Blog Terapias Naturales
Información de interés
Entradas
-
2023
- Junio
-
Mayo
- Reiki para niños muy pequeños hospitalizados
- Omega-3 y microbiota
- Cefalea con acupuntura, un estudio retrospectivo.
- El Sol, un aliado para nuestra salud
- Acupuntura explicada desde la investigación biomédica.
- Estudio de investigación sobre el Yoga
- Taichí; un deporte perfecto para todas las edades
- Medicina china combinada con acupuntura para urticaria crónica
- Cómo nuestras emociones nos condicionan
-
Abril
- La moxibustión combinada con acupuntura en pacientes con enfermedad de Crohn
- Ultraprocesados
- Reflexología sobre el dolor y ansiedad en pacientes después de histerectomía abdominal
- Deficiencia de niacina
- Shiatsu: una medicina complementaria para el alivio y verbalización del trauma
- El Yoga, de ancestral a práctica popular
- Fitoterapia para el tratamiento del glioblastoma
-
Marzo
- Colesterol, en el punto de mira
- Acupuntura en neoplasias hematológicas y trasplante de células
- La planta más eficaz para tratar el dolor de la artritis y la artrosis
- Multimorbilidad en una paciente de 35 años tratada con homeopatía
- La escucha corporal en las terapias naturales
- Fitoterapia en oncología integrativa
- El origen de la vitamina K
- Analgesia de mastocitos y acupuntura
- El ácido alfa-lipoico (ALA)
-
Febrero
- Caso de síndrome OAT idiopático,revertido con homeopatía individualizada
- Dieta cetogénica (keto) y deporte
- Acupuntura para la rinitis alérgica
- Síndrome de ovario poliquístico tratado con homeopatía
- El clavo es el mejor antioxidante natural
- Fitoterapia en Adultos con Cistitis Recidivante
- Candidiasis con Terapias Naturales
- Acupuntura para el insomnio relacionado con el cáncer
-
Enero
- Yodo: oligoelemento indispensable para el organismo.
- Efectos de la reflexología sobre el dolor y ansiedad
- Los profesionales de las Terapias Naturales presentan El código de buenas prácticas
- El tratamiento manipulativo osteopático sobre el cerebro
- Los excesos de la Navidad se traducen no solo en un aumento de peso.
- Conocimiento y enfoques naturopáticos para el manejo de la endometriosis
- Regala productos naturales y saludables
- La Naturopatía actual para combatir el Alzheimer
-
2022
-
Diciembre
- El papel de la acupuntura para el dolor miofascial
- 7 tips para no engordar en estas fiestas de Navidad
- Claves para diferenciar un buen procesado de un ultraprocesado
- Homeopatía para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- El Biomagnetismo y su conexión con la acupuntura
- Cómo equilibrar tu salud con oligoelementos
- Programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
-
Noviembre
- Remedios naturales para acabar con el dolor de garganta
- Terapia homeopática en el tratamiento de la periodontitis crónica
- Semillas de chía, las reinas del omega-3
- El efecto de un programa de ejercicios de yoga en pacientes con dolor neuropático
- El marketing inmoral de las Terapias Naturales
- Investigación sobre los efectos de la electroacupuntura comparado con el diclofenaco
- Pilates: salud y bienestar
- Estudio transversal transcultural sobre naturopatia
-
Octubre
- Los 7 alimentos con más isoflavonas
- Eficacia de la acupuntura para la prostatitis crónica
- La enzima única de la piña que es capaz de evitar los coágulos
- Efecto de la manipulación osteopática de la articulación sacroilíaca vs electroterapia
- Podcasts sobre inteligencia artificial y Terapias Naturales
- Acupuntura como tratamiento complementario para el dolor en niños hospitalizados
- ¿Realmente nos afecta orgánicamente lo que pensamos?
- Manipulación osteopática: energía muscular y procedimientos para el músculo psoas
- Aceite esencial de Litsea cubeba: propiedades y para qué usarlo
-
Septiembre
- Entrevista sobre termografía clínica
- Suplementos específicos para el hombre
- Naturopatía en la atención primaria de salud de Australia
- 5 ‘tips’ para evitar las indigestiones veraniegas
- Tratamiento de los trastornos de cefalea con acupuntura: un estudio retrospectivo de 6 años
- ‘Síndrome postvacacional’, mejor con Terapias Naturales
- Tratamiento homeopático individualizado del acné
- La OMS apuesta por las Terapias Naturales
- Tratamiento con acupuntura en la parálisis facial periférica
- Agosto
-
Julio
- Percepción de la naturopatía para pacientes mujeres con cáncer ginecológico metastásico
- ¿Por qué son tan curativos los barros y arcillas?
