Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
-
Septiembre
- Acupuntura para mejorar la fertilidad en hombres
- La acupuntura para la disfagia después de un accidente cerebrovascular.
- Músculos y huesos inconstantes
- La efectividad del Tuina para mejorar las secuelas de un accidente cerebrovascular
- Yoga en Hipertensión Arterial
- Aromaterapia guía rápida para principiantes
- Tratamiento homeopático en pacientes con ovario poliquístico
- Agosto
-
Julio
- El verano y los helados
- Árnica homeopático en la recuperación postoperatoria.
- Aceite de Pescado: Propiedades y Beneficios
- Estudio sobre el Shiatsu en el dolor lumbar crónico
- La acutomomedicina, una de las medicinas del futuro
- Aspectos tisulares y fluídicos en la terapia manual osteopática.
- Deficiencia de Vitamina A
- Tratamiento de acupuntura: evaluación del dolor lumbar en mujeres embarazadas
- El Yoga te cambia la vida.
-
Junio
- ¿El Reiki beneficia los síntomas de salud mental por encima del placebo?
- La ira no es aconsejable para nuestra salud física y mental
- Vértigo y trastornos del equilibrio: el papel del tratamiento manipulativo osteopático
- España, en alerta roja por la obesidad
- Shiatsu como terapia adyuvante para la depresión en pacientes con Alzheimer
- Problemas del estreñimiento
- Terapias naturales tras la práctica quirúrgica
- Eficacia de la acupuntura auricular en el tratamiento del dolor oncológico
- Osteopatía y Salud Mental
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
Septiembre
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Thu, 27 Aug 2020 00:30:00 +0200
Quiromasaje significa literalmente “masaje con las manos” y se aplica dicho término para definir que es un masaje estrictamente manual, sin el empleo de ningún aparato. Es un método que usa diferentes manipulaciones y movimientos, con una velocidad, intensidad, y secuencia determinadas, según el efecto que se quiera obtener.
El masaje es una terapia utilizada desde tiempos remotos por distintas culturas y civilizaciones, donde se practicaba de manera cotidiana para tratar diferentes enfermedades. Desde tiempos prehistóricos, los humanos, ya sentían el instinto de tocar el cuerpo para producir alivio cuando este se hallaba aquejado de alguna dolencia. El masaje siempre se ha encontrado en múltiples formas a lo largo de la historia y está destinado a restaurar el equilibrio corporal.

En Oriente, más concretamente en China 2500 a.c. se encuentra el libro blanco, el que se considera el tratado más antiguo que hace mención a esta técnica manual, al igual que en la India en el 180 a.c. En Occidente en el siglo V a.c. los creadores de las olimpiadas. Los griegos lo utilizaban para las personas que realizaban gimnasia. Hipócrates fue uno de sus grandes impulsores. Los romanos lo utilizaban de manera rutinaria en la hora del baño. Galeno, médico del Emperador le trataba a él y a los gladiadores junto con una serie de maniobras. También lo empleó Avicena en Oriente, y en general en toda Europa durante la edad media y el renacimiento, aunque no fue hasta el siglo XX cuando se crearon las bases científicas que ayudaron a desarrollar el método terapéutico empleado hoy en día en medicina.
El Quiromasaje es conocido por ser utilizado por profesionales de las ramas más diversas de la salud, puesto que no solo mejora los problemas musculoesqueléticos, sino que también tiene una eficacia demostrada sobre los problemas cardiovasculares, circulatorios, linfáticos, del sistema nervioso, mentales o psicológicos, viscerales, sobre el tejido adiposo e incluso la piel.

Sus técnicas se basan en la utilización de fricciones, amasamientos, presiones o estiramiento acompañados generalmente de productos que mejoran sus cualidades como: cremas, bálsamos, esencias o aceites, que a su vez tienen principios activos que una vez absorbidos por el cuerpo ayudan a aumentar sus beneficios.
El Quiromasaje tiene efectos positivos sobre los diferentes sistemas y partes del organismo:
En la piel.-irriga la sangre y desprende las células muertas y elimina toxinas. En los sistemas circulatorio y linfático favorece el retorno venoso, hace que la sangre circule hasta 3 veces más rápido al corazón disminuyendo su trabajo, por lo que mejora el aparato cardiovascular.
A nivel respiratorio.- favorece la oxigenación y mejora a los músculos encargados de la misma.

