Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
-
Diciembre
- Terapias naturales: 10.500 empresas y 62.000 profesionales en España
- Programa 5 de Somos Naturales con Roberto Nortés
- Bardana
- La quelación en las Terapias Naturales
- Corrección osteopática para pacientes que presentan el síndrome de la arteria vertebral
- Ayurveda
- La tríada antioxidante: vitaminas para alargar la vida
- Medicina alternativa y complementaria para pacientes con cáncer de mama
-
Noviembre
- Mar Alonso; naturópata experta en Biorresonancia y con Carlos Valenzuela; coordinador del Departamento Jurídico de Cofenat
- Deporte y Arginina
- Meditación y Estrés
- ¿Es esta la protección antivirus que estábamos esperando?
- Dietas bajas en calorías
- El efecto del tratamiento de manipulación osteopática sobre el rendimiento anaeróbico y el lactato en atletas.
- Nace el primer Partido de las Terapias Naturales
- ¿Qué es el Yoga?
-
Octubre
- Entrevista a Álex Bádrena y David Sánchez
- Efectos del tratamiento de manipulación osteopática en pacientes con mareos
- El Quiromasaje, una técnica y un arte
- La electroacupuntura mejora los síntomas psiquiátricos, la ansiedad y la depresión en los adictos a la metanfetamina durante la abstinencia
- Charlamos con Gaby Díaz (Osteópata)
- ¿Cómo ayuda la homeopatía al perfeccionista?
- Efectividad del masaje manual para el dolor y ansiedad tras cirugía cardiaca
- Entrevistamos a Melina Makarian y nos hablará sobre su experiencia en el campo de la medicina tradicional china
-
Septiembre
- Todo sobre la Colina
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro?
- Formación en Terapias Naturales: no es un juego de niños
- Polémica: Taurina y bebidas energéticas
- Acupuntura para la depresión crónica relacionada con el dolor
- La Vitamina C: el mejor escudo y el aliado idóneo para reforzar tus defensas
- Estudio sobre el yoga para la prevención del síncope vasovagal reflejo recurrente
- La periostitis tibial
- La solución para tus piernas cansadas
- Agosto
-
Julio
- Masaje Shiatsu: la técnica oriental del bienestar
- Medicina manipulativa osteopática en el tratamiento de los dolores de cabeza
- ¿Qué es la lactoferrina?
- El efecto de “la postura del árbol” sobre el equilibrio en los pacientes con osteoporosis posmenopáusica
- Los 10 productos naturales imprescindibles en tu botiquín de verano
- Con la Medicina Integrativa podemos mejorar el destino genético de los pacientes
- La moxibustión mejora la calidad del sueño en pacientes con insomnio
- Menstruación y Ayurveda
- Homeopatía para pacientes con COVID-19 en España
-
Junio
- Mi experiencia con la defensa y regulación de las terapias naturales
- Acupuntura para tratar la dispepsia funcional relacionada con las comidas
- Cómo evitar y tratar el "maskne" (acné debido a la mascarilla)
- Efectos de la técnica de meditación integrada Amrita sobre la ansiedad, la depresión y los neurotransmisores
- Pilates, mente sana en un cuerpo sano
- Análisis Bibliométrico Científico de Medicina Tradicional China entre 1982 y 2016
- Método BI•OS: Acupuntura biomagnética y regulación estructural
- La osteopatía modula la interacción cerebro-corazón
-
Mayo
- ¿Cómo se recupera una Fractura?
- Fascioterapia
- Sal y alimentación
- Beneficios percibidos de acupuntura para los trastornos del sueño en miembros del servicio militar después del despliegue
- Los beneficios de tomar aminoácidos ramificados
- Osteopatía y cirugía
- Shiathou terapia permite el control de epilepsia
- Naturopatía y Yoga mejoran la diabetes
- Propiedades microbiológicas y terapéuticas del kéfir y el yogurt.
-
Abril
- Diferencias entre nutrición y alimentación
- Efecto del Tai Chi sobre la fuerza muscular, la resistencia física, el equilibrio postural y la flexibilidad
- Desarrollo Integral, Terapia Integral
- Ayurveda, una forma de vida
- El dolor lumbar en los atletas se puede controlar con la acupuntura
- Berberina
- El efecto de Echinacea sobre la prevención o el tratamiento de COVID-19 y otras infecciones del tracto respiratorio en humanos.
- Siete propiedades demostradas del Aloe Vera
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
Diciembre
Thu, 21 Apr 2022 00:30:00 +0200
El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.

