Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Tue, 06 Nov 2012 19:20:00 +0000
La acupuntura es una de sus técnicas más conocidas. Su eficacia está avalada por la Organización Mundial de la Salud en numerosas enfermedades y dolencias, pero, ¿ha oído hablar de la moxibustión, el Tui Na o el Chi Kung? Conoce la otra cara de esta medicina milenaria
La acupuntura es la especialidad de la medicina tradicional china que más ha impactado en Occidente; de hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe “Acupuntura: Revisión y análisis de informes sobre ensayos clínicos controlados”, recoge todos aquellos síntomas y afecciones en las que ha sido probada su eficacia.
Sin embargo, la medicina china es algo más que agujas.
La fitoterapia, el Tui Na, la regulación de los hábitos dietéticos, prácticas de Chi Kung o la moxibustión son otras ramas de una medicina considerada como terapia alternativa pero que tiene más de 4.000 años de existencia.
La medicina tradicional china se basa según el doctor Carlos Llopis, secretario de la Fundación Europea de Medicina China, en regular energías internas que hay en el cuerpo buscando un equilibrio entre el individuo y el exterior.
Thomas Richard, presidente de la Comisión de Medicina Tradicional China de la Asociación de Profesionales de las Terapias Naturales (APTN-COFENAT), explica que las más utilizadas son la acupuntura, la fitoterapia y el masaje Tui Na. “Cuando hablamos de medicina china hablamos de acupuntura, es una idea que se debería ir cambiando, pero es la realidad de momento”, comenta.
Según este experto, la medicina tradicional china puede abordar todo tipo de desequilibrios energéticos, el más habitual el dolor, aunque también se puede aplicar en ginecología, dolor menstrual, trastornos del estado del ánimo, insomnio, estrés o ansiedad, entre otros.
“La forma de diagnosticar de la medicina china también es muy diferente a la medicina convencional. La palpitación del pulso, la observación de la persona (postura, gestos, color de la piel o de la lengua), de su voz y respiración u oler su cuerpo, son tácticas muy comunes para determinar el estado energético global”, afirma Richard.
El doctor en farmacia Carlos Llopis cuenta a EFEsalud en que consiste cada una de las técnicas que forman la medicina tradicional china:
Fitoterapia. Consiste en el uso de plantas medicinales para conseguir una regulación del cuerpo o de las partes que se encuentran alteradas. La diferencia con la fitoterapia occidental es que no solo son importantes sus principios activos si no que también se tiene en cuenta por ejemplo el sabor y las reacciones determinadas que tiene este en el organismo.
Fitoterapía:
“Los ingredientes principales son plantas medicinales, aunque antiguamente también se utilizaban otros elementos como partes de animales o minerales como el yeso y el talco”, añade Llopis.
Tui Na. Son terapias manuales que buscan la acción en determinados puntos energéticos. Su aplicación tiene numerosos beneficios para la circulación sanguínea, los músculos o las articulaciones pero también para problemas internos como la eneuresis infantil, para ayudar a controlar la perdida de orina involuntaria.
El Chi Kung o Qi Gong es la realización de movimientos muy pausados en el que el objetivo final es mejorar la circulación energética trabajando con cuerpo, mente y respiración. La gran ventaja que ofrece es que lo pueden realizar tanto personas de avanzada edad como jóvenes porque no supone un gran esfuerzo al practicante y ayuda a mantener lubricadas todas las articulaciones.
Acupuntura. Consiste en la inserción de unas finas agujas en ciertos puntos claves de unos canales que recorren el cuerpo y que regulan el equilibrio energético del organismo.
Moxibustión. Actúa en estos mismos puntos pero aplicando calor local mediante puros de artemisia y ventosas. La moxa suele venir preparada y triturada para que se puede hacer una masa y aplicarla en una aguja acupuntural o bien en puros de moxa, que se acercan a la piel, sin producir prácticamente ceniza.