En el sistema musculoesquelético.- hace que los músculos estén más firmes, elásticos y sanos, elimina los desechos metabólicos y mejora la movilidad.
En el sistema nervioso.- actúa como analgésico natural, ya que alivia la presión sobre los nocioceptores (receptores del dolor) disminuyendo el dolor.
A nivel endocrino.- provoca la liberación de hormonas como endorfinas, serotonina o dopamina, por lo que psicológicamente, esta liberación hormonal nos hará encontrarnos mejor, influirá sobre nuestro estado de ánimo y en definitiva sobre nuestra felicidad.
En los órganos y vísceras.- los moviliza y vasculariza, por lo que en dichas zonas podremos ayudar en alteraciones como estreñimiento y cólicos, entre otras.
En el tejido adiposo o tejido graso.-con nuestras movilizaciones manuales y la utilización de cremas específicas, seremos capaces de romper y eliminar la grasa existente.
Aunque dichos beneficios serán generados principalmente con nuestras manos, es frecuente que hoy en día los cursos incluyan en su programa y formación, la utilización de otras herramientas muy útiles, ya sean clásicas o modernas como: ventosas, moxas, vendaje neuromuscular (Kinesiotape), fomentos, etc. La labor de un quiromasajista no es solo tratar un problema, sino mantener un buen estado de salud en la persona.

Se deben conocer todos los métodos profilácticos (preventivos) para que dichos problemas no aparezcan o no vuelvan a reproducir, tales como una correcta higiene postural, tan mala en estos días, los hábitos alimenticios, la actividad física. También conocer, no solo los estiramientos necesarios para el cliente, sino ejercer una labor didáctica explicando dichos ejercicios a modo de autoestiramientos para que la persona sepa exactamente cuándo y cómo realizarlos, para ser lo menos dependiente posible de los tratamientos.
Es necesario conocer la importancia de una buena formación y evitar cursos exprés que carezcan de un adecuado programa formativo. Hay que poseer los conocimientos indispensables, tales como una buena anamnesis, anatomía, fisiología, patología y contraindicaciones. También, hay que adaptar las técnicas y sus usos a cada caso. Recordar que trabajamos con seres humanos, que en general, tienen lesiones o dolencias que merecen que demos lo mejor de nosotros mismos.
Son prácticamente incontables los trastornos que el Quiromasaje puede atender: contracturas y sobrecargas musculares, lumbalgias, cervicalgias, hernias discales, ciáticas, tendinitis, gonalgias, coxalgias, esguinces, varices, piernas cansadas o retención de líquidos, celulitis, tratamiento de cicatrices, post operatorios, artrosis, roturas fibrilares, escoliosis, cifosis, bursitis, hombro congelado, juanetes, fascitis plantar, espolón del calcáneo, alteraciones viscerales tales como: estreñimiento, cólicos o alteraciones digestivas, así como problemas emocionales o psicológicos.
Esto es lo que hace que el Quiromasaje sea un método ideal para atender de manera única (por si sólo) o ser coayudante de osteópatas, naturópatas, homeópatas, acupuntores, nutricionistas, fisioterapeutas, quiroprácticos, terapeutas florales, preparadores físicos, personal de geriatría, terapeutas infantiles, hidroterapia de colon o estética. También es muy válido para emplear como complemento en cualquier otra técnica de masaje como tuina, shiatsu, etc.

Desde que el Dr. Ferrándiz introdujera en 1920 el Quiromasaje en España, somos muchos los que nos hemos decantado por aprender este tipo de masaje manual como inicio de nuestra formación, ya que es un curso práctico, muy sencillo de realizar, que nos ayudará a desarrollar una sensibilidad y unos conocimientos de cara aplicar con el paciente.
Yo comencé hace ya quince años mi carrera profesional de esta manera, y a día hoy, trabajo en un centro multidisciplinar, donde realizamos más de 15 técnicas distintas, y donde de manera protocolaria, se realiza el quiromasaje prácticamente a un 90% de los clientes que acuden a consulta. Esto es así porque todo el equipo de profesionales que trabajamos en el centro, constatamos que el usuario tiene una mejor y más rápida evolución, y somos conscientes de que lo mejor para la persona que atendemos es lo mejor para nosotros.
Ya sea porque te estés iniciando o porque seas un experto consagrado en otras técnicas, el quiromasaje puede ser la clave para mejorar el rendimiento y la productividad en aquello que te vayas a dedicar. No es una práctica solo eficaz, sino adictiva y muy sana, a la cual podremos acceder desde la amplitud que nos ofrece este rico mercado laboral: clínicas, hospitales, centros de Terapias Naturales o alternativas no sanitarias, balnearios, herbolarios, gimnasios, geriátricos, centros infantiles y educativos, hoteles, centros de estética, centros quirúrgicos y un largo etc. Recuerda siempre que, una buena capacitación no es aconsejable sino indispensable para trabajar, no solo dentro de un ámbito legal sino para evitar los daños y efectos contraproducentes que podría ocasionar el desarrollo de una actividad sea del tipo que sea. Sería deseable evitar que personas sin la adecuada formación pudieran ejercer y desprestigiar el nombre de tan digna y bonita profesión.
Artículo de Gaby Diaz Moron. Socio de COFENAT nº 2120
https://www.naturacurantur.com/
El Quiromasaje

