Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Febrero
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Mon, 17 Jun 2013 18:25:00 +0200
QUE ES LA CRIOTERAPIA??

17 de junio de 2013
La Crioterapia es una técnica que utiliza el frío como método terapéutico para bajar de peso y mejor la textura de la piel.
En forma fisiológica, lo que ocurre es el descenso de la temperatura corporal y nuestro cuerpo trata de compensar este descenso aumentando el metabolismo y sacando energía de los depósitos de grasa de nuestro cuerpo, esta reacción nos ayuda a bajar de peso y tonificar la flacidez.
La aplicación de la crioterapia es con geles, cremas o lociones frías.
La Crioterapia o vendas frías es una técnica muy sencilla. El paciente se coloca recostado en una camilla con una solución a base de sustancias criogénicas, en combinación con otras sustancias como cafeína y algas. Esta mezcla se deja actuar por 40 minutos aproximadamente sobre la piel y luego se aplica una crema para reducir la sensación de frío.
La intensidad de actuación dependerá de distintos factores como son la diferencia térmica entre el agente y la piel. Cuanto más rápido y más frío, mayor efecto terapéutico. Los mejores efectos se obtienen en aplicaciones cortas.
Beneficios de la Crioterapia.
La crioterapia es utilizada para tratar algunas afecciones como las siguientes:
La crioterapia es una técnica para bajar centímetros que debes complementarla con una dieta para adelgazar, una rutina diaria de ejercicios, masajes o estimulaciones que ayuden a eliminar los depósitos grasos de tu cuerpo.
Cabe señalar que el tratamiento de la Crioterapia para bajar de peso está contraindicado para las personas con diabetes, quienes padezcan síndrome de Raynaud, hipersensibilidad al frío, enfermedades renales y patología cardiovascular grave.
Cómo funciona la crioterapia
Regularmente, existen lugares especializados que ofrecen la práctica de técnicas de crioterapia. El asunto es sencillo: la idea de estos procedimientos es exponer las zonas de piel afectadas a temperaturas muy bajas, durante un periodo de tiempo muy breve, de no más de 4 minutos. El objetivo de la técnica es liberar una ráfaga de adrenalina, sustancia que da un impulso al sistema inmunológico.
Esto se logra gracias a una técnica de pulverización con ayuda de nitrógeno no tóxico, sustancia presente en el 80 por ciento de nuestro ambiente natural, que se utiliza para exponer la piel por unos minutos. Los lugares que ofrecen este tipo de técnicas lo hacen con equipos muy avanzados, algo parecido a las cámaras de bronceado o a esas que aparecen en las películas de futuristas.
Beneficios de la crioterapia
Las crioterapia entrega sus beneficios por medio de sesiones; algo así, como si se tratara de un masaje. En algunas enfermedades se administra de forma diaria, pero sólo aplica para casos especiales, por ejemplo, en algunos pacientes de SIDA que necesitan activar su sistema inmunológico.
Los beneficios de la crioterapia tienen que ver con la disminución del dolor. Como lo sabes, el frio tienen un efecto analgésico, y por eso cuando nos golpeamos, colocamos hielo para disminuir el dolor y la hinchazón.
En consecuencia las técnicas crioterapia ofrecen sedación local, disminuyen la sensibilidad y percepción de dolor en la zona afectada. Además, el músculo que se somete a esta técnica se relaja.
Aunque la técnica de la crioterapia concede múltiples beneficios, también está contraindicada para algunas personas; es el caso de las mujeres que están embarazadas, quienes deben comunicar al terapeuta sobre su estado. Además, la técnica de la crioterapia no es recomendada para personas con hipertensión, con rigidez articular, e intolerancia al frio.
Estamos seguros que cuando vuelvas a escuchar la palabra crioterapia, no vas a pensar solamente en esas películas futuristas que hablan de la congelación de la vida, sino además lo relacionarás con un tratamiento que puede ayudar a tu sistema inmune y todo tu organismo.
Efectos de la crioterapia
Hay muchos efectos descritos (a nivel metabólico, a nivel de los tejidos…), pero nos centraremos en aquellos más relacionados con el uso del frío para tratar lesiones comunes en el deporte.
Disminución del dolor: El frío tiene efecto analgésico. Produce sedación local, disminuyendo la sensibilidad y la percepción del dolor músculo-esquelético.
Vasoconstricción: El frío reduce el aporte sanguíneo a la zona. Esto es útil para tratar con inflamaciones provocadas por traumatismos, por ejemplo.
Disminución del espasmo muscular: El frío produce acción miorrelajante, pudiendo reducir la espasticidad, es decir, relaja al músculo que está demasiado tenso.
Por todo esto es útil para aliviar la sintomatología de contusiones, esguinces, “tirones” musculares, o para reducir las molestias después de actividad física intensa.
Técnicas de aplicación de la crioterapia
General: baños fríos. La persona se sumerge en agua helada. Utilizado por algunos deportistas.