MEDICINA CHINA, MAS QUE AGUJAS

06 de noviembre de 2012
La acupuntura es una de sus técnicas más conocidas. Su eficacia está avalada por la Organización Mundial de la Salud en numerosas enfermedades y dolencias, pero, ¿ha oído hablar de la moxibustión, el Tui Na o el Chi Kung? Conoce la otra cara de esta medicina milenaria
La acupuntura es la especialidad de la medicina tradicional china que más ha impactado en Occidente; de hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe “Acupuntura: Revisión y análisis de informes sobre ensayos clínicos controlados”, recoge todos aquellos síntomas y afecciones en las que ha sido probada su eficacia.
Sin embargo, la medicina china es algo más que agujas.
La fitoterapia, el Tui Na, la regulación de los hábitos dietéticos, prácticas de Chi Kung o la moxibustión son otras ramas de una medicina considerada como terapia alternativa pero que tiene más de 4.000 años de existencia.
La medicina tradicional china se basa según el doctor Carlos Llopis, secretario de la Fundación Europea de Medicina China, en regular energías internas que hay en el cuerpo buscando un equilibrio entre el individuo y el exterior.
Thomas Richard, presidente de la Comisión de Medicina Tradicional China de la Asociación de Profesionales de las Terapias Naturales (APTN-COFENAT), explica que las más utilizadas son la acupuntura, la fitoterapia y el masaje Tui Na. “Cuando hablamos de medicina china hablamos de acupuntura, es una idea que se debería ir cambiando, pero es la realidad de momento”, comenta.
Según este experto, la medicina tradicional china puede abordar todo tipo de desequilibrios energéticos, el más habitual el dolor, aunque también se puede aplicar en ginecología, dolor menstrual, trastornos del estado del ánimo, insomnio, estrés o ansiedad, entre otros.
“La forma de diagnosticar de la medicina china también es muy diferente a la medicina convencional. La palpitación del pulso, la observación de la persona (postura, gestos, color de la piel o de la lengua), de su voz y respiración u oler su cuerpo, son tácticas muy comunes para determinar el estado energético global”, afirma Richard.
El doctor en farmacia Carlos Llopis cuenta a EFEsalud en que consiste cada una de las técnicas que forman la medicina tradicional china:
Fitoterapia. Consiste en el uso de plantas medicinales para conseguir una regulación del cuerpo o de las partes que se encuentran alteradas. La diferencia con la fitoterapia occidental es que no solo son importantes sus principios activos si no que también se tiene en cuenta por ejemplo el sabor y las reacciones determinadas que tiene este en el organismo.
Fitoterapía:
![]() |
Foto cedida por la Fundación Europea de MTC |
“Los ingredientes principales son plantas medicinales, aunque antiguamente también se utilizaban otros elementos como partes de animales o minerales como el yeso y el talco”, añade Llopis.
Tui Na. Son terapias manuales que buscan la acción en determinados puntos energéticos. Su aplicación tiene numerosos beneficios para la circulación sanguínea, los músculos o las articulaciones pero también para problemas internos como la eneuresis infantil, para ayudar a controlar la perdida de orina involuntaria.
El Chi Kung o Qi Gong es la realización de movimientos muy pausados en el que el objetivo final es mejorar la circulación energética trabajando con cuerpo, mente y respiración. La gran ventaja que ofrece es que lo pueden realizar tanto personas de avanzada edad como jóvenes porque no supone un gran esfuerzo al practicante y ayuda a mantener lubricadas todas las articulaciones.
Acupuntura. Consiste en la inserción de unas finas agujas en ciertos puntos claves de unos canales que recorren el cuerpo y que regulan el equilibrio energético del organismo.
Moxibustión. Actúa en estos mismos puntos pero aplicando calor local mediante puros de artemisia y ventosas. La moxa suele venir preparada y triturada para que se puede hacer una masa y aplicarla en una aguja acupuntural o bien en puros de moxa, que se acercan a la piel, sin producir prácticamente ceniza.