21 de abril de 2022
El Yoga es una práctica a la cual se le asocian muchos beneficios no solo físicos si no también sobre la atención, el sueño, la vitalidad, el estrés y el agotamiento al que estamos expuestos y que son factores condicionantes en la aparición de enfermedades.
Este estudio, tiene como objetivo valorar estadísticamente, todos los aspectos que este mejora como los citados anteriormente, así como la medición de los niveles de cortisol y la presión arterial en un grupo de población que está especialmente predispuesto a padecer esta serie de trastornos como es el sanitario, en enfermeras y profesionales de la salud (PS) el yoga escogido para este estudio es un tipo de Yoga basado en la atención plena (MB)
Los resultados de dicho estudio fueron muy positivos, mostrando una vez más la existencia de evidencia científica que avala a las terapias naturales y como estas juegan una papel fundamental en la sociedad actual, como siempre desde COFENAT cumplimos con nuestro compromiso de transparencia absoluta y por ello dejaremos dicho estudio y su enlace original para que podáis disponer de él y esperamos que os resulte interesante.
Diseño:
Un ensayo controlado aleatorio, 80 profesionales de la salud asignados a la intervención de yoga MB o al grupo de control.
Método:
El grupo de intervención de yoga MB (n = 41) asistió a clases semanales de yoga y practicó yoga de forma independiente.
El grupo control (n = 39) no recibió la intervención de yoga.

Los participantes del estudio completaron cuestionarios previos y posteriores a la intervención, los instrumentos incluidos (a) Escala de estrés percibido; (b) Maslach Burnout Inventory; (c) Subescala de vitalidad del Medical Outcomes Study Short Form-36; (d) Elemento de calidad del sueño global, (e) Encuesta de conciencia plena, y (f) subescala de la Escala breve de serenidad.
El cortisol salival diurno y la presión arterial se evaluaron antes y después de la intervención.
Resultados:
Mejoras significativas (p <.01) observadas en MB yoga en comparación con el control de factores autoinformados, incluidos el estrés (Escala de estrés percibido), el agotamiento (Inventario de agotamiento de Maslach), la vitalidad (Medical Outcomes Study Short Form-36), el sueño (GSQ), serenidad / refugio interior (IH) y mindfulness (Encuesta de conciencia plena). Las pendientes diurnas de cortisol y la presión arterial no mejoraron significativamente.
Conclusión:
La intervención de yoga MB tuvo un efecto estadísticamente significativo en la salud y el bienestar de las enfermeras y los profesionales de la salud, más específicamente para las medidas de estrés; estrés percibido, agotamiento, vitalidad, calidad del sueño, serenidad y atención plena.
www.cofenat.es
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32460584/?from_term=mindfulness+meditation&from_sort=date&from_pos=7
Fuente imagenes : 1- Mirianatienza 2-enfermeria21
Este estudio, tiene como objetivo valorar estadísticamente, todos los aspectos que este mejora como los citados anteriormente, así como la medición de los niveles de cortisol y la presión arterial en un grupo de población que está especialmente predispuesto a padecer esta serie de trastornos como es el sanitario, en enfermeras y profesionales de la salud (PS) el yoga escogido para este estudio es un tipo de Yoga basado en la atención plena (MB)
Los resultados de dicho estudio fueron muy positivos, mostrando una vez más la existencia de evidencia científica que avala a las terapias naturales y como estas juegan una papel fundamental en la sociedad actual, como siempre desde COFENAT cumplimos con nuestro compromiso de transparencia absoluta y por ello dejaremos dicho estudio y su enlace original para que podáis disponer de él y esperamos que os resulte interesante.
Diseño:
Un ensayo controlado aleatorio, 80 profesionales de la salud asignados a la intervención de yoga MB o al grupo de control.
Método:
El grupo de intervención de yoga MB (n = 41) asistió a clases semanales de yoga y practicó yoga de forma independiente.
El grupo control (n = 39) no recibió la intervención de yoga.

Los participantes del estudio completaron cuestionarios previos y posteriores a la intervención, los instrumentos incluidos (a) Escala de estrés percibido; (b) Maslach Burnout Inventory; (c) Subescala de vitalidad del Medical Outcomes Study Short Form-36; (d) Elemento de calidad del sueño global, (e) Encuesta de conciencia plena, y (f) subescala de la Escala breve de serenidad.
El cortisol salival diurno y la presión arterial se evaluaron antes y después de la intervención.
Resultados:
Mejoras significativas (p <.01) observadas en MB yoga en comparación con el control de factores autoinformados, incluidos el estrés (Escala de estrés percibido), el agotamiento (Inventario de agotamiento de Maslach), la vitalidad (Medical Outcomes Study Short Form-36), el sueño (GSQ), serenidad / refugio interior (IH) y mindfulness (Encuesta de conciencia plena). Las pendientes diurnas de cortisol y la presión arterial no mejoraron significativamente.
Conclusión:
La intervención de yoga MB tuvo un efecto estadísticamente significativo en la salud y el bienestar de las enfermeras y los profesionales de la salud, más específicamente para las medidas de estrés; estrés percibido, agotamiento, vitalidad, calidad del sueño, serenidad y atención plena.
www.cofenat.es
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32460584/?from_term=mindfulness+meditation&from_sort=date&from_pos=7
Fuente imagenes : 1- Mirianatienza 2-enfermeria21
yoga, estres, Terapias Naturales, Salud, salud natural, Medicina Natural, Medicina integrativa, Usoterapiasnaturales, Cofenat, estudio de investigacion