- Acupuntura para el tratamiento de los síntomas asociados con la corea-acantocitosis
- ¿Cómo influyen los dolores a nivel estructural y emocional?
- Pacientes que buscan tratamiento de naturopatía y yoga en la India
- Hablamos sobre colesterol y triglicéridos
- Acupuntura en el tratamiento de adicción a las drogas
-
Junio
- Conoce la quercetina: beneficios, usos, fuentes y más
- Acupuntura para la prostatitis crónica
- Disruptores endocrinos: asesinos silenciosos
- Charla sobre el correcto etiquetado que hay en los alimentos que compramos en el supermercado
- Tratamiento osteopático para lumbalgia y el dolor pélvico durante y después del embarazo
- El equipo jurídico de COFENAT vuelve a ser vital para uno de sus socios.
- Meditar alarga la vida, combate enfermedades!
- Entrevista a Silvia Carbonell sobre Hipnosis
- Recomendaciones para una buena salud cardiovascular
-
Mayo
- Acupuntura ocular para pacientes con insomnio después del accidente cerebrovascular.
- Todo sobre la Musicoterapia
- Chi Kung, controla tu respiración
- Coaching Holístico ¿Qué es?
- Las Terapias Naturales mejoran la calidad de vida de las personas
- Tratamiento de manipulación osteopática en niños con asma
- Acetilcolina: facilitación entre neuronas
- Las terapias alternativas para el manejo de pacientes con dolor crónico
- Los minerales y su importancia
-
Abril
- Hypericum perforatum para mejorar el dolor posoperatorio
- La eficacia de la alimentación basada en plantas o vegana
- El Yoga tiene efectos favorables sobre el estrés, el agotamiento y el bienestar.
- Cinco ingredientes naturales para combatir el colesterol malo
- La manipulación frecuente de las variables del entrenamiento promueve cambios miofibrilares en entrenamientos de fuerza
- Medicina Integrativa y Holística Naturopática
- ¿Es eficaz el árnica homeopático para la recuperación postoperatoria?
- Hoy tenemos el primer especial sobre la exención del IVA de SOMOS NATURALES.
-
Marzo
- Práctica naturopática internacional y características de los pacientes: resultados de un estudio transversal en 14 países
- Episodio 10 de vuestro podcast favorito.
- Técnicas de manipulación de baja amplitud y alta velocidad
- El Reiki
- Medicina naturopática para la prevención de enfermedades cardiovasculares: ensayo clínico aleatorizado
- Entrevista a Silvia Moya del servicio jurídico de COFENAT y a Luis Fernández, director de Fitoki
- Osteopatía manipulativa y sus implicaciones en el cambio del tejido
- Otra Victoria para un socio de COFENAT de nuestro equipo jurídico
- ¿Conoces el Hipérico?
-
Febrero
- La Osteopatía es eficaz después de la cirugía cardiaca con esternotomía.
- ¿Quieres saber cómo puedes potenciar la belleza de tu piel desde tu interior?
- Entrevista a Luís Jiménez y Jorge Sánchez en Somos Naturales.
- El “consentimiento informado” de las terapias naturales
- Cúrcuma: sus 4 principales propiedades médicas (y cómo tomarla)
- Evaluación de la función pulmonar después del tratamiento de manipulación osteopática frente a la rehabilitación pulmonar estándar
- ¿Qué es la Yemoterapia?
- Elementos más utilizados en la suplementación deportiva
-
Enero
- Lo más natural para combatir la tos y el resfriado
- Grupo de acupuntura en atención primaria para veteranos con dolor.
- Claudia Arango responsable de la comisión de Haloterapia en Cofenat
- El Síndrome Compartimental
- Tratamiento con acupuntura para el síndrome de fatiga crónica
- ¿Buscas un detox para después de las comilonas?
