Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Wed, 10 Jul 2013 17:58:00 +0000
LA OSTEOPATÍA Y LA PROSTATITIS CRÓNICA

10 de julio de 2013
La osteopatía puede ser considerada una verdadera alternativa al tratamiento convencional de la prostatitis crónica y del dolor pélvico crónico.
La osteopatía es un método causal, nada invasivo, que interviene muy positivamente sobre los diferentes factores multifactoriales que intervienen en los síntomas de la prostatitis y dolor pélvico crónicos.
Las ventajas de su empleo pueden ser grandes, como lo demuestra un estudio clínico publicado en la revista Alemana Urología en noviembre de 2009 sobre: prostatitis crónica y síndrome de dolor pélvico crónico. Influencia del tratamiento osteopático. Un estudio aleatorio controlado. Realizado por S. Marx, U. Cimniak, R. Beckert, F. Schwerla, K.L. Resch. Fuente: Osteopatía und Naturheilkunde, Alemania.
En APTN_COFENAT contamos con grandes profesionales en esta técnica.
Antecedentes:
La prostatitis es la enfermedad urológica más frecuente en los varones menores de 50 años de edad. Como las bacterias se detectan en sólo <5% de los casos de la enfermedad, en su mayoría pueden ser clasificados como prostatitis no bacteriana crónica. Los síntomas de este complejo problema, a menudo descrito como la prostatitis crónica y el síndrome de dolor pélvico crónico (CP-CPPS), parecen ser multifactoriales, por lo que la mejora sólo en raras ocasiones puede lograrse con las formas convencionales de terapia.
Materiales y métodos:
El objetivo de este estudio fue investigar si el tratamiento osteopático puede influir en los síntomas de la CP-CPPS (estudio aleatorio controlado, 5 sesiones, el seguimiento después de 6 semanas y de 1,5 años sin tratamiento). El estudio se llevó a cabo en una práctica de la osteopatía. Los pacientes fueron reclutados a través de artículos de periódicos, urólogos y conferencias sobre el tema. Un total de 35 hombres con diagnóstico médico de CP-CPPS entre 29-70 años de edad participaron en el estudio. 20 pacientes fueron asignados al grupo de tratamiento y 15 al grupo de placebo, del cual, 2 pacientes tuvieron que retirarse del estudio antes de tiempo. Los pacientes en el grupo de tratamiento recibieron 5 sesiones de tratamiento osteopático separadas por una semana al principio y por un máximo de 3 semanas al final (duración total de 8 semanas). Las disfunciones osteopáticas de los pacientes fueron tratadas de acuerdo a los principios de la osteopatía. El tratamiento con placebo en el grupo control consistió en un programa de entrenamiento con sencillos ejercicios de gimnasia y fisioterapia. Las mejoras de las quejas de la micción (STUI), dolor pélvico crónico (CPPS) y la calidad de vida (CDV) se midieron utilizando los cuestionarios para la puntuación internacional de síntomas de la próstata (IPSS), los Institutos Nacionales de Salud crónica índice de síntomas prostatitis (NIH-CPSI ) y el índice de calidad de vida (QOL).
Resultados:
La comparación de los resultados entre los grupos de osteopatía y placebo mostraron diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo de la osteopatía (p <0,0005). Durante el período de estudio el IPSS promedio en el grupo de la osteopatía mejoró de 19,7 a 10,3 puntos (48%, p <0,0005), el NIH de 26,0 a 12,0 (54%, p <0,0005) y calidad de vida de la de 4,4 a 1,9 puntos (58 %, p <0,0005). En contraste con los valores correspondientes en el grupo placebo se mantuvo relativamente constante. En el seguimiento, en el grupo de osteopatía la mejora se permanecía estable a las 6 semanas después de la última sesión y se mantuvo así por lo menos hasta el segundo seguimiento después de 1,5 años.
Conclusiones:
Los resultados positivos de este estudio indican que el tratamiento osteopático puede ser considerado una verdadera alternativa al tratamiento convencional de la prostatitis crónica y el dolor pélvico crónico y una cooperación más estrecha entre urólogos o internistas y osteópatas sería deseable. Otros estudios con mayor número de pacientes debe llevarse a cabo para demostrar los resultados.
Artículo traducido por Gabriel Díaz.-Socio de COFENAT nº 362.- Responsable del Comité Científico de Osteopatía de COFENAT
http://www.naturacurantur.com
http://www.naturacurantur.com