Local: se aplica en una región del cuerpo. Puede ser usando bolsas de hielo, masaje con hielo, inmersión en baño frío local, sprays, etc.
Aplicación de frío local en una lesión
Las pautas para aplicar frío son: en patología muscular y articular durante las primeras 72 horas. Esto quiere decir en un golpe, esguince, rotura de fibras, traumatismo sin herida abierta, fractura u otra causa mayor que obligue a un tratamiento especial.
Pasadas las 72 horas, se puede seguir aplicando frío, aunque dependiendo de la lesión (si ya no hay inflamación, edema…) es posible que sea beneficioso la aplicación de calor local, que tiene efecto relajante sobre el músculo y es una sensación más agradable que el frío.
Si se sufre una caída, golpe, impacto… Se aplicará el frío inmediatamente.También se puede utilizar para aliviar después de un entrenamiento, aplicándolo en tobillos, rodillas, muslos o la región que se haya trabajado intensamente, dependiendo de la actividad física realizada.
Además de la clásica bolsa de hielo (o mejor, de verdura congelada, que es más moldeable para adaptarla a la región a enfriar) en farmacias y ortopedias venden cold-packs, rodilleras para congelar en la nevera y otra serie de utensilios que sirven para conseguir que el frío se aplique de manera uniforme sobre una superficie irregular, como puede ser un tobillo o una rodilla.
También existe el masaje con un cubito de hielo, para aplicar en zonas muy localizadas o en pequeñas articulaciones.
Percepción subjetiva de frío
No olvidemos que es fundamental tener siempre presente que el frío es una sensación que varía de una persona a otra, incluso en una misma persona puede variar de un momento a otro.
Hay que valorar siempre que el frío no se aplique de forma descontrolada, sin tener en cuenta cómo lo siente la persona a la que se le aplica. Si se aplica en exceso, puede tener efectos indeseados (quemadura, aumento del aporte sanguíneo local, con lo cual no se reducirá la inflamación). Si se aplica en defecto, no tendrá utilidad.
Y para terminar, decir que además de indicaciones, existen ciertas contraindicaciones para la aplicación de crioterapia, y que, en caso de duda, siempre es mejor consultar a un profesional sanitario que nos pueda indicar el mejor tratamiento para cada tipo de lesión.
FUENTE.-buenasalud.net
En forma fisiológica, lo que ocurre es el descenso de la temperatura corporal y nuestro cuerpo trata de compensar este descenso aumentando el metabolismo y sacando energía de los depósitos de grasa de nuestro cuerpo, esta reacción nos ayuda a bajar de peso y tonificar la flacidez.
La aplicación de la crioterapia es con geles, cremas o lociones frías.
La Crioterapia o vendas frías es una técnica muy sencilla. El paciente se coloca recostado en una camilla con una solución a base de sustancias criogénicas, en combinación con otras sustancias como cafeína y algas. Esta mezcla se deja actuar por 40 minutos aproximadamente sobre la piel y luego se aplica una crema para reducir la sensación de frío.
La intensidad de actuación dependerá de distintos factores como son la diferencia térmica entre el agente y la piel. Cuanto más rápido y más frío, mayor efecto terapéutico. Los mejores efectos se obtienen en aplicaciones cortas.
Beneficios de la Crioterapia.
- Ayuda a perder peso.
- Tonifica los tejidos y evita la flacidez.
- Es un tratamiento que reduce edemas.
- Disminuye la celulitis.
- Estimula el Sistema Linfático.
La crioterapia es utilizada para tratar algunas afecciones como las siguientes:
- Pecas
- Papilomas cutáneos
- Tumores en la piel
- Cáncer de próstata
- Cáncer de hígado
- Cáncer de cerviz
- La aplicación es con geles, cremas o lociones frías, tambien se puede utilizar en forma conjunta con yesoterapia. Lo ideal es aplicarla en mas de una zona del cuerpo para lograr en forma mas rápida el descenso de la temperatura.
La crioterapia es una técnica para bajar centímetros que debes complementarla con una dieta para adelgazar, una rutina diaria de ejercicios, masajes o estimulaciones que ayuden a eliminar los depósitos grasos de tu cuerpo.
Cabe señalar que el tratamiento de la Crioterapia para bajar de peso está contraindicado para las personas con diabetes, quienes padezcan síndrome de Raynaud, hipersensibilidad al frío, enfermedades renales y patología cardiovascular grave.
Cómo funciona la crioterapia
Regularmente, existen lugares especializados que ofrecen la práctica de técnicas de crioterapia. El asunto es sencillo: la idea de estos procedimientos es exponer las zonas de piel afectadas a temperaturas muy bajas, durante un periodo de tiempo muy breve, de no más de 4 minutos. El objetivo de la técnica es liberar una ráfaga de adrenalina, sustancia que da un impulso al sistema inmunológico.
