Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2021
- Abril
-
Marzo
- Todo sobre la vitamina E
- Ensayo sobre Acupuntura y demencia en medicina interna
- Shiathou, una nueva técnica de la terapia manual natural
- ¿Qué es la Presoterapia?
- El sistema linfático
- ¿Cuántas tazas de café al día?
- Fitoquímicos
- La Osteopatía, una alternativa eficaz para paliar el dolor de la fibromialgia
- José Castro, el gran pionero de la Naturopatía en España
- Febrero
- Enero
-
2020
- Diciembre
- Noviembre
- Octubre
-
Septiembre
- La leche materna contiene Hongos beneficiosos que varían por regiones
- Terapias Naturales en Animales: Creciente demanda, ¿Son Realmente eficaces?
- Todo sobre el Betacaroteno
- ¿Practicas deportes de invierno?
- Beneficios de portear al bebé
- Fertilidad con Acupuntura y Medicina China
- Filosofía e historia del Chi-Kung
- Diabetes Mellitus: la naturopatía y el yoga!
- Agosto
-
Julio
- Kneipp: el agua como clave para tener una buena salud
- Estimulación temprana y terapias naturales
- Pacientes con dolor cervical crónico
- Medicina tradicional china, conceptos Yin y Yang.
- Medicina Complementaria para enfermedades Reumáticas
- La importancia de la Vitamina D para el Covid 19
- Descubre a Johann Schroth
- ¿Cómo se fabrican y cómo se usan los aceites esenciales?
- ¿Con quemaduras de sol? Te ayudamos!
-
Junio
- Filosofía y origen del Shiatsu
- Acupuntura en Endometriosis
- Estudio sobre la curcumina en la resistencia a la insulina.
- Manejo del dolor con Acupuntura
- Todo lo que necesitas saber sobre el Selenio
- La Osteopatía en dolores agudos de cuello
- Consecuencias de la cuarentena para la salud
- Acupuntura y Depresión
- Todo sobre el Lactobacilo
-
Mayo
- Drenaje Linfático
- Medicina complementaria en el tratamiento de la bronquitis aguda en niños: una revisión sistemática
- ¿Qué entiende la Osteopatía como Artrosis?
- Evaluación y manejo de disfunciones somáticas con Osteopatía en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral.
- Articulaciones, ¿por qué nos crujen?
- Recien Nacidos Prematuros
- Tortícolis
- Adrian Vander, el gran precursor de la Naturopatía española
- Los efectos de la acupuntura activa y la acupuntura placebo en pacientes con insomnio: un ensayo controlado aleatorio.
-
Abril
- Alimentación Natural; es posible!
- Creatina y deporte
- La importancia del Triptofano
- La manipulación osteopática isométrica influye en los rangos de movimiento cervical y la correlación con el diagnóstico palpatorio osteopático: un ensayo aleatorio.
- Alfonso Merlos y las Terapias Naturales
- Estudio sobre Yoga, Acupuntura y Psicología positiva en una revisión sistemática y meta análisis de 1985-2019
- ¿Qué es el Calcio?
- La Osteopatía es segura y eficaz en la fibromialgia.
-
Marzo
- Revisión sistemática: acupuntura versus terapia farmacológica estándar para la prevención de la migraña.
- Melatonina
- Terapias complementarias para la sinusitis y la rinitis: una revisión sistemática que utiliza un método Delphi modificado.
- Tendinitis Rotuliana y sus Claves
- Cambios en la perfusión cerebral después del tratamiento de manipulación osteopática: un ensayo manual aleatorio controlado con placebo.
- Preparar los exámenes con Terapias Naturales
- ¿Qué son los Trigger Points?
- El periodista deportivo, Eduardo García: Hay demasiadas barreras que impiden que las Terapias Naturales lleguen a los deportistas de élite
- ¿La compresión del cuarto ventrículo causa parto prematuro? Análisis de datos del estudio
-
Febrero
- Alimentación Natural Mediterránea
- Confusión de la industria alimentaria
- Estiramientos FNP
- Acupuntura y liberación emocional
- La Arginina en el deporte
- ¿Qué es lo que nuestro cerebro necesita?
- La importancia de los Probióticos
- El tratamiento de manipulación osteopática mejora la oximetría cerebroesplácnica en recién nacidos prematuros.
-
Enero
- Rótula: condromalacia rotuliana
- Osteopatía Visceral para pacientes que reciben quimioterapia.
- Toda la verdad sobre los quemagrasas
- Como reducir la ansiedad
- Cervicobraquialgia
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar en una población sana.
