuertes, exámenes, plazos de entrega ajustados y una vida familiar ocupada.
En términos de funcionamiento, el GABA inhibe la transmisión de señales a las terminaciones nerviosas y cumple así una función de guardián muy importante. El GABA está presente en alrededor de un 30 % de todas las células nerviosas y si se inhibe la síntesis se producen ataques convulsivos. El GABA es por lo tanto el «calmante» natural del cerebro.
Con el paso de los años bajan los niveles de GABA y la actividad de GABA es menor.
Además, favorece la liberación de la hormona del crecimiento (GH – growth hormone), una de las hormonas más importantes del cuerpo, que se produce y secreta en la glándula pituitaria o hipófisis. La GH es, entre otras cosas, importante para el desarrollo muscular y tiene también propiedades antienvejecimiento y muchas propiedades beneficiosas para la prevención de enfermedades.
GABA y Vitaminas B. La concentración y la memoria
Las vitaminas B se combinan a la perfección con el GABA (ácido gamma-aminobutírico). Las Vitaminas B apoyan el metabolismo de suministro de energía normal (B1, B2, B3, B5, B6, B12), son importantes para el sistema nervioso (B1, B2, B3, B6, B8, B12) y ayudan a mantener una buena concentración, memoria, rendimiento del aprendizaje y estado de ánimo (B1, B3, B6, B8, B11, B12). Además, la vitamina B1 es muy importante para la síntesis de GABA.
Cada vez más popular entre los deportistas
Un número creciente de atletas (de fuerza) utilizan GABA. Además de una buena concentración, también estimula la producción de la hormona del crecimiento (GH).
Principales cualidades de GABA:
• Ayuda en momentos de ansiedad, estrés y presión mental
• Ayuda a la mejora del dormir para un sueño saludable
• Apto para cualquier persona que está experimentando malestar
• Popular en actividad física y entrenamiento de fuerza, para mejorar el rendimiento
Quien se pueden beneficiar de tomar GABA:
• Quienes sufren ansiedad.
• Las personas deprimidas.
• Los deportistas que quieran potenciar su musculatura.
• Quienes padecen ataques de pánico.
• Las personas con dificultades para tener un sueño reparador.
• Quienes sufren epilepsia.
• Las personas con la presión arterial alta.
• Quienes siguen una dieta para perder peso.
• Los enfermos de Parkinson.
¿Como actúa el GABA?
El ácido gamma-aminobutírico (GABA) es un aminoácido no esencial y el neurotransmisor inhibidor más importante del sistema nervioso central (SNC). Los neurotransmisores son las sustancias mensajeras que posibilitan la comunicación entre las diferentes neuronas. En el cerebro hay un equilibro entre neurotransmisores estimulantes (excitantes) y desestimulantes (inhibidores). Cuando hay un exceso de actividad en las neuronas, el GABA garantiza el equilibrio natural inhibiendo su actividad. Inhibe los impulsos nerviosos, por así decirlo, y contribuye a un nivel óptimo de excitación. El GABA tiene un efecto regulador del estrés, por lo que también es reconocido como tranquilizante natural.
La concentración de neurotransmisores en el cerebro puede verse influenciada por diferentes factores, como la alimentación inadecuada, el estrés, los medicamentos como las benzodiacepinas y el alcohol y las drogas. Fuentes naturales son, por ejemplo, las habas, las verduras de hoja verde, los tomates, la soja, la cebolla, los huevos de corral y los frutos secos frescos y las semillas.
GABA en casos de estrés
Los síntomas de estrés, como dolor de cabeza, irritabilidad, problemas de concentración, hiperactividad, preocupación y similares, pueden aparecer por un funcionamiento inadecuado del GABA en el cerebro que hace que el neurotransmisor glutamato se vuelva hiperactivo. Al optimizar el nivel de GABA se inhibe esta hiperactividad y se produce un efecto tranquilizante. Varios estudios apuntan a que la ingesta oral de GABA posee un efecto calmante. Por ejemplo, en algunos estudios piloto en los que se evaluó el efecto de la ingesta oral de GABA de la mano de ondas cerebrales específicas, se percibió una disminución considerable en los síntomas de estrés y un aumento de la resistencia al estrés en los pacientes.