27 de agosto de 2020
Quiromasaje significa literalmente “masaje con las manos” y se aplica dicho término para definir que es un masaje estrictamente manual, sin el empleo de ningún aparato. Es un método que usa diferentes manipulaciones y movimientos, con una velocidad, intensidad, y secuencia determinadas, según el efecto que se quiera obtener.
El masaje es una terapia utilizada desde tiempos remotos por distintas culturas y civilizaciones, donde se practicaba de manera cotidiana para tratar diferentes enfermedades. Desde tiempos prehistóricos, los humanos, ya sentían el instinto de tocar el cuerpo para producir alivio cuando este se hallaba aquejado de alguna dolencia. El masaje siempre se ha encontrado en múltiples formas a lo largo de la historia y está destinado a restaurar el equilibrio corporal.

En Oriente, más concretamente en China 2500 a.c. se encuentra el libro blanco, el que se considera el tratado más antiguo que hace mención a esta técnica manual, al igual que en la India en el 180 a.c. En Occidente en el siglo V a.c. los creadores de las olimpiadas. Los griegos lo utilizaban para las personas que realizaban gimnasia. Hipócrates fue uno de sus grandes impulsores. Los romanos lo utilizaban de manera rutinaria en la hora del baño. Galeno, médico del Emperador le trataba a él y a los gladiadores junto con una serie de maniobras. También lo empleó Avicena en Oriente, y en general en toda Europa durante la edad media y el renacimiento, aunque no fue hasta el siglo XX cuando se crearon las bases científicas que ayudaron a desarrollar el método terapéutico empleado hoy en día en medicina.
El Quiromasaje es conocido por ser utilizado por profesionales de las ramas más diversas de la salud, puesto que no solo mejora los problemas musculoesqueléticos, sino que también tiene una eficacia demostrada sobre los problemas cardiovasculares, circulatorios, linfáticos, del sistema nervioso, mentales o psicológicos, viscerales, sobre el tejido adiposo e incluso la piel.

Sus técnicas se basan en la utilización de fricciones, amasamientos, presiones o estiramiento acompañados generalmente de productos que mejoran sus cualidades como: cremas, bálsamos, esencias o aceites, que a su vez tienen principios activos que una vez absorbidos por el cuerpo ayudan a aumentar sus beneficios.
El Quiromasaje tiene efectos positivos sobre los diferentes sistemas y partes del organismo:
En la piel.-irriga la sangre y desprende las células muertas y elimina toxinas. En los sistemas circulatorio y linfático favorece el retorno venoso, hace que la sangre circule hasta 3 veces más rápido al corazón disminuyendo su trabajo, por lo que mejora el aparato cardiovascular.
A nivel respiratorio.- favorece la oxigenación y mejora a los músculos encargados de la misma.

En el sistema musculoesquelético.- hace que los músculos estén más firmes, elásticos y sanos, elimina los desechos metabólicos y mejora la movilidad.
En el sistema nervioso.- actúa como analgésico natural, ya que alivia la presión sobre los nocioceptores (receptores del dolor) disminuyendo el dolor.
A nivel endocrino.- provoca la liberación de hormonas como endorfinas, serotonina o dopamina, por lo que psicológicamente, esta liberación hormonal nos hará encontrarnos mejor, influirá sobre nuestro estado de ánimo y en definitiva sobre nuestra felicidad.
En los órganos y vísceras.- los moviliza y vasculariza, por lo que en dichas zonas podremos ayudar en alteraciones como estreñimiento y cólicos, entre otras.
En el tejido adiposo o tejido graso.-con nuestras movilizaciones manuales y la utilización de cremas específicas, seremos capaces de romper y eliminar la grasa existente.
Aunque dichos beneficios serán generados principalmente con nuestras manos, es frecuente que hoy en día los cursos incluyan en su programa y formación, la utilización de otras herramientas muy útiles, ya sean clásicas o modernas como: ventosas, moxas, vendaje neuromuscular (Kinesiotape), fomentos, etc. La labor de un quiromasajista no es solo tratar un problema, sino mantener un buen estado de salud en la persona.