- Los beneficios de la geoterapia
- Tratamiento osteopático versus programa de ejercicio en corredores con síndrome de dolor femororotuliano
-
Diciembre
Sun, 05 Sep 2021 00:30:00 +0200
La periostitis tibial

05 de septiembre de 2021
La periostitis tibial es una inflamación del periostio (membrana que recubre los huesos), suele afectar más a la zona distal y medial de la “espinilla”. Es uno de los problemas más comunes entre los corredores y saltadores que la describen como una sensación de ardor al correr y que baja de intensidad o desaparece cuando cesa la actividad o disminuyen el esfuerzo realizado.
No es un problema exclusivo de los practicantes del “running” pero si es cierto que les afecta de manera mucho más evidente que en otros deportes.
A veces resulta desesperante pues no conocen las causas de su aparición y no refieren que hayan aumentado la intensidad o duración de los entrenamientos por lo que no siempre lo asocian a su práctica deportiva.
Hay que entender que la periostitis, es una inflamación del periostio, esta capa recubre el hueso y está irrigada por vasos sanguíneos con el fin de nutrirlo y cuidarlo por lo que al producirse una inflamación se vuelve disfuncional además de estar muy próxima a musculatura necesaria para la flexión del tobillo principalmente, como es el tibial anterior, motivo por el cual acaba afectando a una buena dinámica de carrera, produciendo que las medidas antiálgicas adoptadas para protegernos del dolor afecten a los ligamentos o incluso produciendo fracturas por estrés tan comunes también en los practicantes de deportes de carrera.
CAUSAS
Este problema puede aparecer por muchos motivos aunque todos van a desencadenar en una misma consecuencia que es la inflamación, derivada de unos traumatismos que se transmiten al hueso produciendo esta respuesta, ya que todas provocan el mismo problema, lo necesario será conocer el motivo por el cual esa presión e impactos recibidos no pueden ser absorbidos de forma natural por el hueso para así trabajar sobre el origen y obtener los resultados adecuados, algunos de estos motivos que deben ser valorados por un profesional son:
-Disfunciones anatómicas y biomecánicas (pies planos,pronación, supinación…)
-Acortamientos musculares
-Apoyo plantar incorrecto
-Calzado inadecuado
-Lesiones iliacas
-Lesiones sacras

-Basculas pélvicas
-Lesiones de rodilla
-Lesiones tobillo-pie
-Mala alineación vertebral
-Rotación de la cadera
-Traumatismos directos y repetitivos sobre el periostio
-Mala técnica de carrera
-Sobre entrenamiento,
-Impacto sobre superficies duras
-Impacto sobre superficies con mucha inclinación
-Impacto sobre terrenos irregulares.
-No dejar tiempo suficiente de reposo entre entrenamientos
-No realizar los estiramientos adecuados.
-Falta de tono muscular
¿CÓMO SE PREVIENE?
-Al igual que siempre, lo ideal es trabajar de manera profiláctica, es decir atacar un problema antes de que este aparezca, para lo cual es necesario realizar una correcta planificación de los ejercicios y entrenamiento en función de nuestra condición física adaptandolos a nuestras necesidades e ir modificando la duración e intensidad de estos en función de nuestra adaptaciones a los mismos, ya que si intentamos ir más rápido de lo debido nuestro cuerpo acaba acusando el sobreentrenamiento.

-Es necesario tener en cuenta que hay que ir subiendo de nivel progresivamente, así como entender y valorar los periodos de descanso para que nuestros músculos y articulaciones se recuperen.
-Realizar también ejercicios específicos de potenciación muscular sobre las zonas implicadas que ayuden a ganar masa y fibras de calidad que sean capaces de dispersar los impactos que realizamos.
-Realizar estiramientos globales y específicos para disminuir la sobrecarga muscular y las inflamaciones en los tejidos.
-Aprender una correcta técnica de carrera es imprescindible para conseguir una correcta biomecánica y que nuestro cuerpo realice el trabajo de manera funcional, mejorando así el impacto que se ha producido y sus vibraciones, que al final de cuentas es lo que nos puede generar daños.
-Es conveniente realizar crioterapia al final de los entrenamientos ya sea con hielo, agua fría o aplicación de cremas, ya que el frío tiene un efecto vasoconstrictor que va a hacer que desinflame las zonas sobre las cuales se producen impactos, además de nutrir los tejidos para una recuperacion mas rapida
¿CÓMO SE ATIENDE?