- La entrada en el laberinto
- Patricia Pérez: » Cuanto más reguladas estén las Terapias Naturales, mejor para todos»
Mon, 24 Feb 2014 18:43:00 +0000
INFUSIONES REVITALIZANTES

24 de febrero de 2014
En épocas de estrés en las que necesitamos un plus de vitalidad, podemos recurrir a infusiones que nos ayudarán a ganar energía y a combatir el cansancio mental, sin el efecto rebote de las bebidas excitantes.
El invierno es muy largo y la rutina laboral o escolar, con los típicos madrugones y estrés, afecta a gran parte de la población. El ritmo en el que nos vemos inmersos está acelerado: mucha gente, mucho tráfico, todo son prisas... Esta situación prolongada genera en muchas personas una especie de astenia que intentan combatir con bebidas excitantes y con altas dosis de cafeína. Sin embargo, lo único que consiguen de este modo es un falso efecto energizante que provoca un peligroso desequilibrio en el sistema nervioso.
Si lo que buscamos es estimularnos de forma natural evitando el temido efecto rebote, la naturaleza pone a nuestra disposición otras alternativas más suaves y efectivas a largo plazo que, además, nos aportarán otros interesantes beneficios para nuestra salud.
Té kuchicha.- Este té se elabora solo con las ramitas de la planta del té verde tostadas. Al igual que el té bancha, que usa las hojas, este té aporta enormes propiedades antioxidantes y alcalinizantes gracias que se recolecta después de 3 años en los que han concentrado sus propiedades.La diferencia con otras variedades de su familia es que, pese a multiplicar sus propiedades tónicas, apenas contiene teína, por lo que es perfecto para niños e ideal para los amantes del té que no quieren alterar su sueño.
Infusión de bambú.- Aunque todavía es un gran desconocido en occidente, el té de bambú ya se encuentra disponible en el mercado de la alimentación ecológica. Destaca su gran contenido en oligoelementos como el sílice, que estimula el sistema inmunitario y colabora en la síntesis de colágeno del tejido óseo y conjuntivo, mejorando la salud de los huesos y facilitando así la reconstrucción de todos los cartílagos destruidos por las enfermedades articulares como la artrosis, artritis o reumatismo. Pero la principal razón para tomar té de bambú es que, además, aporta grandes cantidades de otros minerales como el calcio, el hierro o el potasio. De este modo, por su enorme efecto remineralizante, nos ayuda a a reforzar nuestros niveles de energía.
Romero.- Si hay una planta autóctona efectiva para activar el sistema nervioso y fácil de conseguir es, sin duda, el romero. El responsable de su gran poder estimulante es una sustancia llamada rosmaricina que estimula la circulación, favoreciendo la irrigación sanguínea en el cerebro. Esto promueve un mayor estado de aleta y facilita una mejor concentración. Para preparar nuestra infusión, evitaremos utilizar el romero que lleve años viviendo en nuestras despensas, ya que probablemente habrá perdido gran parte de sus aceites esenciales tan preciados. Lo ideal es emplear romero de producción ecológica y que nos ofrezca garantías de frescura. Bastará con infusionar durante diez minutos una cucharada por cada taza que preparemos. Los estómagos muy delicados y las mujeres embarazadas deben abstenerse de esta infusión.
Menta.- Aunque su efecto es muy suave, las infusiones de menta nos ofrecen una gran cantidad de beneficios. Entre sus virtudes, destaca la propiedad de despejarnos la mente y combatir el cansancio psíquico. Además, sus propiedades estomacales y digestivas nos ayudarán con las digestiones pesadas y evitarán la inevitable fatiga que se deriva de este tipo de problemas.
Infusiones para niños y estudiantes
El estrés afecta también en gran medida a los niños. En pleno invierno, con la carga ya de casi medio curso o el esfuerzo que supone esta época del año, es posible que su salud y sus nervios se resientan. Más allá de las infusiones digestivas con anís, hinojo y manzanilla o aquellas muy suaves para ayudarles a conciliar el sueño con tila o melisa, no deberíamos abusar de las infusiones con los niños pequeños.
Cuando son más mayores y empiezan con los agobios de las clases, deberes y exámenes, en lugar de darles bebidas con sustancias excitantes, que desequilibran su mente, lo mejor es recurrir a plantas que estimulen su memoria y concentración y que, a la vez, eviten picos de ansiedad. Podemos darles rooibos o a caña santa, grandes reguladores del sistema nervioso o, mejor aún, recurrir a un excelente tónico como el romero, combinado con pasiflora, que tiene un suave efecto relajante y ansiolítico.
FUENTE.- http://www.elcorreodelsol.com/ Artículo de Laura Kohan
Melisa, terapias naturales., hinojo, medicinas alternativas, Relajante, aptn-cofenat, Romero, ansiolitico, bambu