GABA en casos de trastornos de ansiedad
Se habla de trastorno de ansiedad cuando esta no está relacionada con las circunstancias. Tanto con animales como con personas se ha podido comprobar que cuando se inhibe el sistema gabaérgico en el cerebro, las probabilidades de desarrollar un trastorno de ansiedad son mucho mayores. Una concentración óptima de GABA tiene un efecto ansiolítico porque este reduce la hiperexcitabilidad del SNC. Por tanto, muchos de los medicamentos que se prescriben normalmente, como las benzodiacepinas (agonistas del GABA), tienen un efecto mayoritario de refuerzo de la actividad del GABA, pero también tienen efectos secundarios indeseados como pérdida de concentración, aturdimiento y, si se usa de forma crónica, alta vulnerabilidad a las adicciones. Prescribir directamente GABA como suplemento alimenticio tiene la gran ventaja de carecer de estos efectos secundarios, pero posiblemente sea menos efectivo debido a la dificultad en atravesar la barrera hematoencefálica.
GABA en casos de trastornos de sueño
En el hipotálamo, la parte del cerebro implicada en los procesos de sueño, se encuentra gran parte de los receptores GABA. Hay una clara relación entre el insomnio y una baja concentración de GABA. La suplementación con GABA puede contribuir a una buena noche de descanso gracias a sus propiedades tranquilizantes y reguladoras del estrés.
GABA en casos de epilepsia
El sistema gabaérgico es responsable tanto de activar como de frenar los ataques epilépticos. Un funcionamiento mermado del sistema gabaérgico, con una alteración en la dirección de los neurotransmisores estimulantes, parece tener un papel importante en la aparición de actividad epiléptica. Además, en gran parte de los pacientes con epilepsia se forman anticuerpos contra la enzima GAD, lo que provoca que, por no fabricarse suficiente, la concentración de GABA baje demasiado. Es por ello que la mayoría de los antiepilépticos habituales se basan en mejorar el funcionamiento del GABA en el cerebro. También la célebre dieta cetogénica está dirigida a mejorar la actividad del GABA. Se ha visto en estudios que la suplementación oral con GABA puede reducir significativamente el número de ataques epilépticos. Sin embargo, también hay resultados de estudios que lo contradicen, por lo que no está aún del todo claro el mecanismo de acción del GABA en relación con la epilepsia. Lo que sí se viene aceptando hasta ahora es que reforzar el metabolismo del GABA es de vital importancia.
GABA en el deporte
El GABA se emplea también para estimular la producción de la hormona del crecimiento. Sobre todo en los deportes de fuerza es donde podría tener efectos positivos y donde tiene una gran aceptación popular. Al tomar GABA, sobre todo justo antes del entrenamiento, aumenta la concentración de la hormona del crecimiento inmunorreactiva (GHir) y la hormona del crecimiento inmunofuncional (GHif). Lo que aún se ignora es en qué medida contribuyen realmente la GHir y la GHif al aumento de la masa muscular.
Contraindicaciones
El uso del GABA se desaconseja si se padece alguna enfermedad del corazón, el hígado, los pulmones o el sistema digestivo. En caso de hipersensibilidad deberá evitarse utilizar GABA.
Efectos secundarios e Interacciones
No se conoce ningún efecto secundario del GABA digno de mención. En algún caso se presentaron hormigueos. No se dispone de información científica del uso a largo plazo en altas dosis. El uso de altas concentraciones (5-10 gramos), como se da en los deportes de fuerza, puede afectar a la función endógena del páncreas.