Esto se logra gracias a una técnica de pulverización con ayuda de nitrógeno no tóxico, sustancia presente en el 80 por ciento de nuestro ambiente natural, que se utiliza para exponer la piel por unos minutos. Los lugares que ofrecen este tipo de técnicas lo hacen con equipos muy avanzados, algo parecido a las cámaras de bronceado o a esas que aparecen en las películas de futuristas.
Beneficios de la crioterapia
Las crioterapia entrega sus beneficios por medio de sesiones; algo así, como si se tratara de un masaje. En algunas enfermedades se administra de forma diaria, pero sólo aplica para casos especiales, por ejemplo, en algunos pacientes de SIDA que necesitan activar su sistema inmunológico.
Los beneficios de la crioterapia tienen que ver con la disminución del dolor. Como lo sabes, el frio tienen un efecto analgésico, y por eso cuando nos golpeamos, colocamos hielo para disminuir el dolor y la hinchazón.
En consecuencia las técnicas crioterapia ofrecen sedación local, disminuyen la sensibilidad y percepción de dolor en la zona afectada. Además, el músculo que se somete a esta técnica se relaja.
Aunque la técnica de la crioterapia concede múltiples beneficios, también está contraindicada para algunas personas; es el caso de las mujeres que están embarazadas, quienes deben comunicar al terapeuta sobre su estado. Además, la técnica de la crioterapia no es recomendada para personas con hipertensión, con rigidez articular, e intolerancia al frio.
Estamos seguros que cuando vuelvas a escuchar la palabra crioterapia, no vas a pensar solamente en esas películas futuristas que hablan de la congelación de la vida, sino además lo relacionarás con un tratamiento que puede ayudar a tu sistema inmune y todo tu organismo.
Efectos de la crioterapia
Hay muchos efectos descritos (a nivel metabólico, a nivel de los tejidos…), pero nos centraremos en aquellos más relacionados con el uso del frío para tratar lesiones comunes en el deporte.
Disminución del dolor: El frío tiene efecto analgésico. Produce sedación local, disminuyendo la sensibilidad y la percepción del dolor músculo-esquelético.
Vasoconstricción: El frío reduce el aporte sanguíneo a la zona. Esto es útil para tratar con inflamaciones provocadas por traumatismos, por ejemplo.
Disminución del espasmo muscular: El frío produce acción miorrelajante, pudiendo reducir la espasticidad, es decir, relaja al músculo que está demasiado tenso.
Por todo esto es útil para aliviar la sintomatología de contusiones, esguinces, “tirones” musculares, o para reducir las molestias después de actividad física intensa.
Técnicas de aplicación de la crioterapia
General: baños fríos. La persona se sumerge en agua helada. Utilizado por algunos deportistas.
Local: se aplica en una región del cuerpo. Puede ser usando bolsas de hielo, masaje con hielo, inmersión en baño frío local, sprays, etc.
Aplicación de frío local en una lesión
Las pautas para aplicar frío son: en patología muscular y articular durante las primeras 72 horas. Esto quiere decir en un golpe, esguince, rotura de fibras, traumatismo sin herida abierta, fractura u otra causa mayor que obligue a un tratamiento especial.
Pasadas las 72 horas, se puede seguir aplicando frío, aunque dependiendo de la lesión (si ya no hay inflamación, edema…) es posible que sea beneficioso la aplicación de calor local, que tiene efecto relajante sobre el músculo y es una sensación más agradable que el frío.
Si se sufre una caída, golpe, impacto… Se aplicará el frío inmediatamente.También se puede utilizar para aliviar después de un entrenamiento, aplicándolo en tobillos, rodillas, muslos o la región que se haya trabajado intensamente, dependiendo de la actividad física realizada.
Además de la clásica bolsa de hielo (o mejor, de verdura congelada, que es más moldeable para adaptarla a la región a enfriar) en farmacias y ortopedias venden cold-packs, rodilleras para congelar en la nevera y otra serie de utensilios que sirven para conseguir que el frío se aplique de manera uniforme sobre una superficie irregular, como puede ser un tobillo o una rodilla.
También existe el masaje con un cubito de hielo, para aplicar en zonas muy localizadas o en pequeñas articulaciones.
Percepción subjetiva de frío
No olvidemos que es fundamental tener siempre presente que el frío es una sensación que varía de una persona a otra, incluso en una misma persona puede variar de un momento a otro.
Hay que valorar siempre que el frío no se aplique de forma descontrolada, sin tener en cuenta cómo lo siente la persona a la que se le aplica. Si se aplica en exceso, puede tener efectos indeseados (quemadura, aumento del aporte sanguíneo local, con lo cual no se reducirá la inflamación). Si se aplica en defecto, no tendrá utilidad.
Y para terminar, decir que además de indicaciones, existen ciertas contraindicaciones para la aplicación de crioterapia, y que, en caso de duda, siempre es mejor consultar a un profesional sanitario que nos pueda indicar el mejor tratamiento para cada tipo de lesión.
FUENTE.-buenasalud.net