Tanto cuando queremos prevenir lesiones como cuando estas ya se han producido, lo mejor será siempre ponerse en manos de un profesional cualificado ya que si queremos prevenir este nos asesorará sobre cómo realizar de forma correcta los puntos detallados anteriormente en función de nuestras necesidades, pero si ya se ha producido la lesión es indispensable acudir para que nos vea personalmente y actue con todas las herramientas y técnicas de las que se disponen para solucionar tan molesto problema.
-La osteopatía, el quiromasaje y otras técnicas manuales suelen ser muy apropiadas para corregir las disfunciones musculoesqueléticas y aliviar las sobrecargas o inflamaciones que se producen sobre el periostio.

-El vendaje neuromuscular o kinesiotape ayuda igualmente a desinflamar la zona y disminuir las sobrecargas con aplicaciones muy sencillas, cómodas y prácticas.
-La naturopatía o la fitoterapia pueden ayudar también a bajar la inflamación, mejorar la circulación o dar nutrientes específicos para mejorar las funciones musculares o nerviosas.
-Dentro de la medicina tradicional china existen herramientas muy útiles como la acupuntura que pueden resultar muy convenientes no solo a nivel analgesico si no también para trabajar los elementos de base que producen la periostitis.
-La presoterapia, aunque tiene la posibilidad de trabajar el tejido a modo de masaje, a nuestro entender es mucho más eficaz en su función linfática, para eliminar los desechos que se generan con el entrenamiento y aumentar la circulación en la zona, así como para bajar de manera notable la inflamación en una sola sesión.
-Al igual que la presoterapia ,existe otra técnica muy conocida y demandada que tiene unos efectos muy parecidos a esta, solo que en este caso se realiza de forma completamente manual en lugar de ser realizada por una máquina, esta disciplina se conoce con el nombre de “drenaje linfático manual” y puede llegar a tener unos efectos devastadores a la hora de atacar una lesión inflamatoria.
Estas son solo algunas de las muchas técnicas, disciplinas y herramientas de las cuales dispone un profesional para poder ayudarnos en el tema que hoy tratamos, la periostitis tibial, así que una vez más desde COFENAT esperamos que este artículo os haya gustado y os animamos a probar algunas de estas técnicas como siempre de manos de un facultativo.
www.cofenat.es No es un problema exclusivo de los practicantes del “running” pero si es cierto que les afecta de manera mucho más evidente que en otros deportes.
A veces resulta desesperante pues no conocen las causas de su aparición y no refieren que hayan aumentado la intensidad o duración de los entrenamientos por lo que no siempre lo asocian a su práctica deportiva.
Hay que entender que la periostitis, es una inflamación del periostio, esta capa recubre el hueso y está irrigada por vasos sanguíneos con el fin de nutrirlo y cuidarlo por lo que al producirse una inflamación se vuelve disfuncional además de estar muy próxima a musculatura necesaria para la flexión del tobillo principalmente, como es el tibial anterior, motivo por el cual acaba afectando a una buena dinámica de carrera, produciendo que las medidas antiálgicas adoptadas para protegernos del dolor afecten a los ligamentos o incluso produciendo fracturas por estrés tan comunes también en los practicantes de deportes de carrera.
CAUSAS
Este problema puede aparecer por muchos motivos aunque todos van a desencadenar en una misma consecuencia que es la inflamación, derivada de unos traumatismos que se transmiten al hueso produciendo esta respuesta, ya que todas provocan el mismo problema, lo necesario será conocer el motivo por el cual esa presión e impactos recibidos no pueden ser absorbidos de forma natural por el hueso para así trabajar sobre el origen y obtener los resultados adecuados, algunos de estos motivos que deben ser valorados por un profesional son:
-Disfunciones anatómicas y biomecánicas (pies planos,pronación, supinación…)
-Acortamientos musculares
-Apoyo plantar incorrecto
-Calzado inadecuado
-Lesiones iliacas
-Lesiones sacras

-Basculas pélvicas
-Lesiones de rodilla
-Lesiones tobillo-pie
-Mala alineación vertebral
-Rotación de la cadera
-Traumatismos directos y repetitivos sobre el periostio
-Mala técnica de carrera
-Sobre entrenamiento,
-Impacto sobre superficies duras
-Impacto sobre superficies con mucha inclinación
-Impacto sobre terrenos irregulares.
