Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Thu, 04 Jul 2013 15:52:00 +0000
Las causas del síndrome premenstrual
Nutrición
Ejercicio
Reducción del Estrés
Terapias Herbales
Las plantas que son útiles para el tratamiento del síndrome premenstrual incluyen:
Aromaterapia
FUENTE.- http://www.naturisima.net/
SÍNDROME PREMENSTRUAL SPM

04 de julio de 2013
El síndrome premenstrual (SPM), también conocido como tensión premenstrual (TPM), es el nombre que se utiliza para describir un conjunto de síntomas físicos y emocionales que afectan a las mujeres antes del inicio de la menstruación.
Alrededor de ochenta por ciento de las mujeres sufren de SPM. Los síntomas físicos del síndrome premenstrual incluyen hinchazón en el estómago, manos y/o pies, sensibilidad y agrandamiento de los senos, dolor o calambres en la parte baja del abdomen, aumento de peso, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, cambios en el apetito, dolores en las articulaciones o músculos e inclusive, acné. Los síntomas emocionales pueden incluir irritabilidad, ira, depresión, ansiedad, tensión, fatiga o falta de energía, dificultad para concentrarse y ataques de llanto.
La verdadera causa del SPM es simplemente ésta: las hormonas se desequilibran, aumentan los niveles de estrógeno y los niveles de progesterona disminuyen. Hay muchas cosas que promueven estos desequilibrios hormonales, por ejemplo, una dieta alta en carbohidratos, azúcar refinada, cafeína, estrés, hormonas en los productos lácteos y en la carne y toxinas similares a los estrógenos, en los pesticidas y en la contaminación. El alcohol también contribuye a los problemas ya que daña el hígado y evita que se elimine el exceso de estrógeno.
Adicionalmente, durante el periodo premenstrual, hay un aumento de las hormonas llamadas prostaglandinas. Estas hormonas están directamente relacionadas con los procesos de inflamación del cuerpo y pueden causar sensibilidad en los senos, pueden aumentar los dolores de cabeza y también pueden disminuir la tolerancia al dolor.
El estreñimiento y desequilibrios en las bacterias intestinales pueden empeorar la situación, ya que conducen a la reabsorción del estrógeno, incluso después de que el hígado ha tratado de deshacerse de él. Otro factor que puede empeorar los síntomas cuando una mujer está premenstrual, es su nivel de azúcar en la sangre el cual tiende a caer más fácilmente después de una comida. Por lo general, los niveles se mantienen estables durante un periodo de hasta cinco horas, sin embargo, durante la fase premenstrual, los niveles de azúcar puede caer en apenas tres horas. Esto puede provocar falta de concentración, cansancio y antojos por alimentos ricos en carbohidratos o azucarados.
El cuerpo también necesita ejercicio para ayudar a equilibrar las hormonas por lo que las mujeres con una vida sedentaria tienen más probabilidades de sufrir de síndrome premenstrual.
Afortunadamente, las investigaciones demuestran que hay muchas maneras de restablecer el equilibrio hormonal y aliviar los síntomas sin necesidad de recurrir a fármacos.
Las mujeres que sufren de SPM, usualmente, consumen más carbohidratos, azúcares refinados, productos lácteos y sodio que aquellas que no sufren de perturbaciones por la menstruación. Las víctimas de PMS pueden tener antojos incontrolables en el período previo a la menstruación y los alimentos que normalmente desean son los alimentos dulces, los carbohidratos refinados y alimentos salados. La ingesta de estimulantes tales como el café, té, alcohol, chocolate y cigarrillos también puede aumentar durante este tiempo. Estos últimos contribuyen a cambios de humor, irritabilidad y ansiedad, y los alimentos salados están relacionados con la retención de líquido. Además de resistir los antojos, las mujeres que sufren de SPM deben comer más frutas y verduras frescas, incluir más granos enteros en su dieta, y comer comidas pequeñas durante el día de modo que el nivel de azúcar en la sangre se mantenga estable y así poder combatir los antojos.
Se especula que las mujeres que sufren de SPM pueden tener deficiencias de ácidos grasos esenciales, especialmente el ácido gamma-linolénico, es por eso que la suplementación puede ser beneficiosa en la disminución de los síntomas. La vitamina B6 y vitamina E también pueden ser útiles. La vitamina E puede ayudar a reducir el dolor de los senos mientras que la vitamina B6 parece aliviar otros de los síntomas. Los suplementos de calcio y magnesio también podrían ayudar. Según un estudio clínico, se demostró que los suplementos de calcio pueden conducir a una reducción del 48% de los síntomas de SPM y el magnesio puede reducir la hinchazón y la sensibilidad en los senos relacionados con la retención de líquido.
El ejercicio aumenta los niveles de endorfinas en el cuerpo, químicos responsables de la sensación de bienestar y alivio del dolor. El ejercicio regular también es útil para reducir el estrés y mantener la autoestima. Los ejercicios aeróbicos como caminar, correr, nadar y bailar parecen ser los mejores.
Si bien es cierto que cierto grado de estrés en el día es necesario, el exceso de estrés durante un tiempo prolongado tiene un efecto negativo en nuestra salud. De hecho, el estrés es capaz de interrumpir el ciclo menstrual. Las mujeres que sufren de SPM pueden sentir que sus síntomas empeoran cuando están más estresadas. Para ayudar a bajar la tensión, se puede recurrir a terapias de yoga, meditación y relajación. También puede ser útil tratar de reorganizar su horario, de modo que reduzca los factores o eventos estresantes en los momentos previo a la menstruación.
Las plantas que son útiles para el tratamiento del síndrome premenstrual incluyen:
- Vitex Agnus Castus (árbol casto) - esta hierba se ha utilizado tradicionalmente para tratar los problemas menstruales, como el síndrome premenstrual. Tomar esta hierba puede reducir la irritabilidad, los cambios de humor, la ira, los dolores de cabeza y la sensibilidad de los senos. También puede ayudar a equilibrar las hormonas liberadas por la glándula pituitaria, las cuales controlan la función global de las hormonas. En un estudios realizado con más de 5.000 mujeres, suplementos de esta hierba resultaron efectivo.
- Cimífuga racemosa esta hierba puede ser útil para reducir la depresión premenstrual, ansiedad, tensión y cambios de humor.
- Hypericum perforatum (Hierba de San Juan) - esta hierba es útil para el tratamiento de la depresión leve y también puede ayudar a reducir los síntomas emocionales del SPM.
- Dioscorea villosa y Viburnum opulus (ñame silvestre y sauco palustre) pueden ayudar a regular los ciclos menstruales y aliviar los calambres y dolores abdominales.
Aromaterapia
Para la hinchazón de los senos, se pueden utilizar los aceites esenciales de enebro (Juniperus communis), patchouli (Pogostemon cablin), pomelo (Citrus x paradisi) y de semillas de zanahoria (Daucus carota), ya sea en compresas, en aceite de masaje o en inhalaciones. Otro buen aceite es el de abedul (Betula lenta), el cual es un analgésico natural. Utilice enebro si experimenta retención de líquido. Si el dolor de cabeza es uno de los síntomas del SPM, intente una inhalación de lavanda (Lavandula angustifolia) o mejorana (Origanum majorana). Para obtener mejores resultados, es conveniente empezar un par de días antes de que experimente algún síntoma.
Homeopatía
Un ensayo clínico demostró que la homeopatía individualizada es eficaz en el tratamiento de SPM. Los cinco medicamentos homeopáticos más utilizados son Lachesis, Natrum muriaticum, Nux vómica, Pulsatilla y Sepia.
FUENTE.- http://www.naturisima.net/