Dosis
La dosis diaria recomendada para adultos es:
Uso general: máximo 750 mg
Para trastornos de estrés y ansiedad: máximo 750 mg en 1-3 dosis
Para epilepsia: 1500-2500 mg al día
Para trastornos del sueño: 100-1000 mg antes de dormir
Para estimular la hormona del crecimiento: 1-5 gramos, ó 3 gramos justo antes del entrenamiento.
Referencias
1 Abdou AM, Higashiguchi S, Horie K, Kim M, Hatta H, Yokogoshi H. Relaxation and immunity enhancement effects of gamma-aminobutyric acid (GABA) administration in humans. Biofactors 2006;26(3):201-8
2 Benassi E, Besio G, Cupello A, Mainardi P, Patrone A, Rapallino MV, Vignolo L, Loeb CW. Evaluation of the mechanisms by which gamma-amino-butyric acid in association with phosphatidylserine exerts an antiepileptic effect in the rat. Neurochem Res 1992 Dec;17(12):1229-33
3 Cavagnini F, Pinto M, Dubini A, Invitti C, Cappelletti G, Polli EE. Effects of gamma aminobutyric acid (GABA) and muscimol on endocrine pancreatic function in man. Metabolism. 1982 Jan;31(1):73-7
4 Cocito L, Bianchetti A, Bossi L, Giberti L, Loeb C. GABA and phosphatidylserine in human photosensitivity : a pilot study. Epilepsy Res. 1994 Jan;17(1):49-53
5 GABA. http://examine.com/supplements/GABA
6 Jia F, Yue M, Chandra D, Keramidas A, Goldstein PA, Homanics GE, Harrison NL. Taurine is a potent activator of extrasynaptic GABA(A) receptors in the thalamus. J Neurosci 2008 Jan 2;28(1):106-15
7 Kalueff A, Nutt DJ. Theoretical/Review Article: Role of GABA in memory and anxiety Depression and Anxiety 4:100-110 (1996/1997)
8 Levy LM, Degnan AJ. GABA-Based Evaluation of Neurologic Conditions: MR Spectroscopy. AJNR AM J Neuroradiol 2013 Feb;34:259-65
9 Natural Standard. Gamma-aminobutyric (GABA). 2013
10 Powers ME, Yarrow JF, McCoy SC, Borst SE. Growth hormone isoform responses to GABA ingestion at rest and after exercise. Med Sci Sports Exerc. 2008 Jan;40(1):104-10
11 Song NY, Shi HB, Li CY, Yin SK. Interaction between taurine and GABA(A)/glycine receptors in neurons of the rat anteroventral cochlear nucleus. Brain Res. 2012 Sep 7;1472:1-10
12 Takeshima K, Yamatsu A, Yamashita Y, Watabe K, Horie N, Masuda K, Kim M. Subchronic toxicity evaluation of y-aminobutyric acid (GABA) in rats. Food Chem Toxicol. 2014 feb;12;68C:128-134
13 The Role of GABA in the pathogenesis and treatment of anxiety and other neuropsychiatric disorders http://www.vcu-cme.org/gaba/overview.html
14 Uetake K, Okumoto A, Tani N, Goto A, Tanaka T. Calming effect of orally administered y-aminobutyric acid in Shih Tzu dogs. Anim Sci J 2012 Dec;83;(12):796-8
15 Xie WY et al. Effect of y-aminobutyric acid on growth performance and immune function in chicks under beak trimming stress; Anim Sci J 2013;84(2):121-129
16 Alternative Medicine Review Volume 12, Number 3 September 2007
fuente.- https://www.suplments.com/
imagenes.-Psicología y Mente/ACTUALIDAD de ENTRENAMIENTO (ARG) - blogger/Cetrand/
Neurotrasmisor, aptn cofenat, Gaba, Epilepsia, Atletas, Células, sueño, vitamina b, Terapias Naturales, estrés, Medicina Complementaria, ansiedad