-No dejar tiempo suficiente de reposo entre entrenamientos
-No realizar los estiramientos adecuados.
-Falta de tono muscular
¿CÓMO SE PREVIENE?
-Al igual que siempre, lo ideal es trabajar de manera profiláctica, es decir atacar un problema antes de que este aparezca, para lo cual es necesario realizar una correcta planificación de los ejercicios y entrenamiento en función de nuestra condición física adaptandolos a nuestras necesidades e ir modificando la duración e intensidad de estos en función de nuestra adaptaciones a los mismos, ya que si intentamos ir más rápido de lo debido nuestro cuerpo acaba acusando el sobreentrenamiento.

-Es necesario tener en cuenta que hay que ir subiendo de nivel progresivamente, así como entender y valorar los periodos de descanso para que nuestros músculos y articulaciones se recuperen.
-Realizar también ejercicios específicos de potenciación muscular sobre las zonas implicadas que ayuden a ganar masa y fibras de calidad que sean capaces de dispersar los impactos que realizamos.
-Realizar estiramientos globales y específicos para disminuir la sobrecarga muscular y las inflamaciones en los tejidos.
-Aprender una correcta técnica de carrera es imprescindible para conseguir una correcta biomecánica y que nuestro cuerpo realice el trabajo de manera funcional, mejorando así el impacto que se ha producido y sus vibraciones, que al final de cuentas es lo que nos puede generar daños.
-Es conveniente realizar crioterapia al final de los entrenamientos ya sea con hielo, agua fría o aplicación de cremas, ya que el frío tiene un efecto vasoconstrictor que va a hacer que desinflame las zonas sobre las cuales se producen impactos, además de nutrir los tejidos para una recuperacion mas rapida
¿CÓMO SE ATIENDE?
Tanto cuando queremos prevenir lesiones como cuando estas ya se han producido, lo mejor será siempre ponerse en manos de un profesional cualificado ya que si queremos prevenir este nos asesorará sobre cómo realizar de forma correcta los puntos detallados anteriormente en función de nuestras necesidades, pero si ya se ha producido la lesión es indispensable acudir para que nos vea personalmente y actue con todas las herramientas y técnicas de las que se disponen para solucionar tan molesto problema.
-La osteopatía, el quiromasaje y otras técnicas manuales suelen ser muy apropiadas para corregir las disfunciones musculoesqueléticas y aliviar las sobrecargas o inflamaciones que se producen sobre el periostio.

-El vendaje neuromuscular o kinesiotape ayuda igualmente a desinflamar la zona y disminuir las sobrecargas con aplicaciones muy sencillas, cómodas y prácticas.
-La naturopatía o la fitoterapia pueden ayudar también a bajar la inflamación, mejorar la circulación o dar nutrientes específicos para mejorar las funciones musculares o nerviosas.
-Dentro de la medicina tradicional china existen herramientas muy útiles como la acupuntura que pueden resultar muy convenientes no solo a nivel analgesico si no también para trabajar los elementos de base que producen la periostitis.
-La presoterapia, aunque tiene la posibilidad de trabajar el tejido a modo de masaje, a nuestro entender es mucho más eficaz en su función linfática, para eliminar los desechos que se generan con el entrenamiento y aumentar la circulación en la zona, así como para bajar de manera notable la inflamación en una sola sesión.
-Al igual que la presoterapia ,existe otra técnica muy conocida y demandada que tiene unos efectos muy parecidos a esta, solo que en este caso se realiza de forma completamente manual en lugar de ser realizada por una máquina, esta disciplina se conoce con el nombre de “drenaje linfático manual” y puede llegar a tener unos efectos devastadores a la hora de atacar una lesión inflamatoria.
Estas son solo algunas de las muchas técnicas, disciplinas y herramientas de las cuales dispone un profesional para poder ayudarnos en el tema que hoy tratamos, la periostitis tibial, así que una vez más desde COFENAT esperamos que este artículo os haya gustado y os animamos a probar algunas de estas técnicas como siempre de manos de un facultativo.
periostitis, Salud, salud natural, Terapias Naturales, Medicina Natural, Medicina integrativa, Medicina Holistica, Cofenat