Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Junio
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
Mon, 03 Jan 2022 00:30:00 +0100
Contexto:
Los efectos de un programa de ejercicios (EP) para el tratamiento del síndrome de dolor femororrotuliano (PFPS) son bien conocidos.
Objetivo:
Evaluar los efectos de OMT versus EP sobre el dolor de rodilla, la funcionalidad, la presión plantar en el pie medio (PPMF), la flexibilidad posterior del muslo (PTF) y el rango de movimiento de la extensión de la cadera en corredores con PFPS.
Diseño:
Este es un ensayo controlado aleatorio.
Entorno:
Laboratorio de actuación humana.
Participantes:
Participaron en este estudio un total de 82 corredores con PFPS.
Intervenciones:
Los participantes fueron asignados al azar en 3 grupos: OMT, EP y grupo de control. El grupo OMT recibió manipulación articular y liberación miofascial en las regiones de la columna lumbar, la cadera, la articulación sacroilíaca, la rodilla y el tobillo. El grupo de EF realizó ejercicios específicos para miembros inferiores. El grupo de control no recibió ninguna intervención.

Principales medidas de resultado:
Las principales evaluaciones fueron dolor a través de la escala analógica visual, funcionalidad a través de la escala de puntuación de rodilla de Lysholm, valgo dinámico de la rodilla a través de la prueba de reducción, PPMF a través de baropodometría estática, PTF a través de la prueba de sentarse y alcanzar y rango de movimiento. mediante fleximetría. Las evaluaciones se realizaron antes de las intervenciones, después de las 6 intervenciones y a los 30 días de seguimiento.
Resultados:
Hubo una disminución significativa del dolor en los grupos OMT y EP en comparación con el grupo de control. El grupo OMT mostró mayor funcionalidad, disminución de PPMF y aumento de PTF. El rango de movimiento para la extensión de la cadera aumentó solo en el grupo de EP.
Conclusión:
Tanto la OMT como la EP son eficaces para tratar a los corredores con PFPS.
Fuente:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33333491/
Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano

03 de enero de 2022
Contexto:
Los efectos de un programa de ejercicios (EP) para el tratamiento del síndrome de dolor femororrotuliano (PFPS) son bien conocidos.
Objetivo:
Evaluar los efectos de OMT versus EP sobre el dolor de rodilla, la funcionalidad, la presión plantar en el pie medio (PPMF), la flexibilidad posterior del muslo (PTF) y el rango de movimiento de la extensión de la cadera en corredores con PFPS.
Diseño:
Este es un ensayo controlado aleatorio.
Entorno:
Laboratorio de actuación humana.
Participantes:
Participaron en este estudio un total de 82 corredores con PFPS.
Intervenciones:
Los participantes fueron asignados al azar en 3 grupos: OMT, EP y grupo de control. El grupo OMT recibió manipulación articular y liberación miofascial en las regiones de la columna lumbar, la cadera, la articulación sacroilíaca, la rodilla y el tobillo. El grupo de EF realizó ejercicios específicos para miembros inferiores. El grupo de control no recibió ninguna intervención.

Principales medidas de resultado:
Las principales evaluaciones fueron dolor a través de la escala analógica visual, funcionalidad a través de la escala de puntuación de rodilla de Lysholm, valgo dinámico de la rodilla a través de la prueba de reducción, PPMF a través de baropodometría estática, PTF a través de la prueba de sentarse y alcanzar y rango de movimiento. mediante fleximetría. Las evaluaciones se realizaron antes de las intervenciones, después de las 6 intervenciones y a los 30 días de seguimiento.
Resultados:
Hubo una disminución significativa del dolor en los grupos OMT y EP en comparación con el grupo de control. El grupo OMT mostró mayor funcionalidad, disminución de PPMF y aumento de PTF. El rango de movimiento para la extensión de la cadera aumentó solo en el grupo de EP.
Conclusión:
Tanto la OMT como la EP son eficaces para tratar a los corredores con PFPS.
Fuente:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33333491/
osteopatia, rodilla, correr, Terapias Naturales, Salud, salud natural, Usoterapiasnaturales, Medicina Natural, Cofenat, estudio de investigacion