Se deben conocer todos los métodos profilácticos (preventivos) para que dichos problemas no aparezcan o no vuelvan a reproducir, tales como una correcta higiene postural, tan mala en estos días, los hábitos alimenticios, la actividad física. También conocer, no solo los estiramientos necesarios para el cliente, sino ejercer una labor didáctica explicando dichos ejercicios a modo de autoestiramientos para que la persona sepa exactamente cuándo y cómo realizarlos, para ser lo menos dependiente posible de los tratamientos.
Es necesario conocer la importancia de una buena formación y evitar cursos exprés que carezcan de un adecuado programa formativo. Hay que poseer los conocimientos indispensables, tales como una buena anamnesis, anatomía, fisiología, patología y contraindicaciones. También, hay que adaptar las técnicas y sus usos a cada caso. Recordar que trabajamos con seres humanos, que en general, tienen lesiones o dolencias que merecen que demos lo mejor de nosotros mismos.
Son prácticamente incontables los trastornos que el Quiromasaje puede atender: contracturas y sobrecargas musculares, lumbalgias, cervicalgias, hernias discales, ciáticas, tendinitis, gonalgias, coxalgias, esguinces, varices, piernas cansadas o retención de líquidos, celulitis, tratamiento de cicatrices, post operatorios, artrosis, roturas fibrilares, escoliosis, cifosis, bursitis, hombro congelado, juanetes, fascitis plantar, espolón del calcáneo, alteraciones viscerales tales como: estreñimiento, cólicos o alteraciones digestivas, así como problemas emocionales o psicológicos.
Esto es lo que hace que el Quiromasaje sea un método ideal para atender de manera única (por si sólo) o ser coayudante de osteópatas, naturópatas, homeópatas, acupuntores, nutricionistas, fisioterapeutas, quiroprácticos, terapeutas florales, preparadores físicos, personal de geriatría, terapeutas infantiles, hidroterapia de colon o estética. También es muy válido para emplear como complemento en cualquier otra técnica de masaje como tuina, shiatsu, etc.

Desde que el Dr. Ferrándiz introdujera en 1920 el Quiromasaje en España, somos muchos los que nos hemos decantado por aprender este tipo de masaje manual como inicio de nuestra formación, ya que es un curso práctico, muy sencillo de realizar, que nos ayudará a desarrollar una sensibilidad y unos conocimientos de cara aplicar con el paciente.
Yo comencé hace ya quince años mi carrera profesional de esta manera, y a día hoy, trabajo en un centro multidisciplinar, donde realizamos más de 15 técnicas distintas, y donde de manera protocolaria, se realiza el quiromasaje prácticamente a un 90% de los clientes que acuden a consulta. Esto es así porque todo el equipo de profesionales que trabajamos en el centro, constatamos que el usuario tiene una mejor y más rápida evolución, y somos conscientes de que lo mejor para la persona que atendemos es lo mejor para nosotros.
Ya sea porque te estés iniciando o porque seas un experto consagrado en otras técnicas, el quiromasaje puede ser la clave para mejorar el rendimiento y la productividad en aquello que te vayas a dedicar. No es una práctica solo eficaz, sino adictiva y muy sana, a la cual podremos acceder desde la amplitud que nos ofrece este rico mercado laboral: clínicas, hospitales, centros de Terapias Naturales o alternativas no sanitarias, balnearios, herbolarios, gimnasios, geriátricos, centros infantiles y educativos, hoteles, centros de estética, centros quirúrgicos y un largo etc. Recuerda siempre que, una buena capacitación no es aconsejable sino indispensable para trabajar, no solo dentro de un ámbito legal sino para evitar los daños y efectos contraproducentes que podría ocasionar el desarrollo de una actividad sea del tipo que sea. Sería deseable evitar que personas sin la adecuada formación pudieran ejercer y desprestigiar el nombre de tan digna y bonita profesión.
Artículo de Gaby Diaz Moron. Socio de COFENAT nº 2120
https://www.naturacurantur.com/
quiromasaje, Ferrandiz, osteopatia, TerapiasNaturales, Medicina Natural, terapias complementarias, endorfinas, Endocrino, Postura, Anamnesis, anatomia, dolor